Entrenando mi cerebro. Tema 2. Nuestro. diversos factores Dr. Pedro Montoya Departamento de Psicología Universitat Illes Balears

Documentos relacionados
Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-200 PSICOBIOLOGÍA.

Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

LAS NEUROCIENCIAS EN LA FAMILIA Y ESCUELA

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA 26916

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Tema 5. La plasticidad cerebral permite el aprendizaje

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Neurociencia y Educación

INTRODUCCION A LA PSICOBIOLOGIA

NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGÍA: UNA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

El cerebro en la historia

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

LAS CONDUCTAS. SUS FUNDAMENTOS Y MODULACIÓN. VII JORNADA INTERNACIONAL Aprendizaje, Educación y Neurociencias. J. Belmar 2014.

Caminando hacia un nuevo Paradigma. Los puentes entre neurociencia y educación. Natalia Valderrama, Licenciada y pedagoga en educación General Básica,

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach.

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bases Científicas del Neuromarketing

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Tema 1: La psicología como ciencia

Alumna: Irene Monge Jiménez

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

4ª. SEMANA: 1. Propiedades eléctricas del miocardio (sistema cardionector) y su registro ECG

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

Unidad 3. El aprendizaje y los factores sociales como instrumentos para cambiar la actividad cerebral

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

QUE SON LAS EMOCIONES?

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

Nombre de la asignatura Psicología Fisiológica Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías. Criterios de calificación

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

La Edad de la Razón (S. XVII) y la Ilustración (S. XVIII).

LA GÉNESIS DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS, UNA APROXIMACIÓN DESDE EL MODELO NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Guía Docente

Teorías del aprendizaje

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO

ATAQUE CEREBRAL Un mal de la era moderna?

[ CAPACITACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN] Nivel 4 NIVEL 4

Guía Docente

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. ORDEN de 26 de abril de 2011, (DOE. 5 de mayo) Fecha: 1 de septiembre de 2011

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Introducción a la Neurociencia

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Teorías del Aprendizaje y la Neurociencia. EDUC 173 Prof. DignaRodríguez Taller 4 (Repasodel taller # 3) Melinda Llompart Nairobi Maldonado

Página 1 de 8. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU205

ESCUELA OBJETO MÉTODOS REPRESENTANTES Estructuralismo Estructura de la Introspección Wundt, Titchener. Introspección

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE

BrainRx ENTRENA TU CEREBRO. CONSTRUYE TU FUTURO

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN. PSICOLOGÍA Héctor Velásquez Soto

El Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico. Cerebro Cerebelo Tronco del Encéfalo

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

Desarrollo. cognitivo y motor

FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales Cognitivo - Conductual

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumno: Diego Joselito Pesantez B. Psicólogo Clínico

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES DEL GRADO DE PSICOLOGÍA

DOCENTE DE PSICOLOGÍA TEMARIO DE PSICOLOGÍA

Perspectiva histórica y Tipos de motivación. Curso: Motivación y Emoción Martha Mora Torres Profra. Ana Lilia Laureano Cruces

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Cognitivo Conductual

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

Transcripción:

Entrenando mi cerebro Tema 2. Nuestro comportamiento está determinado por diversos factores Dr. Pedro Montoya Departamento de Psicología Universitat Illes Balears 16 Marzo 2012

Objetivos Objetivos del tema Analizar la complejidad del fenómeno que representa la conducta. Comprender que la conducta sólo es posible gracias al funcionamiento normal del cerebro. Conocer los hitos históricos más relevantes en el estudio de la relación entre la mente y el cerebro. Comprender la importancia i de los factores genéticos y evolutivos en la explicación de la conducta. 2

Definiciones La definición de la conducta es compleja Real Academia de la Lengua Española Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Psicol. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación. Definiciones desde la Psicología Cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente. Cualquier tipo de movimiento de un organismo vivo que tiene tanto una causa, como una función. Propiedad dinámica de los seres vivos con sistema nervioso. 3

Definiciones La conducta se puede explicar desde 4 perspectivas p diferentes Explicación fisiológica Causas inmediatas de la conducta Explicación ontogénica Influencia de la historia del individuo Explicación filogénica Influencia de la historia de la especie Explicación funcional Adaptación al medio externo 4

