Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

TRABAJO FIN DE GRADO

Tecnología Aplicada a la Logística

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente 2014/2015

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Guía Docente

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Guía Docente 2015/2016

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Guía Docente 2015/16

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

ASIGNATURA: FOTOQUÍMICA

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Guía Docente

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Guía Docente 2015/16

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO

Guía Docente 2015/16

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Dirección Estratégica de Empresas

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Microeconomía II Curso

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Reclutamiento y selección de personal

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Guía Docente 2013/2014

Módulo IV. Practicum

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

Derecho Penitenciario

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER EN EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y BILINGÜISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

MASTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO INDUSTRIAL CURSO 2010/2011. Asignatura: Análisis por el Método de Elementos Finitos.

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Introducción a las urgencias y emergencias Introduction to urgencies and emergencies Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Introducción a las urgencias y emergencias...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio... 11 Materiales didácticos... 11 2

Introducción a las urgencias y emergencias Módulo: Introducción a la Enfermería de Urgencias y Emergencias. Materia: Introducción a las urgencias y emergencias. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 3 ECTS. Unidad Temporal: 1º curso. 1 er Semestre Profesor/a de la asignatura: Dña. Antonia Sáez Jiménez, Dra. María de Gracia Adánez Martínez y D. Jesús Abrisqueta García, Dr. Tomás Hernández Ruipérez Email: asaez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Concertar cita previa. Profesor/a coordinador de materia: Dña. Antonia Sáez Jiménez. Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con la enfermería de urgencias y emergencias. Describiendo los conceptos más importantes y el trabajo que habitualmente desarrollan los profesionales que trabajan en unidades de urgencias preshospitalarias, urgencias hospitalarias, unidades de cuidados intensivos, etc. Además, se describe lo que es un Sistema Integral de Emergencias (SIE), sus características, sus funciones, sus códigos y sus componentes. Brief Description This course aims to familiarize the students with the accident and emergency nursing. Describing the most important concepts and work that usually develop professionals working in emergency preshospital units, hospital emergency rooms, intensive care units, etc. It also explains what a Emergency System (ES), its characteristics, its functions, its codes and its components. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos para esta asignatura. Objetivos de la asignatura 1. El alumno debe conocer los conceptos clave de la asistencia a las urgencias y emergencias como paso previo para hablar todos, un mismo lenguaje, Concepto de Cadena de Supervivencia. 2. Conocimiento de lo que es un Centro Coordinador de Urgencias (CCU) como eje principal de todo el sistema. Teléfono único de emergencias 112. 3

3. Proporcionar los conocimientos necesarios para saber el funcionamiento de las unidades asistenciales de urgencia y emergencia. Recursos sanitarios y su interrelación con los demás estamentos implicados en las emergencias. 4. Conocimiento sobre los procedimientos específicos utilizados en la asistencia diaria: código ICTUS, cardiopatía isquémica, traslado de neonatos en situación crítica, etc. 5. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 6. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización los procedimientos de enfermería relacionados con la temática de la asignatura. Competencias y resultados de aprendizaje MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio. MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 4

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos. CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. MICE1- Planificar la gestión de asistencia sanitaria de las urgencias, emergencias y catástrofes. MICE2- Organizar una situación compleja de incidente con múltiples víctimas o catástrofe desde el punto de vista del Centro Coordinador de Urgencias 112. Resultados de aprendizaje 1. Proporcionar una adecuada respuesta de urgencias y emergencias a las demandas planteadas por la población. 2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de las personas en situaciones difíciles. 3. Conocer los protocolos de actuación en situaciones difíciles. 4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora en situaciones difíciles. 5. Aplicar las distintas herramientas escucha activa, empatía, etc., que facilitan el acercamiento en el encuentro terapéutico. 5

Metodología Metodología Clases en el aula Horas 4 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Seminarios y talleres prácticos Simulación clínica avanzada Tutorías 8 7 4 24.5 horas (32.6 %) Evaluación 1.5 Estudio personal 15 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos 12 8.5 50.5 horas (67.3 %) Realización de trabajos 15 TOTAL 75 24.5 50.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Concepto de Urgencia, Emergencia y Catástrofe. Cadena de Supervivencia. Tema 2. Sistema Integral de Emergencias (SIE). Tema 3. Teléfono único de emergencias 112. Centro Coordinador de Urgencias (CCU). Tema 4. Procedimientos específicos usados en la asistencia a las emergencias: Código ICTUS, Cardiopatía Isquémica, Traslado de Neonatos en Situación Crítica, Transporte Interhospitalario y traslados en helicóptero medicalizado. Tema 5. Triage y Clasificación: Concepto y antecedentes históricos. 6

