PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Documentos relacionados
En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

Análisis del Consumidor

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Estrategias de Enseñanza

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Objetivos generales del módulo

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Los Cursos se desarrollarán durante un período no inferior a tres meses, con arreglo al anexo 1 de esta Orden.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Promover y apoyar las actividades de difusión cultural de los universitarios.

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (actualizado el 21/4/2015)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN EN LOS 3 AÑOS.

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

ROLES, FUNCIONES Y TAREAS DEL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

Auditorías Integradas

ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: ISO 9001/2008

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

ALGUNOS DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE VITORIA-GASTEIZ

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía docente Título superior de diseño

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Ficha informativa para las ONG interesadas en participar en el proyecto PLAN CALIDAD PARA ONG

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

LA FAMILIA EN EL COLEGIO. La realidad educativa del día a día.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Cuestionario HBSC para el Centro Educativo

MARKETING ESTRATÉGICO

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONTABILIDAD GERENCIAL

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Guía docente Título superior de diseño

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

PROCEDIMIENTO PARA CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: TEORÍA Y PRÁCTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 1

La gestión de la planificación 1 : Abarca desde la etapa diagnóstica hasta la evaluación final. Dependerá de la institución pública o privada en donde se vaya a realizar. ETAPAS A) ETAPA DIAGNÓSTICA Y TOMA DE DECISIONES LO QUE TENEMOS QUE HACER: 1. Conocer: El entorno La institución. 2. Describir la población de trabajo. 3. Identificar problemas y necesidades. 4. Fundamentación teórica: redacción en la que se recoge el conocimiento sobre el tema que se corresponde a la necesidad detectada, así como a la población específica (psicología del desarrollo). Es decir: todos aquellos aspectos que afecten al proyecto, tanto en el diseño, como en el propio diagnóstico, en su práctica etc. Se busca en bases de datos y se va recogiendo lo estudiado en fichas de contenido con la referencia correspondiente para, posteriormente elaborar la fundamentación. Se pone al principio del trabajo, después de la introducción y antes del desarrollo del proyecto. B) ETAPA DE PLANIFICACIÓN C) ETAPA DE INTERVENCIÓN D) ETAPA FINAL: PRESENTACIÓN DEL INFORME 1 En su mayor parte, el presente documento está basado en siguiente trabajo: Colom, A., Sarramona, J y Vázquez, G. (1998)): La educación no formal. Barcelona, Ariel, especialmente en los capítulos finales sobre planificación y evaluación de la educación no formal. Para mayor detalle consultar el libro. PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 2

A) ETAPA DIAGNÓSTICA Y TOMA DE DECISIONES PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 3

1. CONOCER Conocer el entorno a Factores físicos y ecológicos b Factores históricos c Factores culturales d Factores sociales e Recursos y equipamientos en la institución y en la zona en que se encuentra f Recursos económicos Desarrollo de cada uno de los puntos anteriores a. Factores físicos y ecológicos: Geografía del lugar Clima Fauna Vegetación Condicionamientos del medio: Transportes Servicios Economía Seguridad Formas de vida Costumbres... Problemas ecológicos: Contaminación Salubridad de la zona Degradación de ecosistemas... b Factores históricos: Evolución histórica Acontecimientos Tradiciones Creencias Costumbres... c Factores culturales: Normas Valores Actitudes Nivel de opiniones... d Factores sociales: Demografía (estructura de la población: sexo, edad) Nivel de estudios Religiones Nivel económico Marginación Empleo/desempleo Sindicatos/Partidos Inmigración, etnias Asociaciones Conflictividad (droga, delincuencia...) e Recursos y equipamientos en la institución y en la zona en que se encuentra (barrio, ciudad, autonomía, país): Educativos Sanitarios Asistenciales Deportivos De ocio Museos Parques Instalaciones... f Oferta de instituciones educativas no formales (en la ciudad, en la provincia). g Recursos económicos (barrio, ciudad, autonomía, país): Bancos Fundaciones Instituciones de ayuda y subvención Nivel de participación de las mismas Con esta información conoceremos el medio, así podremos contextualizar las acciones y adaptarlas a quienes las recibirán (características, necesidades, intereses...), evitando el peligro de rechazo y teniendo mayores garantías de éxito en el logro de objetivos. Por otra parte, la información recogida, tanto en este como en el siguiente apartado, cobra pleno sentido cuando se rentabiliza utilizándola en el desarrollo y puesta en práctica de la intervención pedagógica los recursos encontrados. En este sentido, en el trabajo se indicará la utilización de los recursos materiales y humanos encontrados en el entorno, así como el modo en que se resolvieron las amenazas a la buena marcha del proyecto encontradas en el mismo. PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 4

Conocer la institución El edificio: Instalaciones y estado de las mismas. Accesibilidad Organización interna: Estatutos, fines, reglamento, leyes, etc... Recursos materiales disponibles: Son suficientes? Estado de conservación, etc. Recursos humanos: Profesionales (número, especialización/formación, funciones, experiencia, expectativas, satisfacción, dedicación horaria, formación continua actualización...) Voluntariado (número, funciones, formación, dedicación horaria, etc.) Personal de servicios (número, funciones, horario, etc.). La información recogida, tanto éste apartado como en el anterior, cobra pleno sentido cuando se rentabiliza utilizando en el desarrollo y puesta en práctica de la intervención pedagógica los recursos encontrados. La intervención pedagógica, en todas sus fases, desde la etapa diagnóstica, debe implicar a las personas afectadas: profesionales, voluntarios, personal de administración y servicios y/o los usuarios. No debe construirse al margen de los afectados, sino conjuntamente con ellos, desde la comunicación y el consenso. PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 5

