Metodología de la estimación de la población indígena a nivel localidad, 2000



Documentos relacionados
Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Presentación. Informativo oportuno

Objetivos de la Sedesol

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Población usuaria de servicios de salud

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

División de Estadística de las Naciones Unidas: Anuario Demográfico Cuestionario sobre Estimados de Población Parte 2: Metadatos. País: Cuba Año: 2007

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Funciones, x, y, gráficos

PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS Estado de Empleo y Desempleo

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL?

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

4. Estadística Descriptiva

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

I. Características demográficas

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

III. Mapas de viviendas

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Tiempo libre y género en cifras

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

LA MULTIPLICACIÓN Y SUS PROPIEDADES

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Anexo 1. Diseño del cuestionario

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD

Metodología, contenidos y créditos.

Migración interestatal e intermunicipal

Encuesta sobre el uso de Internet en Aragón: hogares y personas. Ficha metodológica Encuesta 2013

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES FISCALIZABLES

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR COMERCIAL Y MARKETING MÓDULO PROFESIONAL POLÍTICAS DE MARKETING

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

Sistemas de Numeración

Modulo del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios No Petroleros

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Definición de status. Actualizado y Evolutivo

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GERENCIA GENERAL DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

Clase 4: Probabilidades de un evento

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

ENCUESTA SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN N Y COMUNICACIONES EN LOS HOGARES

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

1.1. Introducción y conceptos básicos

Tema 5. Variables aleatorias discretas

MANUAL DE USO DE LAS ESTADÍSTICAS GENERADAS POR WEBALIZER

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO AL USUARIO. Sub - Sistema Recursos Humanos. Datos Generales: Número de horas: Pre Requisito: Carácter: Obligatorio

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

una medida índice de marginación Página 1

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

no descompone no descompone no descompone

Manual de Servicios en Línea.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Base de datos en Excel

Mantenimiento Limpieza

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Transcripción:

Anexo Metodológico

Metodología de la estimación de la población indígena a nivel localidad, 2000 El XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 proporciona información sobre la población indígena. El censo capta esta información a través de dos preguntas relacionadas con el habla y otra sobre la auto adscripción o pertenencia étnica. Aunque, esta última sólo se capta por medio del cuestionario ampliado, que se realizó en 2 millones de hogares. Con esta información es posible estimar el monto de población indígena bao diferentes criterios. Uno de ellos, el utilizado en este trabao, considera a una persona como indígena si reside en un hogar donde algún miembro habla lengua indígena o se autoadscribe como indígena, a excepción de los trabaadores del servicio doméstico. Estos últimos y la población residente en viviendas no particulares se contabilizan de manera individual. A la fecha censal, el número de indígenas en el país con base en el criterio de hogares se estimó en 11.9 millones. Este procedimiento de cálculo sólo se puede realizar para cada municipio y para cada entidad federativa, debido a que el INEGI por razones de confidencialidad y reserva estadística en la información individual sólo proporciona la identificación territorial hasta municipio. Los datos de las localidades están disponibles de dos maneras: 1) Los datos agregados por localidad de la información correspondiente a cada variable que capta la cédula censal, base conocida como Integración Territorial (ITER). Con esta información es posible contar con la cifra correspondiente al número de población de cinco años o más que habla lengua indígena de cada localidad, con excepción de las localidades con una o dos viviendas. Para ellas se dispone únicamente de la información sobre la población total y del número de viviendas. El resto de la información censal se presenta para el conunto de localidades de una y dos viviendas de cada municipio del país. 2) Con el fin de proteger el principio de confidencialidad y reserva estadística el INEGI proporcionó la información censal de los individuos con identificadores que sólo permiten agregar la información de localidad según su tamaño, para cada municipio y cada entidad federativa del país. Con la información antes mencionada, es posible realizar la estimación de la población indígena por localidad, que se basa en un desarrollo metodológico que considera la relación que existe entre la población de indígenas, bao la construcción de hogares, y los hablantes de lengua indígena. Estableciéndose la razón entre el número de personas indígenas por cada hablante de lengua indígena para el conunto de localidades según su tamaño en cada municipio del país. Esta razón se utiliza como ponderador del número de hablantes de lengua indígena en cada una de las localidades conforme a su tamaño y municipio, dando como resultado un estimado de la población en hogares indígenas en cada localidad. A continuación se describe el procedimiento de la estimación. Por un lado se cuenta con el número de indígenas a nivel de tamaño de localidad por municipio, denominado: 91

