PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos

Documentos relacionados
INGENIERÍA DEL TRÁFICO. PARÁMETROS FUNDAMENTALES

4.1 CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

1 Teoría de Flujo Vehicular

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

2 Manual de Capacidad de Carreteras

a) Si ambos marchan en el mismo sentido. b) Si ambos marchan en sentido contrario.

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA TÉCNICA

LEY No del 10 de Enero de 2012

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica.

Operación y Control de Sistemas de Transporte

Titulo elaborado Corredor 2 Girardot Neiva ESCAL A

Estudio de Impacto Vial y Medidas de Mitigación del Proyecto: Dorada Eco Resort and Longevity Center

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido.

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010.

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

TIPO DE ILUSTRACIONES. MATERIAL ANEXO (fotografías, dibujos, cuadros, planos, mapas, otros)

STOP O CEDA EL PASO EN LAS INTERSECCIONES INTERURBANAS DE TRES TRAMOS

Memoria Trabajo Final de Máster

Estudio de la implementacion de sistemas de velocidad variable en la vía C-31N de acceso a la ciudad de Barcelona

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Controles de diseño. Antecedentes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2

EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

RED DE ESTACIONES PERMANENTES DE AFORO EN LAS CARRETERAS ESTATALES

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

Servicio Técnico de Conservación Explotación de Carreteras y Paisaje

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

APLICACIÓN DEL MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS (HCM) VERSIÓN 2,000, PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO DE CARRETERAS MULTICARRILES

TEMA 5 1. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DE TRÁFICO, VARIACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN. 5. RELACIONES ENTRE LA INTENSIDAD, LA VELOCIDAD Y LA DENSIDAD.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE INTERSECCIÓN A NIVEL A UTILIZAR A PARTIR DE LA CALIBRACIÓN DE PARÁMETROS

1. A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 72 km/h?

T1. Distribuciones de probabilidad discretas

NOTA DE SERVICIO 5/2014

13.Teoría de colas y fenómenos de espera

23/10/2013 VISION DE CUENCA. Cuenca, ciudad HUMANA e INCLUYENTE ORGANIZADA y SEGURA Una ciudad

ANÁLISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN EL ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE TARIJA

TEMA 2: El movimiento. 2.- Explica razonadamente el significado de la siguiente frase: el movimiento absoluto no existe.

Cinemática I. Vector de posición y vector de desplazamiento.

Transporte I. 29 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: 0029

Explotación viaria y seguridad de la circulación

Manual de CONDUCCIÓN EFICIENTE

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

MANIOBRAS CAMBIO DE DIRECCIÓN Y SENTIDO, MARCHA ATRÁS.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL

Pág. 166

Datos técnicos del ejercicio

ESTUDIO DE TRÁFICO Y ACCESOS DESDE LA BI-738, VÍA LATERAL DE LA AVANZADA, AL SECTOR S, EN ERANDIO

METODOLOGÍA PARA LA ÓPTIMA COORDINACIÓN DE CORREDORES VIALES SEMAFORIZADOS UTILIZANDO SOFTWARE ESPECIALIZADO

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

Movimiento rectilíneo uniformemente variado

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS

distancia entre las ciudades: d =x (incógnita) x = x = 750 km

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

ESTUDIO DE IMPLANTACIÓN DE SISTEMA RAMP-METERING EN LA CIRCUNVALACIÓN DE ZARAGOZA

Introducción al Manual de Capacidad (HCM2010)

Circunvalación Oeste

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

1.- Una persona corre 500m en 80 seg. Cuál es su rapidez? Exprésela en m/seg. y km./h.

Variables urbanísticas que influyen en la contaminación acústica en las grandes ciudades

Solución Vial de la Av. Primavera comprendida entre las Avenidas La Encalada y José Nicolás Rodrigo, Lima-Lima-Surco

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor: Profesor: Rafael Núñez Nogales

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

Medición de velocidad de flujo libre en la red vial española El exceso de velocidad de los motoristas es un mito desmontado por la propia DGT.

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

Física 4º E.S.O. 2015/16

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

nota de prensa Semana Santa - Autopista AP7 AP-7, AP-2, C-32 y C-33

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

MATEMÁTICA: TRABAJO PRÁCTICO 2. Funciones. 1) Carlos está enfermo. Veamos la gráfica de la evolución de su temperatura.

Movimiento en 1 dimensión. Ejercicios prácticos. Autor:

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

A Que está prohibido circular.

