LA ISLA DEL TIEMPO. El maleficio II RESPUESTAS

Documentos relacionados
LA ISLA DEL TIEMPO. El maleficio I RESPUESTAS

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro

SOLUCIONARIO: caballo de batalla

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

LA MALDICIÓN DEL COFRE

PROYECTO FINAL DEL PRIMER PERIODO LENGUA CASTELLANA GRADO SÉPTIMO

PERDIDO ENTRE LOS BRUJOS

Señala, en ambos capítulos, dónde empieza y acaba este prólogo y este epílogo.

Propuesta didáctica: Lazarillo de Tormes

La almohada de los sueños

LA AVENTURA DE LORENZO

PAMINA La Reina presenta a Tamino su hija Pamina. -El príncipe se enamora de ella desde el primer momento.

León el Superdriblador

El Castillo Ambulante

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA

SER MÁS FELIZ GUÍA PRÁCTICA MÓDULO 7. TU GUÍA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE COACHING PARA AUMENTAR TU NIVEL DE FELICIDAD

Cholito y Amazonita. Carmen García Amarilla 40 Generosidad, amistad, Solidaridad

MARACA Quinto Año de Educación Básica

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

La isla sin regreso. Horacio Convertini

LA CREATIVIDAD ES INVENTAR, EXPERIMENTAR, CRECER, ASUMIR RIESGOS,QUEBRANTAR NORMAS, COMETER ERRORES Y PASARLOS BIEN (MARY LOU COOK)

AMIGO SE ESCRIBE CON H

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN QUINTO DE PRIMARIA

La de Cristo Jesús. Introducción, Antecedentes y Capítulo 1:1-3

Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela.

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Un mundo para mí, un mundo para todos y todas

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CUADRANTE DEL FLUJO DEL DINERO El Cuadrante del Flujo de Dinero. Guía del Padre Rico hacía la Libertad Robert Kiyosaki

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

La#fiesta#se# Alegría#nace!# Adviento-Navidad

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

El uso de las marionetas en clase de inglés. Maestro de inglés. La clase de inglés cuenta con múltiples recursos.

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1

ÓSCAR Y EL LEÓN DE CORREOS

CURSO REGULAR

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: CASTELLANO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

EL LENGUAJE Y EL CUENTO RESUMEN

Yara Jabre - Eva Peacock. 2nde7. El tesoro maldito

Vamos a narrar. MITOS

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Índice Introducción... Pág 11

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon. Ed. Salamandra, Barcelona, octubre de 2004

Calendario Agenda mágica: hechizos y secretos, procedentes del Reino de lo Oculto

Changó, el gran putas. Una apuesta por la memoria

Una princesa, un sapo y demás

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

HORA DEL CUENTO. Apuntes para clases de M. Cecilia Hudson

1º PRIMARIA CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ficha de lectura. Cosas que me gustan de jugar FICHA BIBLIOGRÁFICA. Área de formación: relacional. Sinopsis. Según documentación ministerial vigente

COLEGIO BAUTISTA SANTA ANA

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

Título: Diccionario de mujeres célebres

El patito feo. Lengua castellana y literatura. Mª Josefa Rodríguez Pérez

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

Qué es la oración cristiana?

DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE ARTÍSTICA BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL 1. NOMBRE DE LA UNIDAD JUEGO Y ME RECREO CON LOS TITERES

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: balompié. Cómetelo. Hábilmente. Biólogo-marino. (cabalgar) vimos a Melchor, Gaspar y Baltasar.

Actividades sobre la Ilíada

Investigadoras: Gabriela Alcalá Luzmila Flores. Bogotá-Colombia Octubre 2016

GUÍA DE LECTURA: Viernes o la vida salvaje

8- (Áxel el mago) El espejo de C.S.R. Estrategias de animación a la lectura ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA OBJETIVO GENERAL:

guía D E L E C T U R A > 2 3

El Acueducto de Segovia es uno de los monumentos más importantes de Segovia. Los niños y las niñas cuando ven el Acueducto, les preguntan a sus

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

TEMA 4: JESÚS, NUESTRO SALVADOR. 1. Qué significa estas tres expresiones dichas de Jesús? Desarrolla su contenido: - Se hizo hombre...

