Electricista Media Tensión/Baja Tensión C - Mantenimiento

Documentos relacionados
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

Ampliación de las funciones docentes:

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Mecánico de motores nafteros

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Formación basada en competencias Colorimetrista del automóvil

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

3. Elaboración de proyectos eléctricos

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

BACHILLER EN TURISMO

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Certificación de Competencias Podador

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Universidad Nacional del Litoral

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

7. Instalación de artefactos sanitarios

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Nacional de Lanús

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

libreriadelagestion.com

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Modelo Pedagógico Semipresencial

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

3.2. Justificación del programa

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

Documento No Controlado, Sin Valor

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Certificación de Competencias Cosechador frutihortícola N de registro:

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Certificación de Competencias Auxiliar en instalaciones sanitarias y de gas N de registro: Norma de competencia

Instituto Sagrado Corazón de Jesús

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Transcripción:

Formación basada en competencias Electricista Media Tensión/Baja Tensión C - Mantenimiento Basado en Norma de Competencia Laboral Nro: 22005191 Nro. de REGICE: 196 Diseño curricular

Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a: La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia. El desarrollo de la formación basada en competencia. El desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia laboral de trabajadores y trabajadoras. La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de instituciones de la Red de Formación Continua. El desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal. La promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajadores y trabajadoras. Los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de formación, certificación y prácticas calificantes. En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asistencia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral, que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y conocimiento. Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articulador entre el trabajo y la educación, adecuados a las características de la población destinataria. El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un documento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de Formación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagógica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implementación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las capacidades que están a la base de los desempeños competentes. Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspondientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social, recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalificación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Formación basada en competencias Electricista Media Tensión/Baja Tensión C - Mantenimiento Basado en Norma de Competencia Laboral Nro: 22005191 Nro. de REGICE: 196 Diseño curricular Destinado a jóvenes y adultos con nociones básicas de lecto-escritura, con o sin experiencia laboral previa en el sector. Deberán contar con certificado médico de aptitud física. Energía eléctrica Elaborado en 2013

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.

ÍNDICE Índice Pág. INTRODUCCIÓN...6 ESTRUCTURA CURRICULAR...7 1. Marco contextual... 7 2. Marco pedagógico... 8 3. Estructura curricular modular... 8 4. Carga horaria... 9 5. Criterios de enseñanza... 9 6. Criterios de evaluación...10 7. Requisitos para la implementación del diseño...11 8. Bibliografía...12 MÓDULO I Organización del proceso de trabajo...13 1. Introducción...13 2. Objetivos...13 3. Contenidos...14 Bloque I: Introducción al uso de equipos, herramientas y materiales....14 Bloque II: Señalización de la zona de trabajo (ZT)....14 4. Actividades...14 5. Criterios de evaluación...15 6. Bibliografía...15 MÓDULO II Asistencia en la reparación de la red de MT/BT...16 1. Introducción...16 2. Objetivos...16 3. Contenidos...16 Bloque I: Reparación y adecuación de las instalaciones y equipos de MT/BT en cámaras de transformación subterráneas y a nivel....16 Bloque II: Reparación y adecuación de la red aérea MT/BT....17 4. Actividades...17 5. Criterios de evaluación...18 6. Bibliografía...18 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 5

INTRODUCCIÓN Introducción El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco de sus políticas activas para la promoción del empleo y la formación continua, implementa estrategias de apoyo a la competitividad económica y la equidad social. Con el objeto de promover el desarrollo de las competencias de la población trabajadora, afines a la demanda de calificación laboral actual y potencial de la matriz productiva diversificada que nuestro país requiere, la Dirección de Fortalecimiento Institucional, por medio de la Línea de Fortalecimiento Institucional y Certificación de la Calidad (Res. 1204/11), lleva a cabo acciones de asistencia técnica a los sectores de actividad para el desarrollo de diseños curriculares basados en normas de competencia laboral. Estos diseños expresan el estándar de calidad que pretendemos de la oferta formativa para llegar a quienes más lo necesitan: los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 6