CAMINOS. Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tecnología Específica de Construcciones Civiles

Hoja 3: Derivadas e integrales de funciones continuas

Metro-TUS Sistema de autobús de alto nivel de servicio en la ciudad de Santander

Transporte diario de viajeros

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CINEMÁTICA MRU 4º E.S.O. MRUA. Caída y lanzamiento de cuerpos

1.- EL MOVIMIENTO. Ejercicios

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Ingeniería de tráfico en entornos urbanos

Velocidad VELOCIDAD Variabilidad de la velocidad. Necesario definir diferentes velocidades. Con tu compañero intenta deducir qué definición tendrán las siguientes velocidades:» VELOCIDAD INSTANTÁNEA:» VELOCIDAD DE RECORRIDO:» VELOCIDAD MEDIA TEMPORAL Vt:» VELOCIDAD MEDIA ESPACIAL Ve:» VELOCIDAD MEDIA DE RECORRIDO:

Velocidad VELOCIDAD Variabilidad de la velocidad. Necesario definir:» VELOCIDAD INSTANTÁNEA: Velocidad en un instante determinado» VELOCIDAD DE RECORRIDO: Velocidad media al recorrer un tramo de carretera» VELOCIDAD MEDIA TEMPORAL Vt: Velocidad media de todos los vehículos que pasan por un punto fijo durante un periodo de tiempo» VELOCIDAD MEDIA ESPACIAL Ve: Velocidad media de todos los vehículos que en un instante determinado están en un tramo de carretera» VELOCIDAD MEDIA DE RECORRIDO: Media de las velocidades de recorrido de todos los vehículos en un tramo

Distribución de frecuencias de velocidad Distribución de frecuencias de velocidad Distribución temporal: Velocidades de los vehículos que pasan por un punto fijo Distribución espacial: Velocidades de los vehículos en un instante dado en un tramo Las distribuciones normales se adaptan muy bien cuando consideramos grupos homogéneos de vehículos

Ecuación Fundamental del Tráfico DENSIDAD DEL TRÁFICO Densidad (D): Nº de vehículos por unidad de longitud de vía (L)» Difícilmente medible» Se puede obtener con la velocidad espacial (Ve) y la intensidad I Ve D D I Ve Ve I D» Nos permite definir el nivel de calidad de la circulación

Relación densidad - velocidad RELACIÓN DENSIDAD-VELOCIDAD

Relacion Intensidad - Densidad RELACIÓN INTENSIDAD-DENSIDAD c ESTABLE INESTABLE Dc CAPACIDAD DE LA CARRETERA (C): Valor máximo de la Intensidad de la carretera DENSIDAD CRÍTICA (Dc): Densidad para la que se obtiene la intensidad máxima

Relación velocidad - intensidad RELACIÓN VELOCIDAD-INTENSIDAD Fácil de medir y de gran importancia =>determinará el nivel de servicio o calidad que ofrece una vía ESTABLE INESTABLE

Capacidad y niveles de servicio CAPACIDAD: Máxima intensidad de circulación No ha sido posible desarrollar modelos teóricos generales Manual de capacidad de carreteras (Highway Capacity Manual) del Transportation Reserch Board de Estados Unidos, 1935 Para eliminar fluctuaciones aleatorias pero recoger las importantes se define la intensidad para un periodo de 15 minutos Las condiciones de circulación al alcanzar la capacidad son muy deficientes La carretera debería diseñarse para que funcione con intensidades inferiores Escala de condiciones de circulación de mejores a peores: Niveles de Servicio

Nivel de Servicio

Recordatorio: vías de alta capacidad

Recordatorio: no urbanas Tramos continuos Vías de alta capacidad Intensidad Velocidad libre de flujo Geometría de la vía Carreteras convencionales Velocidad Media Porcentaje de tiempo siguiendo a un vehículo Tramos discontinuos Trenzados Geometría del trenzado Número de interacciones (densidad) Ramales de salida y acceso VAC Capacidad del ramal Geometría del enlace Número de interacciones (densidad)

Variaciones horarias Perfiles horarios para un día laborable Fuente: Inventario de emisiones atmosféricas debidas al tráfico rodado en España. 2004

Factor Hora Punta Las variaciones horarias de la intensidad son de las más importantes técnicamente. Importantes en las Congestiones Se pueden medir las intensidades durante periodos menores de una hora. Ej. I15: nº de vehículos que pasan durante los 15 minutos de mayor circulación de la hora punta FACTOR DE HORA PUNTA: Relación Entre Intensidad horaria punta y la intensidad máxima (dentro de la hora punta) en un periodo de tiempo determinado Generalmente se emplea I15 FHP N FHP I60 60 I N I 60 4 I N 15

IH30, IH100: entornos urbanos y congestión La IH30 varia el orden de magnitud respecto a la IMD: Arterias urbanas:8% de la IMD Carreteras convencionales: 11-17% de la IMD Carreteras rurales turísticas o de fin de semana: 20% de la IMD

Conceptos Velocidad de flujo libre (Free-Flow Speed, FFS): solo afecta las condiciones de la vía, independiente de las interacciones con otros vehículos Velocidad de recorrido (running speed): influye la presencia de otros vehículos Velocidad comercial (travel speed): incluye paradas Densidad de intersecciones señalizadas Nivel de servicio es función de la media de velocidades comerciales Tramos de análisis de > 1,5 km por defecto FFS = 45 km/h Densidad de intersecciones = 6 intersecciones / km Factor Hora Punta = 0,92

Capacidad carriles urbanos: orden de magnitud Tipos de calles qué ocurre si hay intersecciones?