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Antes de leer. Fuera pesadillas! BAMBÚ LECTOR PRIMARIA

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

PILAR NICOLÁS MARÍA. Jugar con refranes. Itinerario de animación lectora para todo un año escolar

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Narración. RECURSOS PARA LA COMPOSICIÓN ESCRITA Bloque 3 CEP GRANADA. Carmen Ballesteros Quesada- Rosa Mª León Llamas- José Luis Silva Isla I

COLEGIO DIVINA INFANTITA DE ALMERÍA

Los animales del bosque. Buscamos información: qué animales viven en el bosque? Dónde tiene cada uno su casa (en el árbol, madriguera )

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

El pensamiento positivo como herramienta para afrontar el estrés. Todo depende de ti

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

R AÚL PINTADO DE AZUL

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

CEIP AMADEO VIVES Código de centro:

PROGRAMA INTERACTIVO 2014 DISCAPACIDAD

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 4º ED. PRIMARIA

Pétalo 21. Sandra Franco Álvarez. Tania Coello Vega. Ilustraciones

LECTURA ACADÉMICA (I)

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3426)MITOLOGÍA GRIEGA (3426)

Transcripción:

LA ISLA DEL TIEMPO El maleficio II RESPUESTAS Editorial Planeta, S. A., 2008

Entrada a la isla 1 y 2. Estas respuestas son libres y aspiran a incentivar el interés por la lectura del libro. Por lo tanto, recomendamos realizarlas antes de éstas. El Pantano del Conocimiento 3. a) Las brujas en la tradición oral y en la literatura han sido descritas de muchas maneras. Sin embargo tienen, salvo excepciones, puntos en común: Son muy feas (con nariz larga y verrugas). Se visten de negro, con sombreros puntiagudos. Tienen alguna mascota (generalmente un gato negro). Vuelan en escoba. Son malas, malísimas: se comen a los niños y embrujan a las princesas. Se juntan por las noches en reuniones conocidas como sábbats o aquelarres. b) Desde el inicio de los tiempos, ha existido en todas las culturas alguna figura relacionada con la magia y la hechicería. En el Occidente cristiano es a partir de la Edad Media cuando la brujería empieza a tener connotaciones negativas. «Bruja» (porque en la mayoría de los casos se trataba de mujeres) era una persona que 2

había hecho un pacto con el diablo a cambio de ciertos poderes mágicos, que utilizaba a petición de otras personas para generarle un mal a alguien. Esta creencia dio origen a una auténtica persecución, conocida como «caza de brujas». 4. Las ilustraciones son muy importantes en los libros, porque muestran cómo una persona (ilustrador) fue capaz de interpretar las ideas de un escritor a través de la forma y el color. Muchos ilustradores han imaginado cómo serían las brujas. Si lo deseas, además de las propuestas de lo niños, te proponemos que prepares pequeñas láminas con las imágenes de aquellos ilustradores que te parezcan representativos y que, a su vez, tengan un estilo muy diferente; por ejemplo: Quentin Blake, Disney, Tony Ross... 5. La palabra «araña» deriva del griego Arachné. Aracné era una bellísima joven de Lidia, hija de un tintorero llamado Idmón, conocida por las maravillas que era capaz de tejer en poco tiempo. Sus dedos parecían tener un don y sus tejidos eran exquisitos y maravillosos. Pero era una joven orgullosa, y se atrevió a decir en voz alta que era tan habilidosa como una diosa (según otras versiones, es la diosa Atenea quien incita a la joven). Ofendida, Atenea la retó en un duelo de tejido, pero perdió ante la joven. En un arranque de celos, la diosa rompió el bordado de 3