ESTRUCTURA CURRICULAR Estructura curricular 1. MARCO CONTEXTUAL La eficiencia, calidad y disponibilidad del servicio eléctrico son motivos de especial preocupación para empresas, autoridades energéticas, consumidores y público en general, dado su alto impacto en el desarrollo económico de los países y calidad de vida de las personas. En Argentina, el desarrollo del sector de distribución eléctrica se enfrenta con problemáticas propias de los negocios regulados y privatizados, como por ejemplo: ajuste de tarifas, calidad de servicio y cumplimiento de normativas propias del Ente Regulador. Por otra parte, la inclusión de nuevas tecnologías hace necesaria la actualización de los trabajadores en ejercicio y la formación de nuevas camadas de operarios, quienes además se deben concientizar de la importancia de su rol, habida cuenta de que trabajan brindando un servicio público que satisface una necesidad básica de la población. La adopción del enfoque de competencias laborales se concibió, entonces, como una herramienta para conocer con precisión y objetividad las capacidades requeridas para el desempeño de las distintas tareas. Asociado a este enfoque se presenta el concepto de empleabilidad, entendida como la capacidad de las personas para ingresar, mantenerse, desarrollarse y reinsertarse en el trabajo a lo largo de la vida. Adquiere especial relevancia en el mundo laboral actual, caracterizado por la movilidad de los puestos de trabajo, en el cual cada persona debe asumir un rol activo en su desarrollo profesional. En el caso de la empresa EDESUR, la misma cuenta en la actualidad con más de 50000 puestos de trabajo considerando las empresas generadoras, comercializadoras y distribuidoras, así como las empresas contratistas correspondientes a los Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 7

distintos elementos de la cadena del servicio eléctrico. Cubre una red de energía eléctrica de más de 30000 km, la cual se encuentra en expansión. Reconocer el valor del aprendizaje adquirido en el ámbito laboral, así como establecer planes de capacitación ajustados a las necesidades reales de los trabajadores, fueron los motores de este enfoque. Los egresados del curso se podrán desempeñar laboralmente en empresas de distribución eléctrica de MT/BT y obras de montaje eléctrico. 2. MARCO PEDAGÓGICO El presente Diseño Curricular está basado en la norma de competencia correspondiente al rol de Electricista de Media y Baja Tensión C de Mantenimiento (Electricista MT/BT C - mantenimiento). El mismo establece una estructura modular sobre la que se desarrollarán las capacidades específicas y generales que se transformarán en las competencias necesarias una vez puestas en juego en la vida laboral. La selección de los contenidos incluidos en cada módulo responde al carácter inicial de este rol profesional, siendo el más básico el servicio de operación de líneas y cables de media y baja tensión. A su vez, esta estructura curricular es la base para continuar un trayecto formativo de complejidad creciente del que forman parte los roles B y A. El diseño curricular propuesto se fundamenta en un análisis funcional previo que considera el desarrollo actual y potencial de la distribución de energía eléctrica. Se estructura a partir del análisis de la práctica profesional, la definición de roles profesionales descriptos en términos de elementos de competencias, reconocidos y validados por los actores del sector. Desde esta perspectiva, la vinculación entre realidad productiva y formación profesional se produce en un doble aspecto. Por un lado, la realidad productiva constituye la fuente de diagnóstico para elaborar la propuesta formativa, por otro, es el escenario donde los sujetos podrán desarrollar las capacidades mejoradas o adquiridas durante los procesos formativos. Adoptar este enfoque formativo supone diseñar el currículo, sus objetivos, contenidos, actividades formativas y los recursos didácticos tomando en consideración las necesidades productivas del sector. El diseño curricular basado en competencias prioriza la integración y la contextualización, tanto desde el punto de vista del desempeño como de la formación profesional. Las actividades y contenidos propuestos a través de Material Didáctico que acompaña el presente diseño, que se integrarán en los planes de clase de cada docente, será estructurados en torno a problemas relacionados con los incidentes críticos del desempeño profesional. Objetivo general: Al finalizar el curso, se espera que el cursante haya desarrollado las capacidades necesarias para: Asistir en las tareas preventivas y/o correctivas de mantenimiento en la red MT/BT identificando los equipos, herramientas y materiales para entregar al responsable de la cuadrilla, cumpliendo con los procedimientos internos de la empresa, las normas de seguridad vigentes, el cuidado del medio ambiente y las normativas que regulan los trabajos en la vía pública. 3. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR El siguiente cuadro muestra la relación entre la norma de competencia correspondiente al rol y los módulos del diseño curricular: 8 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO

ESTRUCTURA CURRICULAR Unidades de competencia Elementos de competencia. Módulos Identificar materiales, equipos y herramientas contemplando lasactividades posibles, de acuerdo a las normas de seguridad vigentes y a los procedimientos internos de la empresa. Identificar, cargar y descargar materiales, equipos, herramientas y EPP ubicándolos para su traslado considerando las tareas posibles y los procedimientos internos de la empresa. Mantener equipos y herramientas contemplando su uso y funcionamiento de acuerdo a las actividades posibles y a los procedimientos internos de la empresa. Módulo I Organización del proceso de trabajo. Delimitar la zona de trabajo (ZT) de acuerdo a las normas de seguridad vigentes, el cuidado del medio ambiente y las normativas que regulan los trabajos en la vía pública. Señalizar y demarcar la ZT de acuerdo a las normas de seguridad vigentes y las normativas que regulan los trabajos en la vía pública. Limpiar y ordenar la ZT durante y al final de las labores, de acuerdo a las normas de seguridad vigentes y las normativas que regulan los trabajos en la vía pública. Asistir en las tareas preventivas y/o correctivas de la red de MT/BT de acuerdo a las indicaciones del responsable de la cuadrilla y las normas de seguridad vigentes. Asistir en la verificación, inspección y reparación de la red MT/BT subterránea, a nivel o aérea de acuerdo a las indicaciones del responsable de la cuadrilla y los procedimientos internos de la empresa. Asistir en las maniobras que se realizan sobre las redes de MT/BT subterránea, a nivel o aérea de acuerdo a las indicaciones del responsable de la cuadrilla y los procedimientos internos de la empresa. Módulo II Asistencia en la reparación de la red de MT/BT. 4. CARGA HORARIA MÓDULO N DENOMINACIÓN CANTIDAD DE HORAS I II Organización del proceso de trabajo. 60 Asistencia en la reparación de la red de MT/BT. 100 Total 160 5. CRITERIOS DE ENSEÑANZA El presente enfoque metodológico implica los siguientes criterios: El docente debe tener presente en todo momento las características del cursante adulto: su necesidad de motivación, sus expectativas y la posibilidad de fortalecer su autoestima, tanto en el modo de vincularse con él, como en las actividades que planifique. De esa manera podrá paliar el problema de la deserción. El cursante llega a la Formación Profesional con distintos saberes adquiridos a lo largo de su vida, incluyendo experiencias laborales anteriores, que forman su capital cultural y que, por lo tanto, deben ser considerados por el docente como base de aprendizajes, sea para integrar a los nuevos, o sea para enmendar fundamentos erróneos. La decisión de qué y cómo enseñar surge de las capacidades formuladas como objetivos modulares. La propuesta de enseñanza para la formación profesional es eminentemente práctica, desde donde se espera generar conocimientos, procedimientos y estrategias para la resolución de situaciones críticas del desempeño laboral. Por tal motivo se centrará en las situaciones problemáticas habituales de la cotidianeidad profesional relacionadas con los aspectos distintivos del rol, para poder plantear los contenidos en forma significativa. Esta experimentación permitirá al cursante integrar sus aprendizajes, desarrollando en forma Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 9