Interacción genes y conducta La conducta, se hereda o se aprende? Perspectiva psicobiológica: la conducta es un fenómeno complejo que obedece a múltiples causas 5

Interacción genes y conducta Qué determina la conducta? Pensamiento filosófico dicotómico Hombre Animal Dios Naturaleza Mente Cuerpo Cultural Biológico Ciencias sociales Ciencias de la vida 6

Perspectiva histórica Sensación y cerebro Primera descripción de la Anatomía cerebral Alcmeón de Crotona (s. V a.c.) Comprobó la conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro. Describió los nervios ópticos y el quiasma, llegando a concluir que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no sólo percibe las sensaciones, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria. Con estos conocimientos se adelanta en dos mil años a su época, retomándose sólo en el renacimiento esta línea de investigación. 7

Perspectiva histórica Para qué sirve el cerebro? El error de Aristóteles: las funciones intelectuales se localizan en la psique (entidad o sustancia independiente del cuerpo); el cerebro se limita a enfriar la sangre de la cabeza. Aristóteles (384-322 a.c.) Todo animal que tenga sangre debe tener necesariamente un cerebro y, además, debe estar localizado en un lugar opuesto al corazón. La cabeza ha sido elegida por la naturaleza como el lugar en el que se colocan algunos de los sentidos, porque su sangre se mezcla en las proporciones adecuadas para asegurar su tranquilidad y precisión; mientras que al mismo tiempo puede proporcionar al cerebro del calor que éste requiere De Partibus Animalium tener buen corazón, ser duro de corazón, no tener corazón, sentirse descorazonado, 8

Perspectiva histórica El cerebro controla la conducta Los hombres deberían saber que de ningún lado más que del cerebro provienen las alegrías, deleites, risas, bromas y pesares, tristezas, depresiones y lamentaciones. Y mediante esto, en un modo especial adquirimos la sabiduría y el conocimiento, y vemos y oímos y sabemos qué es lo malo y qué es lo bueno, qué es lo dulce y qué lo desagradable. Por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y nos asaltan miedos y terrores algunos por la noche y otros durante el día, y los sueños y los vagabundeos sin fin, y las Hipócrates preocupaciones que son nada adecuadas, y la ignorancia de (460-377 a.c.) las circunstancias del momento, la grosería y la falta de habilidades. Todas estas cosas le debemos al cerebro cuando no está sano o cuando sufre cualquiera otra aflicción inusual o preternatural Sobre la enfermedad sagrada (400 a.c.) 9

Perspectiva histórica Funciones cerebrales Descripción del sistema nervioso como un sistema pneumático (combinación de aire y fuego). Galeno (129-199 d.c.) Estudió la anatomía y la fisiología del sistema nervioso con un enfoque científico. Postuló la teoría del alma racional, que dividió en dos partes, una externa que constaba de los cinco sentidos, y otra interna cuyas funciones eran la imaginación, el juicio, la percepción y el movimiento. 10

Perspectiva histórica El problema mente-cuerpo Qué es la realidad? De qué materia está hecha? Cómo puede el cerebro (materia física) entender la mente (materia espiritual)? i René Descartes (1596-1650) 11

Perspectiva histórica Siglo XIX: Frenología Descripción de las funciones mentales a partir de los abultamientos t de la cabeza. Franz Joseph Gall (1758-1828) 12

Perspectiva histórica Localización de funciones en el cerebro Pierre Fluorens (1794-1867) Pionero en el uso experimental de la lesión cerebral en animales. De sus trabajos concluyó que aunque existe cierta especificidad en las unidades d funcionales del cerebro, el sistema nervioso funcionaba como un sistema unitario. 13

Perspectiva histórica Lesión cerebral y lenguaje En 1861, presentó un trabajo en el que concluía que los pacientes con trastornos del habla presentan lesiones en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Paul Broca (1824-1880) 14

Perspectiva histórica Localización de los centros motores Desarrollaron un método pionero para el estudio de las funciones cerebrales: la estimulación eléctrica cerebral. Theodor Fritsch Eduard Hitzig (1838-1927) (1838-1907) 15

Perspectiva histórica El estudio del sistema nervioso Nacimiento de las Neurociencias... Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)...y la Neuropsicología 16