Aracné y ésta, desesperada, intentó suicidarse, pero Atenea, compadecida, la convirtió en araña para que continuara tejiendo. 6. Al contrario de lo que se pueda pensar, Hécate no es una diosa originaria de Grecia, sino de Caria (Asia Menor), aunque más tarde fue incorporada a los cultos griegos, pese a que no protagoniza ningún relato mítico. Al principio, era conocida como la diosa que ayudaba en los partos a las madres y bendecía a los bebés recién nacidos. En la mitología griega es una diosa bienhechora y de un gran poder, que cuenta, sobre todo, con el respeto de Zeus. Más tarde, se la vincularía a la nocturnidad y la magia, terminaría adquiriendo la connotación de «Reina de los muertos» y sería conocida como la primera hechicera de la humanidad. 7. a) Aquí te damos la definición propuesta por la Real Academia de la Lengua. En la actividad, los niños no deberán basarse en ella para elaborar una definición creativa propia de un mago! Magia: «arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales». 4

b) Decimos que un acontecimiento es mágico cuando nos resulta maravilloso, o tan extraordinario que parece imposible que tenga cabida en la realidad. c) La respuesta es libre. Estimula a que las definiciones sean creativas! Luego, pregúntales a los niños si han vivido situaciones «mágicas» o qué situaciones de estas características esperan vivir en el futuro. Los Montes de la Reflexión 8. Ambas respuestas (a y b) dependen de la argumentación, porque detrás de estas palabras se esconde una percepción sobre la naturaleza humana. Cambia el poder a las personas? Tendemos, cuando somos más fuertes, a imponer nuestra superioridad a los demás o, por el contrario, somos solidarios? Esperamos que el debate sea interesante! 9. a) La obra deja ver que Heiki guarda un gran resentimiento hacia los adultos, debido a que fue abandonada. Pero detrás de tanto rencor, sólo hay mucho dolor. El encuentro con las brujas le otorga la posibilidad de destacar sobre los demás y, por lo tanto, de convertirse en la preferida de Calen. Para Heiki, esto significa sentirse querida. 5

b) La respuesta es libre, pero es importante rescatar los datos que aporta la novela: Heiki es de un país de habla inglesa, tiene una edad entre 12 y 15 años, y fue abandonada por sus padres. 10. En esta actividad, se busca comprender la personalidad de los personajes a través de un ejercicio en el que hay que poner en marcha la imaginación. Si has trabajado con los niños el primer libro de la trilogía, entonces podrás preguntar, además, si existen cambios significativos entre los personajes protagonistas. 11. a) En todo momento, Morpet intenta que Marshall pueda vencer su miedo a las brujas, porque éste es el motivo por el cual los tiene prisioneros y no los deja en libertad. b) Las preguntas finales tienen como objetivo hacer reflexionar a Marshall sobre su comportamiento. Realmente desea llevar a cabo el plan de Heiki? c) Morpet, al decir «soy lo que soy», intenta que Marshall comprenda que es una persona honesta, que no aparenta nada diferente a lo que realmente es. Preguntarle al niño qué es él, no sólo le quita el estatuto de persona (utiliza el «qué» en lugar de «quién», como si se tratara de un objeto o un monstruo), sino 6

que trata de que Marshall se cuestione su comportamiento, como si le preguntara: «Oye, por qué haces esto? Realmente estás de acuerdo con este plan?». d) La respuesta es libre; dependerá de la interpretación que cada lector le de al inmediato silencio del niño. Estará pensando que Morpet tal vez tenga razón? También, hay que tener en cuenta que Marshall no es un niño que se caracterice por la solidaridad (esto se ve más adelante, cuando impide darle calor a Morpet o aislar totalmente el frío de Eric). 12. En esta como en otras anteriores, consideramos necesario que el lector vuelva sobre la novela con una mirada reflexiva y la sensibilidad a flor de piel. Ha escogido una frase? O tal vez una escena? Se inclina más por la estética del lenguaje que por su contenido? Esta propuesta puede revelar muchos matices del gusto lector de los niños. El Lago de los Sueños 13 a 17. Todas las actividades de esta sección pertenecen a la imaginación y creatividad de los lectores. Te recomendamos que, cada vez que desarrolles alguna de estas actividades, crees un clima especial. Ambienta algún rincón donde los jóvenes estén cómodos y pon un poco de música. Te sorprenderán los resultados. Solución al enigma: Merlín 7