gradual y con la ayuda del docente, las capacidades necesarias para el desempeño del rol. Todas las actividades propuestas contemplarán el necesario registro escrito de conceptos y procedimientos, a través de ejercicios destinados a tal fin en el Material Didáctico. El desarrollo de estrategias centradas en la resolución de problemas habituales de la cotidianeidad profesional y en la construcción de un entorno didáctico que contemple las distintas variables que se interrelacionan habitualmente en los ámbitos de trabajo. El respeto por los ritmos del aprendizaje individual. La planificación de actividades alternativas, formuladas a partir del conocimiento de la heterogeneidad de los cursantes, permite adecuar el avance al desarrollo de cada persona y del grupo de aprendizaje. Se promoverá la permanente reflexión sobre la propia práctica, necesaria para un desempeño competente. Las actividades desarrollarán en el participante la capacidad de transferir conocimientos, con el fin de prepararlo para la adaptación y solución de imprevistos en la situación real de trabajo, incorporando gradualmente la autonomía en el desempeño laboral. El error debe ser tomado como instancia para el aprendizaje: como una señal, tanto para el docente como para el cursante. El docente podrá ajustar sus acciones en función de los errores producidos por los participantes. El cursante, al reflexionar sobre su error, podrá arbitrar medios para subsanarlo, con ayuda del docente y en forma responsable. Desde el punto de vista de la organización de la clase, se propone alternar actividades individuales y grupales (ya sea en parejas, en grupos pequeños o en debate plenario). Además se sugiere, para planificar el desarrollo modular, organizar el mismo de acuerdo a la secuencia didáctica de: Actividades de inicio: su propósito es explorar los saberes previos, las expectativas e intereses de los cursantes; presentar de manera significativa el módulo y explicitar los objetivos y la metodología de trabajo para que los participantes sepan qué van a realizar, por qué se propone y cómo van a trabajar. Los saberes y experiencias previas de los participantes constituyen la base del aprendizaje significativo, por lo que es en esta etapa del proceso en la que se administra la evaluación diagnóstica. Actividades de desarrollo: profundizan en las capacidades específicas a desarrollar en cada módulo y promueven la integración de las mismas, interrelacionando en forma equilibrada las actividades prácticas con las de reflexión, las ejemplificaciones, los debates, las explicaciones y las demostraciones adecuadamente, de modo de contribuir al logro de las capacidades requeridas. Actividades de cierre: se trata de actividades integradoras que se relacionan con todo el módulo, pues su propósito es profundizar la integración y aplicación del aprendizaje (realización de una tarea, elaboración de un producto, resolución del problema). 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Un aspecto importante del enfoque de competencias lo constituye el tipo de evaluación realizada durante el proceso de aprendizaje. Se proponen tres tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica Evaluación del proceso de trabajo individual y grupal. Evaluación final y acreditación. La evaluación diagnóstica se efectúa al iniciar cada unidad de aprendizaje. Permite tener en cuenta las capacidades adquiridas por los/as participantes a través de sus experiencias anteriores (formativas, laborales), los conocimientos y las actitudes que evidencian ante los distintos procesos de trabajo, así como el modo de interacción que se produce en las actividades grupales. La evaluación del proceso de trabajo individual y grupal será continua y se realizará a partir de las actividades individuales y grupales propuestas en los módulos de formación. Tendrá lugar durante el desarrollo de cada unidad de aprendizaje y variará de acuerdo al tipo de actividad, con posibilidad de generar entre los participantes momentos de intercambio y de evaluación grupal e individual. La evaluación final o acreditación se ajustará a las capacidades que se espera lograr al finalizar cada módulo. Se realiza a fin de acreditar los resultados obtenidos. Pueden presentarse una instancia individual y otra grupal. Se lleva a cabo a partir de dos tipos de instrumentos: Lista de cotejo. Ejercicio de integración. 10 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO

ESTRUCTURA CURRICULAR La instancia de evaluación individual considera sobre todo el grado de acercamiento a la problemática planteada en el módulo, de apropiación de los contenidos y de aplicación a las situaciones de trabajo cotidianas. Se administrará prueba oral o escrita, buscando sobre todo la aplicación de los contenidos a su situación de trabajo. La evaluación grupal tendrá en cuenta tanto el grado de apropiación y aplicación de los contenidos como la dinámica grupal de resolución de problemas en conjunto y el análisis de incidentes ocurridos en el proceso productivo, tendientes a generar mejores respuestas frente a las condiciones de trabajo específicas de su sector. Por último, los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma. La metodología de la evaluación deberá ser de carácter eminentemente práctico, de manera que los participantes puedan demostrar, mediante su desempeño, las capacidades desarrolladas para el ejercicio del rol profesional. 7. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO Infraestructura: Las condiciones actuales de la industria de la construcción plantean la necesidad de realizar la formación in situ o en aula taller: Espacio físico para desarrollar actividades de aula-taller con capacidad para 25 personas, provista de equipamiento básico para la puesta en marcha de la clase. Espacio de trabajo in situ o de simulación que mantenga las condiciones de higiene y seguridad requeridas para el desempeño del rol profesional. Máquinas, herramientas y/o equipos: Equipo rectificador. Pinza amperométrica. Detector de MT. Seccionadores. Terminales. Conectores. Fusibles. Descargadores. Elementos de Protección Personal (EPP): Guantes dieléctricos BT. Guantes de cuero. Máscaras antideflagración. Cascos, pantalla aislante. Arnés. Anteojos de policarbonato. Mameluco descartable. Protección respiratoria antipolvo. Máscara con filtro antigás. Materiales e insumos: Cables. Fusibles. Morcetos. Documentación técnico-administrativa: Órdenes de trabajo. Planos. Ejemplares de normativa de seguridad: HS01, Resolución EnRe 311 de trabajos en vía pública. Equipamiento de aula: Sillas, pizarra y fibrones. Material didáctico (un ejemplar por cursante). Reproductor de CD, DVD, y TV. Perfil del equipo técnico - docente involucrado: Para llevar a cabo el curso se requiere que el docente a cargo posea conocimiento experto en el rol profesional a formar y aptitudes para desarrollar situaciones de aprendizaje partiendo de demostraciones prácticas. Los docentes deberán organizar situaciones de aprendizaje que permitan desarrollar en los cursantes tanto las capacidades vinculadas con el desempeño autónomo y responsable de su rol profesional, como aquellas relacionadas con el autoaprendizaje, el desarrollo de su autonomía y su capacidad crítica. Asimismo, la función docente implica la evaluación permanente de cursantes y la sistematización de los datos para permitir la acreditación de los conocimientos. Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 11