2. DESCRIBIR LA POBLACIÓN DE TRABAJO Número Sexo Edad Relaciones entre ellos Relaciones con el personal del centro Relaciones con el entorno Características más destacadas Económicas Caracteriales Sociales Sanitarias Intelectuales Académicas Aficiones, etc PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 6

3. IDENTIFICAR PROBLEMAS Y/O NECESIDADES. Por qué pasa, cuándo, desde cuándo, causas, consecuencias, a quienes afecta, etc. Requiere usar estrategias de evaluación inicial o diagnóstica: Observación, entrevistas semiestructuradas, encuestas, cuestionarios, etc. Toda observación, entrevista, etc. se prepara de antemano. NO improvisar Se puede tener un primer contacto y a partir de éste tomar decisiones sobre el modo de recabar información y preparar los instrumentos adecuados (crear hojas de observación, por ejemplo). Tomar notas de todo. Analizar los datos obtenidos: Describir, sistematizar en tablas y gráficos. Recuentos y análisis. Cuando se detecta más de una necesidad: Establecer un orden de prioridades. Las necesidades han de tener respuesta pedagógica (no económica o sanitaria, por ejemplo). Estudiar teóricamente lo que se sabe del tema detectado como necesidad realizando una búsqueda de fuentes bibliográficas y hemerográficas para un estudio profundo del tema. El conocimiento que éste aporte será parte de la fundamentación del proyecto y su redacción estará al principio del informe, inmediatamente detrás del índice y de la introducción). Buscar y decidir posibles soluciones. Evaluar las soluciones propuestas. El proyecto debe ser viable: Lo más urgente debe ser también posible de satisfacer: Se puede conseguir en el tiempo disponible? Tengo los conocimientos necesarios? Dispongo de los medios materiales y humanos para llevarlo a cabo? Es posible lograrlo de acuerdo con las capacidades de la población? Etc. Una vez decidido qué es lo más urgente y viable se pasa a planificar la acción (etapa de planificación). PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 7

B) ETAPA DE PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 8

B) ETAPA DE PLANIFICACIÓN (Los apartados se presentan en el orden cronológico que debe seguirse) 1. Plantear objetivos educativos para la población afectada. Requisitos: Estos objetivos deben resolver las necesidades o problemas que se detectaron. Se expresan en infinitivo Deben indicar los aprendizajes que la población afectada debe alcanzar. Pregunta clave para saber si un objetivo es correcto: Quién realiza la acción? Si la respuesta es los usuarios el objetivo es correcto. Si la respuesta es otra, el objetivo es incorrecto. Cada necesidad, para su resolución, precisará plantear varios objetivos. Debe hacerse una tabla en la que se vea la relación entre cada necesidad y los correspondientes objetivos. 2. Establecer los contenidos, si procede (conceptos, procedimientos, valores, actitudes) relacionados con cada objetivo. Debe hacerse una tabla en la que se vea la relación entre cada objetivo y los correspondientes contenidos. 3. Establecer las actividades válidas para alcanzar cada objetivo. Debe hacerse una tabla en la que se vea la relación entre cada necesidad y los correspondientes objetivos. 4. Hacer una lista de materiales necesarios para cada actividad. Debe hacerse una tabla en la que se vea la relación entre cada actividad y los correspondientes materiales. 5. Asignación de funciones y tareas a cada persona relacionada con la puesta en práctica del programa, teniendo en cuenta formación, experiencia, etc. 6. Calendario (dar oportunidad en tiempo para que los objetivos se puedan alcanzar). 7. Horario (coherente con otros tiempos ya establecidos en la institución). 8. Lugar: * Condiciones de acceso, aforo, infraestructura básica 9. Presupuesto. * Considerar todos los gastos, incluidos los de personal. * Entradas intuidas. * Necesidad de ayuda para compensar la diferencia entre los gastos previstos y los recursos con que se cuenta. * Posibles instituciones financiadoras (con indicación de convocatorias abiertas o previsiblemente de próxima convocatoria). 10. Estrategias de publicidad para captar a los destinatarios. * Actividad a realizar. Destinatarios, fecha, horario, lugar, programa, si lo hubiere, costes si los hubiere, instituciones que participan, contacto alguna consigna motivadora * Medios para su difusión. Cuanto más diversificados, más eficaces. 11. Previsión de estrategias tanto para evaluar el proceso como también para la evaluación final. Deben elaborarse y especificarse en el informe. 12. Una vez puesto en práctica el proyecto se recoge la información mediante las herramientas de evaluación y se muestran los resultados PRÁCTICAS EXTERNAS II: INMERSIÓN EN CONTEXTOS PROFESIONALES. PROFª Drª PILAR M. CASARES GARCÍA 9