Conseo Nacional de Población I t, t donde t es el tamaño de localidad y representa cada uno de los municipios del país, por lo que se tiene el número de indígenas para el t-ésimo tamaño de localidad del -ésimo municipio. toma valores de 1 a 7 donde: Posteriormente, se aplica el factor a cada una de las localidades para obtener el número estimado de indígenas: I i, t, = H i, t, Ft, 1 son las localidades menores de 2 500 habitantes 2 las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes 3 las localidades de 15 000 a 19 999 habitantes 4 las localidades de 20 000 a 49 999 habitantes 5 las localidades de 50 000 a 99 999 habitantes 6 las localidades de 100 000 a 499 999 habitantes 7 las localidades de 500 000 o más habitantes Por otro, se obtiene el número de hablantes de lengua indígena a nivel de tamaño de localidad por municipio, denominado: H t, Número de hablantes de lengua indígena del t-ésimo tamaño de localidad del -ésimo municipio. Con estos dos elementos se construyó un factor que nos indica el número de indígenas por cada hablante de lengua indígena a nivel de tamaño de localidad: I t, Ft, = H Se construyó para la base de datos del ITER 2000 el tamaño de localidad correspondiente. Para el caso de los agregados de localidades de una o dos viviendas se consideró el tamaño de localidad 1. Entonces, cada localidad se clasifica por su tamaño y municipio, así podemos identificar el número de hablantes de lengua indígena para cada localidad del país. Denotemos por H i,t, al número de hablantes de lengua indígena en la i-ésima localidad de tamaño t del -ésimo municipio. t, donde: I i,t, es el número de indígenas en la i-ésima localidad de tamaño t del - ésimo municipio. El valor de I i,t, se redondea y se verifica que el porcentae de indígenas en la localidad no sea mayor a cien por ciento. Si es mayor se considera que el número de indígenas en la localidad es igual a la población total; es decir, si: p i,t, P i,t, donde: p I it,, it,, = > 100 entonces I i, t, = Pi, t, Pit,, es el porcentae de indígenas en la i-ésima localidad de tamaño t del -ésimo municipio. es la población censal de la i-ésima localidad de tamaño t del -ésimo municipio. Una vez concluido este procedimiento se verifica que la suma de la estimación de indígenas por tamaño de localidad y municipio sea igual al cálculo original; esto es: n I i, t, = It, i= 1 para toda t y 92

Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena, 2000 Si la diferencia es 1 entonces se le asigna a la localidad que tenga el mayor número de indígenas pero el mínimo porcentae de población indígena, esto para que el efecto proporcional de la imputación sea mínimo. Si existe una diferencia mayor a 1, se prorratea entre las localidades donde el porcentae no sea igual a 100 por ciento. Se repite el cálculo del porcentae de indígenas por localidad y se verifica que dicho porcentae no sea superior a 100. Si fuera el caso se reemplaza el número de indígenas por el número total de la población. Posteriormente, se verifican las diferencias: si es 1 se repite el procedimiento de asignación a la localidad con mayor población indígena pero con menor porcentae; si la diferencia es mayor que 1 se repite el procedimiento de prorrateo. En este trabao, el procedimiento se repitió siete veces, en el primero el número de diferencias fue de 1 525 conuntos de localidades, correspondientes a los siete tamaños de localidad de cada municipio (17 101 conuntos). En el séptimo proceso, se llegó a 458 diferencias. La asignación del resto de las diferencias se distribuyó en las localidades donde el efecto de la imputación era mínimo. El agrupamiento de las localidades de una o dos viviendas se considera como una localidad más, por lo que es posible contar con la estimación de indígenas para el conunto de localidades menores de tres viviendas para cada municipio. Para la asignación de la lengua indígena principal que se habla en la localidad se realizó un procesamiento de la base de datos del censo, con base en la plataforma Dataware House de INEGI, a través del cual se obtuvo el número de hablantes de cada lengua indígena por localidad, y posteriormente se estableció la lengua autóctona mayoritaria en cada una de ellas. 93

Bibliografía Anzaldo, Carlos. Tendencias recientes de la urbanización ; en La situación demográfica de México 2003, México, CONAPO, 2003. pp. 29-30. CONAPO. Índices de marginación a nivel localidad, México, 2002. Corona, Rodolfo y Rodolfo Tuirán. Tamaño de la población indígena mexicana ; en La población de México en el nuevo siglo, México, CONAPO, 2001. pp. 165-179. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Ley de información estadística y geográfica, México, INEGI, 1990. INI-PNUD-CONAPO. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México, 2002. Valencia, Alberto. La migración indígena a las ciudades ; en Serie migración indígena, México, Instituto Nacional Indigenista y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2000. Fernández, Patricia, et al. Estimaciones de la población indígena en México ; en La situación demográfica de México 2002, México, CONAPO, 2002. pp. 169-182. 95

Clasificación de localidades de México según grado de presencia indígena, 2000 Se imprimió en Séptima imágen S. A. de C. V. Elisa #28 Col. Nativitas Tel: 5579-2240 C. P. 03500. México, D. F. El tirae fue de 1 000 eemplares.