8. BIBLIOGRAFÍA AVOLIO DE COLLS, S, IACOLUTTI, M.D. Enseñar y Evaluar en formación por competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires. CINTERFOR/OIT. 2006. CATALANO, A; SLADOGNA, M. y AVOLIO DE COLLS, S. Diseño Curricular Basado en normas de competencia laboral. Conceptos y Orientaciones Metodológicas. Buenos Aires. CINTERFOR/OIT. 2004. DAPONTE, J. Principios de electrotecnia. Sistema internacional de unidades. Buenos Aires. Ed. Librería Mitre. 1981. EDESUR. Normas de Seguridad para la ejecución de trabajos eléctricos en la vía pública DNIS O1. Instructivo de la Gerencia de Desarrollo y Mantenimiento. Buenos Aires. 2011. ENRE. Resolución 0311/2001. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587. MTEYSS EDESUR, SINDICATO DE LUZ Y FUERZA (CAPITAL FEDERAL).Norma de competencia laboral Nro. 22005191 correspondiente al Electricista MT/BT C - Mantenimiento. Reglamento para la ejecución de trabajos con tensión en instalaciones eléctricas AEA 90702. Resolución 592/2004.Buenos Aires. 2004. Reglamentación sobre líneas subterráneas exteriores de energía y telecomunicaciones AEA 95101.Buenos Aires. 2007. Reglamentación de líneas aéreas exteriores de baja tensión AEA 95201.Buenos Aires. 2009. Reglamentación de líneas aéreas exteriores de Media y Alta tensión AEA 95301. Buenos Aires. 2007. Reglamentación sobre Centros de Transformación y suministros en Media Tensión AEA 9540. Buenos Aires. 2006. Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas de alumbrado público AEA 65703. Buenos Aires. 2009. SOBREVILA, MARCELO ANTONIO. Instalaciones eléctricas. Buenos Aires. Ediciones Librería y Editorial Alsina. 2004. 12 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS Módulo I MÓDULO I ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO 1. INTRODUCCIÓN El presente modulo describirá en forma general la lógica y las normas de funcionamiento de la actividad del Electricista MT/BT C de Mantenimiento, posibilitando al egresado la inserción en el campo laboral específico. Se desarrollarán las capacidades relativas a la manipulación, mantenimiento y disposición de los materiales, equipos y herramientas para prevenir riesgos y optimizar la calidad de los resultados, a la demarcación y control del orden en la zona de trabajo para la operación de la red MT/BT en la vía pública y a la aplicación de las normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente correspondientes a la actividad y de actual vigencia en el sector. 2. OBJETIVOS Al finalizar el módulo, se espera que los participantes estén capacitados para: Identificar las herramientas y materiales específicos para los trabajos en redes MT/BT, fundamentando su utilización. Identificar los equipos de medición y verificación específicos para los trabajos en redes MT/ BT, fundamentando su utilización. Mantener las condiciones de seguridad y uso de los equipos y herramientas considerando los procedimientos establecidos a tal fin. Señalizar, demarcar y mantener el orden en la zona de trabajo para la operación de la red MT/ BT en la vía pública, considerando las disposiciones de la normativa vigente. Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 13