Intersecciones: soluciones

Nivel Servicio Calles Urbanas (capítulo 15 HCM)

Esquema cálculo Geometría Número intersecciones Longitud tramos Número de carriles Velocidad Flujo Libre FFS Clasificación tipo de vía Determinar valor FFS Tiempo de viaje Tiempo de recorrido Tiempo de parada Velocidad comercial Nivel de servicio

Nivel de servicio Función del tipo de calle y la velocidad media de viaje

Capacidad conjunto de carriles

Tipos de llegada (Arrival type AT) Tenemos seis tipos de menor a mayor fluidez en la llegada y apelotonamiento de vehículos a su llegada a la intersección. Es peor si llegan concentrados y en la fase roja.

Demora en las intersecciones d = d 1 + d 2 + d 3 demora de control = uniforme + incremental + cola inicial

Demora en las intersecciones, factor PF d = d 1 + d 2 + d 3 demora de control = uniforme + incremental + cola inicial Factor de ajuste por la sincronización semafórica (Progession Adjustment Factor PF)

Demora en las intersecciones, factor k d = d 1 + d 2 + d 3 demora de control = uniforme + incremental + cola inicial Intersecciones con semaforización no regulada: k = 0,5

Demora en las intersecciones, factor I d = d 1 + d 2 + d 3 demora de control = uniforme + incremental + cola inicial Efecto de intersecciones cercanas: I = 1 (distancia >1,6 km)

Demora en las intersecciones, d3 Efecto de cola inicial en la intersección Capítulo 13, apéndice F

Running time

Velocidad media de viaje

Ejemplo 1 Descripción: calle multicarril urbana de 3,5 km con 7 intersecciones señalizadas cada 0,5 km Se pide: nivel de servicio por segmento y total del tramo por sentido Velocidad FFS = 63 km/h Calle tipo: clase II Ciclo semafórico = 70 s Ratio verde g/c = 0,60 Capacidad = 1.800 veh/h Llegada tipo = 3 y 5 Grado saturación (v/c) = 0,583 Señales programadas Periodo análisis: 1 hora

Ejemplo 2 Descripción: calle de dos carriles urbana de 3,5 km con 5 intersecciones señalizadas cada 3x400, 500 y 300 m. Alto flujo de giro a la izquierda ordenado por carril exclusivo y fase semaforica. Se pide: nivel de servicio por segmento y total del tramo por sentido Velocidad FFS = 50 km/h Grado saturación (v/c) = 0,822-0,951-0,977-1,105-0,456 Calle tipo: clase IV Ratio verde g/c = 0,289-0,566-0,467-0,566-0,60 Capacidad = 1.650 veh/h Llegada tipo = 3 Ciclo semafórico = 90 s Periodo análisis: 0,25 hora Señales programadas Cola inicial intersección 4 = 22 veh

Ejemplo 3 Descripción: calle multicarril urbana con 8 intersecciones señalizadas y carril reservado para giro a la izquierda. 3 Intersecciones por km más o menos Se pide: nivel de servicio por segmento y total del tramo por sentido Velocidad FFS = 70 km/h Periodo análisis: 1 hora Ciclo semafórico = 90 s Buen control de acceso Length of segment, L (km) 0,3 0,25 0,25 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 Segment travel time, ST (s) 28,3 19,2 21,8 29,4 49,7 40,6 35,2 28,1

Ejemplo 4 Descripción: calle de 4 carriles urbana de 3,2 km con 5 intersecciones señalizadas cada 800 m. Alto flujo de giro a la izquierda ordenado por carril exclusivo y fase semafórica. Se pide: nivel de servicio por segmento y total del tramo por sentido Velocidad FFS = 70 km/h Calle tipo: clase II AADT (IMD) = 30.000 Ratio verde g/c = 0,42 K (coef horario) = 0,091, Llegada tipo = 3 D (coef direccional)= 0,568 PHF = 0,925 Periodo análisis: 0,25 hora Ciclo semafórico = 120 s PLT (coef left turn)= 0,12 s (capacidad de saturación) = 1.850 (pc/h/ln)

Ejemplo 5 Descripción: calle de 6 carriles urbana de 3,6 km con 6 intersecciones señalizadas cada 600 m. Alto flujo de giro a la izquierda ordenado por carril exclusivo y fase semafórica. Se pide: la mínima velocidad aceptable, intensidad horaria e IMD para un nivel de servicio D Velocidad FFS = 65 km/h Calle tipo: clase II Ratio verde g/c = 0,42 K (coef horario) = 0,095, Llegada tipo = 5 D (coef direccional)= 0,55 PHF = 0,95 Periodo análisis: 0,25 hora Ciclo semafórico = 120 s PLT (coef left turn)= 0,12 s (capacidad de saturación) = 1.750 (pc/h/ln)

Álvaro Fernández Heredia www.transxte.net alvaro.fernandez@uem.es @transxte es.linkedin.com/pub/álvaro-fernández-heredia/28/94b/895/ https://www.facebook.com/transxte