Tema 6. Métodos de triaje Hospitalario y extrahospitalairo. Tema 7. Emergency Severity Index (ESI). Una experiencia de triaje de enfermería en un hospital de referencia. Tema 8. Análisis y comentarios de las intervenciones NIC (Nivel 3): Triage: Centro de urgencias (6364), Triage: Catástrofe (6362) y Triage: teléfono (6366) correspondientes al Nivel 1 (seguridad), nivel 2 (Control en casos de crisis). Programa de la enseñanza práctica Seminario I. Gestión de urgencias y emergencias. En esta parte se revisará los protocolos de atención telefónica de las llamadas que se realizan al 112, como se realiza el protocolo de toma de datos para rellenar la carta de llamada para poder abrir un plan de actuación (PA). Una vez realizada la recogida de información se pasaría a practicar con los protocolos de toma de decisiones para la asignación de los recursos disponibles en ese momento. Se utilizaran casos de gestión simulados y otros casos de gestión de incidentes y catástrofes (p.e. Terremoto de Lorca). Seminario II. Sistema Integral de Emergencias. Una vez asignado el recurso correspondiente, en algunas ocasiones es necesario clasificar la gravedad de las víctimas para establecer un nivel de prioridad en la asistencia sanitaria, a este procedimiento se le denomina triage. Para ello los alumnos practicaran con los distintos tipos de triage (prehospitalario, hospitalario, Enfermero, etc.) determinando las ventajas e inconvenientes que cada uno tiene y reforzando los conocimientos en los sistemas más novedosos y avanzados. Seminario III. Reconocimiento de la equipación de la ambulancia y escenarios clínicos simulados dentro de la ambulancia. En este seminario se revisará todo el material y la equipación de la ambulancia: electromedicina (revisar el monitor-desfibrilador, hacer test de carga-descarga, etc.), respirador (revisar las conexiones de oxígeno, tubuladuras, comprobar la Bi-check, etc.), comprobar ampulario y caducidades, temperatura del frigorífico, temperatura del calientasueros, material de inmovilización, material de rescate, Kit de Partos, Kit de Politrauma, Kit de Catástrofes, material de protección (gafas, mascarillas, guantes, etc.) y todo el material sanitario (gasas, catéteres, sueros, etc.) en base a las listas de verificación y revisión de la ambulancia que cada vehículo tiene. Además, hay unidades de Soporte Vital Avanzado que realizan traslados interhospitalarios de neonatos críticos. Por lo tanto también se verificará la equipación accesoria que se utiliza en estos casos como la incubadora de transporte, el monitor neonatal, bombas de infusión por microgramos, etc. 7

Simulación I. Se trabajarán 6 escenarios clínicos simulados 1 con casos para la realización de triage utilizando como sistema principal el ESI (Emergency Severity Index) y comparándolo con otros sistemas de triage hospitalario (Sistema de Triage de Manchester). Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Esta asignatura tiene relación con el resto de módulos que se darán posteriormente en el máster. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Pruebas teóricas: (10%) Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Será imprescindible sacar un 5 en las medias aritméticas de las pruebas teóricas para aprobar la asignatura. - Trabajos: (70%) Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por el apartado tareas del campus virtual en un plazo establecido junto con la bibliografía. Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. Será imprescindible sacar un 5 en el trabajo para aprobar la asignatura. - Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus 1 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas. 8

intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Será imprescindible sacar un 5 en este apartado para aprobar la asignatura. Convocatoria de Septiembre: -Pruebas teóricas: (10%) Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. - Trabajos: (70%) Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo mediante el apartado tareas del campus virtual. Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. - Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica 9

SAMUR Protección Civil. Ciudad de Madrid. Manual de Procedimientos 2015. Disponible en: www.madrid.es/samur (descargas y publicaciones). SAMUR Protección Civil. Ciudad de Madrid. Manual de Buenas Prácticas en Seguridad. Disponible en: www.madrid.es/samur (descargas y publicaciones). SAMUR Protección Civil. Ciudad de Madrid. Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales. Disponible en: www.madrid.es/samur (descargas y publicaciones). SAMUR Protección Civil. Ciudad de Madrid. Guía legal de Emergencias Extrahospitalarias. Disponible en: www.madrid.es/samur (descargas y publicaciones). Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Prgrama de Atención al Ictus en la Región de Murcia. 2009 2011. Disponible en: www.muricasalud.es. Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Programa Integral de Atención a la Cardiopatía Isquémica. 2010 2013. Disponible en: www.muricasalud.es. Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Protocolo de Coordinación de Actuaciones para los Traslados e Ingresos de Personas que padecen Enfermedad Mental. Disponible en: www.muricasalud.es. Bibliografía complementaria Martínez Almoyna, Miguel. Manual para los Equipos de Regulación Médica. Tomo 1. Bases teóricas para la regulación médica de los Sistemas Integrados de Atención Médica de Urgencia. 2ª ed. 2007. Álvarez Leiva, Carlos. Manual de Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes. 3ª edición. Samu Sevilla. Arán Ediciones. Martinez Almoyna, Miguel. MANUAL DE REGULACIÓN MÉDICA DE LOS SAMU. Samu de Paris. J. J. García del Águila, F. J. Mellado Vergel, G. García Escudero. Sistema integral de urgencias: funcionamiento de los equipos de emergencias en España. Revista emergencias 2001;13:326-331. En www.semes.org/revista/vol13_5/326-331.pdf. Barroeta Urquiza, J. Boada Bravo, N. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España. 2011. www.epes.es/anexos/publicacion/monografia.../los_sem_en_espana.pdf. Sacyl Gerencia de Emergencias Sanitarias.. Junta de Castilla y León. Guía de Actuación del Médico Regulador del Centro Coordinador de Urgencias de Sacyl. Volumen 1. 2003. Sescam. Servicio de Salud de Castilla la Mancha. Procedimientos de flujo de llamadas, respuesta sanitaria y gestión de recursos en el Centro Coordinador de Urgencias. Procedimientos Operativos. 10

SUMMA 112, Servicio de Urgencia Médica de Madrid. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Consumo. Procedimientos para la gestión médica telefónica de la demanda urgente extrahospitalaria. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias. Servicio Navarro de Salud. Guías de Coordinación Sanitaria de SOS Navarra. Web relacionadas Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. http://www.enfermeriadeurgencias.com Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC): http://www.semicyuc.org/ Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES): http://www.semes.org Recomendaciones para el estudio Se recomienda un aprendizaje basado en la comprensión de los contenidos. Materiales didácticos En la asignatura se hará uso de la plataforma virtual donde el alumno encontrará materiales de apoyo para el desarrollo de la asignatura. El alumno a través de esta plataforma virtual dispondrá de la guía académica de la asignatura, polimedias y/o vídeos, tareas a realizar y herramientas para contactar individualmente con el profesor. 11