3. CONTENIDOS Bloque I: Introducción al uso de equipos, herramientas y materiales. Principios de electricidad básica. Energía: Fuentes, energía y potencia eléctrica. Niveles de tensión. Circuitos eléctricos: corriente, voltaje y resistencia. Ley de Ohm. Sistemas de corriente: continua y alterna. Tensión eléctrica o diferencia de potencial. Relación entre potencia y niveles de tensión. Riesgo eléctrico. Contactos eléctricos. Protecciones. Instalaciones eléctricas. Aplicación de los principios de electricidad básica para la identificación del equipamiento de medición/verificación. Mantenimiento y control del equipamiento de medición/verificación. Herramientas convencionales: utilización y mantenimiento. Utilización y mantenimiento de los EPP. Materiales: mantenimiento y control de stock. Composición de la cuadrilla de mantenimiento. Bloque II: Señalización de la zona de trabajo (ZT). La seguridad en trabajos eléctricos en la vía pública. Diferencias de acuerdo al tipo de zona de trabajo. Reglamentaciones. Tipología de señalizaciones. Dispositivos de señalamiento. Buenas prácticas de señalización. 4. ACTIVIDADES Actividades de inicio: Explicación dialogada acerca del curso, utilizando como apoyo grafico el programa de formación. Presentación del instructor y de los participantes sistematizando en la pizarra los conocimientos previos y las expectativas de los participantes con respecto a la formación y específicamente al módulo. Exposición de la metodología de trabajo y del Material Didáctico a partir del cual se busca generar espacios para la reflexión basados en los objetivos modulares. Exhibición mediante herramientas audiovisuales de las características de funcionamiento de una cuadrilla y de la ubicación del rol profesional en el marco general del sector. Exposición de situaciones en soporte visual como disparador de opiniones para el reconocimiento de fallas en la organización del trabajo. Actividades de desarrollo: Exposición de un caso simulado o visita a una cuadrilla en ejercicio en la vía pública, aplicando guía de observación provista por el Material Didáctico para reconocer los patrones organizacionales vigentes en la actividad, que permitan identificar situaciones específicas de la particularidad del rol. Presentación de las normativas legales vigentes para su análisis y comprensión general mediante ejercicios propuestos en el Material Didáctico. Ejercicio de indagación propuesto en el Material Didáctico para el reconocimiento de distintos tipos de equipos, herramientas y materiales utilizando recursos tales como fotos, folletos, identificando su estructura, los nombres técnicos, los materiales. Ejercicios básicos sobre circuitos eléctricos, corriente alterna y continua provistos por el Material Didáctico y adecuados a las exigencias del rol. Exhibición de fotos o video que permita una observación virtual de una cuadrilla estándar, identificando posibles riesgos y situaciones de accidentes. Exposición sobre los puntos críticos de control y la aplicación de métodos y procedimientos adecuados para el buen desempeño de las funciones. Posterior análisis de caso a modo de síntesis de los aspectos trabajados. Presentación de herramientas e instrumentos de medición para su observación y manipulación por parte de los participantes y simultánea explicación de sus características principales por parte del docente. Posterior síntesis de los aspectos trabajados en ejercicio de reconocimiento y completamiento de datos mediante fotos o esquemas provistos por el Material Didáctico. Presentación de listas de cotejo identificando puntos críticos en el mal desempeño de las funciones: falta y/o uso inapropiado de los elementos de seguridad, defectuosa señalización de la zona de trabajo, entre otras, para ser completadas por los participantes en forma individual o en parejas. Exposición dialogada sobre las enfermedades recurrentes en los trabajadores del sector, para reflexionar y fundamentar problemas de la práctica en relación a las afecciones físicas derivadas de hábitos incorrectos en los procesos de trabajo o de exposición a riesgos profesionales. Elaboración de un cuadro de doble entrada en relación a las características del lugar de trabajo (la vía pública) y las cuestiones ergonómicas, 14 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS recuperando y comparando con los aspectos relevados en las actividades de apertura (observación y/o recorrida virtual) ya sea que se hubiera realizado una visita o con las explicaciones del instructor sobre los casos de malas prácticas. Debate grupal, análisis de las cualidades personales y profesionales involucradas en el perfil de referencia. Actividades de cierre: Presentación de casos redactados y/o en soporte visual (fotografías, video) con situaciones problemáticas relativas a cuestiones de infraestructura y/o funcionamiento de la cuadrilla que les permitan proponer soluciones viables, generadas a partir del análisis y la discusión grupal. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El docente evaluará si el cursante: Reconoce los trabajos principales de la cuadrilla de mantenimiento. Reconoce los elementos principales de un circuito eléctrico. Distingue las características de la corriente continua y alterna. Explica con fundamento los procedimientos de trabajo en la ZT y el uso de los elementos de protección personal para evitar posibles riesgos y accidentes de trabajo en el desarrollo de su función. Indica la forma correcta de uso del equipamiento, materiales, insumos y herramientas. Reconoce la normativa vigente de trabajo en vía pública, en relación con el desempeño de sus funciones. Identifica los distintos elementos referidos a la señalización. Aplica criterios de seguridad a lo largo del proceso de trabajo. 6. BIBLIOGRAFÍA Ver Estructura curricular, apartado 8. Bibliografía. Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 15

