ESTUDIO FARMACOECONÓMICO DEL ESTREÑIMIENTO INDUCIDO POR OPIOIDES, EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL INSTITUTO PALIA

Documentos relacionados
Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Estudio de la Constipación en Pacientes Oncológicos bajo Tratamiento Opioide en Población de la Región Metropolitana

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico?

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

Dra. María Elena Espinosa González

UTILIZACION DE OPIOIDES EN ESPAÑA ( ) * Introducción

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos

Atención Farmacéutica

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

PROYECTOS PRESENTADOS

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

PERSPECTIVA DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE CUIDADOS PALIATIVOS EN EL CONTEXTO DE PROGRAMA DE CONTROL DE CÁNCER EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Impacto económico del Cáncer en Chile. Camilo Cid Pedraza, MA, PhD Asesor Regional Financiamiento y Economía de la Salud HS/HSS OPS/OMS

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto:

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Equivalentes terapéuticos

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

ORIGINALES. D. Ruiz López a, A. Alonso Babarro b, P. Gómez Salcedo c y M. Varela Cerdeira d a

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

ISBN: Depósito legal: BA Impreso en España

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS

TRATAMIENTO CON BUPRENORFINA: UN ADIESTRAMIENTO PARA PROFESIONALES MULTIDISCIPLINARIOS EN ADICCION

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN CUIDADOS PALIATIVOS

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

DOLOR IRRUPTIVO: TRATAMIENTO. Silvia Muñoz Borrajo Residente de 3r año de Oncología Médica Hospital Josep Trueta-ICO Girona

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Carga y costes de la Salud Mental en relación con otras patologías crónicas

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

Aunque los opioides están recomendados por la OMS para

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

Conversión de dosis entre opioides y vías de administración.

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Weber, Economía y salud. Economía de la salud y farmacoeconomía

ASCENSOR ANALGÉSICO Vs. ESCALERA ANALGÉSICA

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

2. Epidemiología de la EPOC

Inclusión de Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud México, D.F 23 Marzo 2015

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Estudio de demanda de la medicina tradicional, alternativa y complementaria (MTAC) en Perú

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Medicamentos Especializados, Enfermedades Crónico Degenerativas. Dr. Sergio Ulloa

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

Diferencias de la farmacia en Europa

Artículo: Efectos adversos de los medicamentos (Cortesía de IntraMed.com)

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Gastos en Salud: Buscando la Eficiencia

ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS?

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Transcripción:

ESTUDIO FARMACOECONÓMICO DEL ESTREÑIMIENTO INDUCIDO POR OPIOIDES, EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL INSTITUTO PALIA pqfb Sánchez Ortiz Roberto 1 ; M en F Escutia Gutiérrez Raymundo 2 ; M en F Cortez Álvarez Cesar Ricardo 1 ; pqfb Jiménez Robles Alexandra 1 ; pqfb Plascencia Godoy Maximino 1 ; pqfb Uribe López Adrian 1 1 Departamento de Farmacobiología, Universidad de Guadalajara 2 Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos Introducción La evaluación económica de medicamentos, llamada también Farmacoeconomía constituye un instrumento analítico de creciente utilización en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la financiación y regulación de las distintas tecnologías sanitarias; así como también es un elemento más para promover lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado "uso racional de los medicamentos" 1. La Farmacoeconomía es una disciplina surgida en los años 80 que ha evolucionado a un ritmo rápido. 2 Los Estudios de Farmacoeconomía (EF) serán una pieza clave en el proceso de toma de decisiones en todo lo concerniente a la política de medicamentos, ya que nos van a permitir poder conocer que opciones, de todas las existentes, pueden ser las más eficientes (aquellas que consigan mejores resultados clínicos con los menores costes asociados derivados de su consecución), lo que se traducirá en un mayor beneficio terapéutico con un menor coste asociado. En los EF los recursos siempre se van a cuantificar en unidades monetarias, mientras que los resultados clínicos se van a poder medir de diferentes formas, existiendo distintos tipos de estudios según éstos sean evaluados: coste-beneficio, coste-efectividad, coste-utilidad y minimización de costes. 3 El dolor es uno de los síntomas que se presenta con mayor frecuencia en los pacientes con cáncer avanzado. La terapia farmacológica con analgésicos es un elemento esencial del tratamiento de estos pacientes. La OMS establece que los analgésicos opioides son necesarios para el control del dolor moderado o severo. Se encuentran en la lista de medicamentos esenciales para el tratamiento del dolor moderado y severo por cáncer y en cuidados paliativos. 4 Un evento adverso comúnmente asociado al uso de opioides es el estreñimiento 5, que genera una pérdida importante en la calidad de vida del paciente y un uso de recursos adicional para los centros de atención de pacientes en cuidados paliativos. 6,7 El estreñimiento puede generar un sufrimiento considerable debido a los síntomas físicos desagradables que pueden presentarse. La prevalencia de estreñimiento en pacientes con