Perspectiva histórica Neurociencia Cognitiva Hebb (1949): asambleas neuronales (cell assemblies) Película de vídeo Penfield & Rasmusen (1950): organización funcional del córtex motor y somestésico Gazzaniga & Sperry (1962): pacientes con cerebro dividido (split brain) 17

Interacción genes y conducta Determinantes de la conducta Mecanismos fisiológicos Conducta Cerebro percepción, atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, emociones, razonamiento, resolución de problemas,... Ambiente Genes 18

Interacción genes y conducta Estudios con gemelos Minnesota Twin Family Study Criados juntos Genes diferentes PERO ambiente similar Criados juntos Genes guales Y ambiente similar Gemelos dizigóticos Gemelos monozigóticos Criados aparte Genes diferentes Y ambiente distinto Criados aparte Genes iguales PERO ambiente distinto 19

Interacción genes y conducta La heredabilidad de la inteligencia 20

Interacción genes y conducta La heredabilidad de las enfermedades mentales 21

Evolución y conducta Darwin y la teoría de la evolución por selección natural Charles Darwin (1809-1892) 22

Evolución y conducta Desciende el hombre del mono? 23

Evolución y conducta Evolución de los homínidos 24

Evolución y conducta Evolución filogenética del cerebro humano Una de las características más notable en la evolución de los homínidos es el aumento del tamaño del cerebro. 25

Evolución y conducta Cambios del cerebro y conducta a lo largo de la evolución Parece que el aumento en el tamaño del cerebro ha estado acompañado por una mayor complejidad de la conducta. 26

Evolución y conducta Por qué se hizo más grande el encéfalo homínido? Dieta del mono araña Estilo Masa cerebral: 107 g. de vida Dieta: 72 % fruta Dieta del mono aullador Masa cerebral: 50 g. Dieta: 42 % fruta 27

Evolución y conducta Coste biológico de un encéfalo más grande Largo período de gestación, soportada por la madre; así como un parto más difícil. Cuidado d durante la infancia, i permitiendo que el encéfalo siga creciendo. Gran consumo sanguíneo del encéfalo: aprox. el 15 % del output cardíaco. Más de la mitad del genoma humano controla el desarrollo cerebral. 28

Resumen Conclusiones La conducta constituye un fenómeno complejo determinado por diferentes mecanismos fisiológicos (genes, conexiones nerviosas, neurotransmisores, hormonas), filogenéticos (historia i de la especie) y ontogenéticos (historia i individual). id El concepto de heredabilidad representa una aproximación estadística para la evaluación de la influencia genética en la conducta. La conducta desempeña un papel importante en la evolución de las especies. 29

Referencias Referencias bibliográficas Kolb, B., & Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: McGraw Hill (Capítulo 1). Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L., & Breedlove, S.M. (2001). Pi Psicología Bilói Biológica. Barcelona: Ariel Neurociencia (Capítulos 1 y 6). 30

Programa Determinantes biológicos de la conducta Definiciones de conducta Perspectiva histórica de la relación mente- cerebro Influencias genéticas y ambientales en la conducta Evolución del cerebro y la conducta 31

Definiciones La investigación de la conducta requiere una descripción objetiva Descripción estructural ral Qué tipo de procesos u operaciones integran la conducta? Descripción funcional Qué función desempeña la conducta? 32

Interacción genes y conducta Genética cuantitativa Concepto de heredabilidad: estimación estadística de la proporción de variabilidad de una característica ti fenotípica que puede atribuirse a la influencia del genotipo (coeficiente entre 0 y 1) Estrategia de investigación: manipular los factores ambientales y genéticos para examinar su influencia en la conducta 33

Evolución y conducta Darwin y la evolución de la conducta Implicaciones de la teoría de Darwin sobre la selección natural para el estudio de la conducta: Comparación de cerebros de diferentes especies Las conductas de las especies mantienen una relación estrecha (p.ej. expresión emocional) La evolución del cerebro y la conducta se ha dirigido hacia una mayor complejidad 34

Evolución y conducta Comparación hombre-chimpancé Mayor extensión de las áreas corticales (sensoriales y motoras) dedicadas al control de las manos. En ambos existen regiones límbicas implicadas en la vocalización, pero sólo el ser humano posee áreas corticales especializadas en el procesamiento del lenguaje. Gran extensión de la corteza prefrontal en el ser humano. 35

Evolución y conducta Evolución de los homínidos 36