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS Módulo II MÓDULO II ASISTENCIA EN LA REPARACIÓN DE LA RED DE MT/BT 1. INTRODUCCIÓN El rol de Electricista MT/BC C de Mantenimiento se caracteriza porque las actividades laborales se realizan en cuadrillas e implican trabajos en vía pública en zonas aéreas y subterráneas. Sus tareas conllevan la utilización de elementos de seguridad adicionales relacionadas con el trabajo en altura. Durante el desarrollo del módulo se insistirá también en la importancia de los conocimientos técnicos sobre el proceso de reparación de la red. Se presentan las técnicas de medición y los procedimientos a realizar en las tareas de asistencia referidas al equipamiento y herramientas necesarios en las actividades de reparación. 2. OBJETIVOS Al finalizar el módulo, se espera que los participantes estén capacitados para: Asistir en reparar instalaciones y equipamiento de MT/BT en cámaras de transformación subterráneas y a nivel, considerando las instrucciones recibidas por el encargado de cuadrilla. Asistir en las tareas de reparación de la red aérea de MT/BT, considerando las instrucciones recibidas por el encargado de cuadrilla. Reparar la red subterránea de BT de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normativa de seguridad vigente. 3. CONTENIDOS Bloque I: Reparación y adecuación de las instalaciones y equipos de MT/BT en cámaras de transformación subterráneas y a nivel. Concepto de red subterránea y a nivel. Sus componentes. Uso del detector de tensión MT y Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 16