cáncer va del 70 al 100% 8. De acuerdo a un estudio retrospectivo realizado en Estados Unidos, los pacientes que recibieron opioides para el manejo del dolor y que de manera subsecuente desarrollaron estreñimiento tuvieron una probabilidad mayor de requerir admisión hospitalaria o de urgencias, presentaron visitas ambulatorias más frecuentes y requirieron servicios especiales de cuidado, entre otras cosas, incrementando de esta manera el uso de recursos en comparación de aquellos pacientes que no presentaron el evento estreñimiento. 9 Objetivos Determinar el costo económico de los principales tratamientos utilizados para el estreñimiento. Determinar la prevalencia del estreñimiento en pacientes en tratamiento con opioides. Determinar la duración promedio del estreñimiento en pacientes en tratamiento con opioides. Materiales y Métodos Se realizó un análisis costo-efectividad retrospectivo longitudinal basado en 66 expedientes clínicos de pacientes del Instituto Palia, de los cuales se obtuvo edad, sexo, diagnóstico, opiode que están utilizando, presencia o ausencia de estreñimiento y tratamiento para el estreñimiento, con esta información se determinaron los siguientes parámetros en relación al estreñimiento: la prevalencia en pacientes con tratamiento de opioides, que opioide fue el que presentó más casos, tratamientos más utilizados, duración promedio valorado en dias, y se determinó el costo económico de los diferentes tratamientos. Para determinar el costo económico de los tratamientos y la duración promedio valorado en dias solo se utilizaron 8 casos ya que eran los únicos que contaban con la información completa acerca del tratamiento utilizado y la duración del mismo. Resultados y Discusión De los 66 casos revisados el 74% de los pacientes presento estreñimiento, el 26% no presenta (gráfica 1). El género femenino fue el que presentó más casos de estreñimiento con 61%, el masculino 39% (gráfica 2).

Tabla 1. Frecuencia de estreñimiento Tabla 2. Presencia de estreñimiento según el género El opioide más relacionado con el estreñimiento fue la morfina con el 68%, el tramadol con el 14%, la oxicodona con el 8%, la metadona con 6% y por último la buprenorfina y la hidromorfona con 2% cada uno (gráfica 3). Los tratamientos más utilizados para aliviar el estreñimiento fueron los senósidos con el 37%, le sigue la lactulosa y la combinación senósidos + leche de magnesia con el 25% cada uno y por último la combinación senósidos + lactulosa con el 13% (gráfica 4).

Tabla 3. Opioides con presencia de estreñimiento Tabla 4. Tratamientos más utilizados para el estreñimiento El tratamiento más efectivo considerando el porcentaje del mes sin estreñimiento y el costo promedio por mes del tratamiento fue la combinación de senósidos + lactulosa, la lactulosa sola proporciona más tiempo sin estreñimiento, pero el costo economico del tratamiento con lactulosa fue más del doble que la anterior combinación. Tanto los senósidos como la combinación senósidos + leche de magnesia tienen un precio menor por mes que los tratamientos antes mencionados pero presentaron más días con estreñimiento (tabla 1).

Tabla 1. Tratamientos Utilizados en el Estreñimiento con el Porcentaje en dias CON y SIN estreñimiento por mes, así como su Costo Económico por Mes Tratamiento Porcentaje del mes Porcentaje del Costo promedio con estreñimiento mes sin por mes del estreñimiento tratamiento (M.N.) Senósidos 43% 57% 137 Lactulosa 19.5 % 80.5% 590 Senósidos + Leche 47.5% 52.5% 265.5 de magnesia Senósidos + 21% 79% 277 Lactulosa Conclusiones Los estudios de farmacoeconomía son una herramienta importante para la economía ya que nos evitará hacer gastos innecesarios en medicamentos y así fomentar el uso racional de medicamentos, en el caso del estreñimiento que es un padecimiento crónico de los pacientes de cuidados paliativos al cual muchas veces no se le dá la debida importancia, y esto afecta la calidad de vida de los pacientes es muy importante la realización de estos estudios porque si bien los tratamientos para el estreñimiento muchas veces se eligen experimentalmente, nos pueden servir de guía para tratar el estreñimiento. Agradecimientos Al Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos en especial al Centro Institucional de Farmacovigilancia y a la Universidad de Guadalajara Bibliografía 1. Velázquez G. Farmacoeconomía: evaluación científica o estrategia comercial? Rev Panam Salud Publica 1999;5(1):54-7. 2. Gálvez González A. M. La farmacoeconomía en la eficiencia de la salud pública. Rev. Cubana Salud Pública 1999;25(1):81-5 3. Soto Álvarez J. Estudios de farmacoeconomía: por qué, cómo, cuándo y para qué? Vol. 11 Núm. 3 Marzo 2001 MEDIFAM 2001; 11: 147-155 4. Pergolizzi J, Böger RH, Budd K, Dahan A, Erdine S, Hans G, Kress HG, Langford R, Likar R, Raffa RB, Sacerdote P. Opioids and the management of chronic severe pain in the elderly: consensus statement of an International Expert Panel with focus on the six

clinically most often used World Health Organization Step III opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, morphine, oxycodone). Pain Pract 2008;8(4):287-313. 5. Wiffen PJ, McQuay HJ. Oral morphine for cancer pain. Cochrane Database Syst Rev 2007;(4):CD003868. 6. Dennison C, Prasad M, Lloyd A, Bhattacharyya SK, Dhawan R, Coyne K. The healthrelated quality of life and economic burden of constipation. Pharmacoeconomics 2005;23(5):461-76. 7. Wald A, Scarpignato C, Kamm MA, Mueller-Lissner S, Helfrich I, Schuijt C, Bubeck J, Limoni C, Petrini O. The burden of constipation on quality of life: results of a multinational survey. Aliment Pharmacol Ther 2007;26(2):227-36. 8. Katri Elina Clemens and Eberhard Klaschik. Management of constipation in palliative care patients. Curr Opin Support Palliat Care 2:22-27 2008 Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins 1751-4258. 9. Candrilli SD, Iyer S, Davis KL. Impact of constipation on health care utilization and costs in patients on long-term opioid therapy. Presented at the ISPOR 10th Annual European Congress, Dublin, Ireland. 2007 Oct 20.