BT, pinza voltamperométrica. Procedimientos de asistencia en el uso de dichos instrumentos. Trafo: definición. Reparación de los equipos MT utilizando trafos, equipos seccionadores, terminales, conectores, puestas a tierra, base portafusiles. Reparación de equipos BT: tablero, terminales, conectores, bases portafusiles. Reemplazo de trafos en cámaras a nivel y/o subterránea. Reposición de equipos en la red subterránea (buzones, cajas esquineras, cajas tipo pared). Colocación de grupos electrógenos. Reparación/sustitución de los equipos MT/BT. Tareas mecánicas sin tensión: ubicación, adecuación de terminales, conectores, puestas a tierra. Bloque II: Reparación y adecuación de la red aérea MT/BT. Concepto de red aérea. Componentes básicos sobre la red aérea MT: los seccionadores, terminales, conectores, puesta a tierra, base portafusiles, aisladores, descargadores. Técnicas básicas para la asistencia y aplicación del detector de tensión MT/ BT y pinza amperométrica para verificar ausencia de tensión de red aérea. Procedimientos de asistencia en la sustitución de trafos en plataformas para la red aérea. Procedimientos de asistencia en la reparación de equipos de maniobra, de regulación o de conexionado en la red aérea BT (seccionadores, terminales, conectores, fusibles, aisladores, base portafusiles, otros componentes). Procedimientos de asistencia en el uso de la pinza identadora manual para reparar las líneas MT/BT y pinza identadora hidráulica para reparar las líneas MT/ BT. El aparejo de tendido para reparar las líneas MT/ BT. Formas de asistencia en el uso de la pinza tipo Ampac para reparar las líneas MT/BT. Reparación/ sustitución de los equipos MT/BT. Tareas mecánicas sin tensión, colocación de terminales, conectores, ubicación de transformadores. Procedimientos de asistencia en el reemplazo de trafos en plataformas participando de las tareas mecánicas sin tensión (ubicación, adecuación de terminales, conectores, puestas a tierra). Normas de seguridad específicas para el trabajo en altura. 4. ACTIVIDADES Actividades de inicio: Aplicación de una guía de preguntas para repasar los conocimientos previos de los participantes referidos a las herramientas de trabajo necesarias para el desempeño del rol. Exposición dialogada sobre las nociones básicas de higiene y seguridad personal para la preservación de la salud, haciendo especial hincapié en los trabajos en altura. Actividades de desarrollo: Exposición dialogada y/o en soporte visual (video fotos) del equipamiento e infraestructura involucrada en el proceso de reparación de la red. Identificación de las condiciones de uso de equipos y herramientas. Sistematización en pizarra. Demostración de procedimientos de reparación en la red subterránea, aérea y centros de transformación. Posterior elaboración de listado de los pasos realizados, a modo de síntesis. Desarrollo de actividades del Material Didáctico para promover el reconocimiento de puntos críticos de control de los procedimientos y la aplicación de los métodos de trabajo adecuados. Exposición con soporte visual y posterior demostración de la aplicación de los criterios de seguridad en los procedimientos de reparación. Realización de estos procedimientos, organizados los participantes en parejas: mientras un cursante realiza la práctica, el compañero observará utilizando el listado elaborado anteriormente como guía de observación. Reflexión conjunta sobre la práctica realizada para detectar problemas derivados de hábitos incorrectos en la puesta en práctica de los procedimientos. Se promoverá la sugerencia por parte de los cursantes de posibles acciones correctivas. Posterior sistematización de problemas y soluciones. Análisis y reflexión grupal sobre fallas en el acondicionamiento del espacio de trabajo o en los elementos de protección personal que puedan provocar accidentes de trabajo o enfermedades. Sistematización de las conclusiones obtenidas. Presentación de casos derivados de situaciones laborales cotidianas para promover la evaluación de aspectos técnicos involucrados en la reparación. Elaboración grupal de un check list con los criterios de evaluación de las tareas de reparación de la red. Role playing de situación provista por el Material Didáctico sobre las interacciones propias del trabajo en cuadrilla, donde el Electricista MT/BT C de Mantenimiento está en función de asistencia en la reparación de una red subte- 17 Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS rránea, a nivel o aérea. Actividades de cierre: Presentación de caso redactado o en soporte visual con situaciones de errores en la reparación para promover la propuesta de soluciones viables por parte de los cursantes. Ubicación de puntos críticos en el procedimiento de reparación de la red que den cuenta de una aplicación incorrecta de las técnicas o del deterioro de productos. Presentación de un caso, para promover la detección de fallas en alguna de las fases del procedimiento y consecuente propuesta de soluciones alternativas por parte de los cursantes. Elaboración de una ficha técnica con el paso a paso de los procedimientos de reparación de la red como actividad de síntesis en la que cada participante podrá completar e interpretar los aprendizajes desarrollados en este módulo. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El docente evaluará si el cursante: Reconoce las características básicas de los procesos de reparación involucrados en el desempeño de su función. Explica con fundamento la importancia del uso del equipo y herramientas para cada tipo de reparación de la red. Detecta fallas en las instalaciones y plantea estrategias de reparación. Describe con precisión el paso a paso de los procedimientos de reparación de los centros de transformación, red aérea y subterránea. Desarrolla procedimientos de cuidado y mantenimiento del espacio de trabajo teniendo en cuenta la normativa vigente. 6. BIBLIOGRAFÍA Ver Estructura curricular, apartado 8. Bibliografía. Diseño Curricular ELECTRICISTA MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN C - MANTENIMIENTO 18

Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional Dirección de Fortalecimiento Institucional formacioncontinua@trabajo.gob.ar www.trabajo.gob.ar (54-11) 4310-5628 L. N. Alem 638 (CP 1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

Energía Eléctrica Norma de competencia Diseño curricular Material didáctico Instrumento de evaluación