Concentraciones de factores de crecimiento en plasma enriquecido con plaquetas, leucocitos o eritrocitos. Estudio descriptivo de 75 pacientes

Documentos relacionados
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LESIONES DEL CLÌNICO. Dr. IVAN MATTOS CORTEGANA

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS. REGULACIÓN No.

Guía practica de Hematología y bioquímica

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Manual del Usuario. Entrega de Resultados electrónicos

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

R á pido Calentamiento de Mezcla de Sangre Kenneth V. Iserson, M.D. Professor of Emergency Medicine University of Arizona, Tucson Arizona, USA

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

EVALUACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO PARA CONCENTRAR PLAQUETAS EQUINAS, EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Tratamiento del envejecimiento cutáneo mediante BIOESTIMULACIÓN: Utilización de factores de CRECIMIENTO AUTÓGENOS (Parte II)

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción.

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Factores de crecimiento en cirugía ortopédica. Jorge Romo Rivera,* Luis Gerson Gámez Sisaldre,* Jesús Escriva Machado* Objetivos:

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INFORMATICA ESCUELA DE COMPUTACION

Factores de crecimiento. Una revisión de su uso en clínica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

PERFIL DE LIPIDOS Y GLUCOSA SERICOS DE ADOLESCENTES POTOSINOS, DEL CONALEP SAN LUIS POTOSÍ.

GARANTIAS MINIMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EXIGIBLES PARA LA UTILIZACION DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE

BIOPLAT KIT SISTEMA CONCENTRADOR DE PLAQUETAS FICHA TÉCNICA. 1. Fundamentos para la utilización de los concentrados plaquetarios en clínica.

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES DE HECHO

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Tenofovir y su relación con osteoporosis en pacientes con VIH

A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCION DE ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS EN EL ECUADOR, PERÍODO

MEDICINA VETERINARIA REGENERATIVA PARTE 1

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr.

Conseguimos plasma concentrado rico en plaquetas de forma ambulatoria?

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis

Zaragoza, Septiembre 2009

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

CONSENT FOR HIV BLOOD TEST

Medicina regenerativa para el tratamiento de

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Efectos de dos anticoagulantes sobre el conteo celular y parámetros de activación plaquetaria de plasma rico en plaquetas de bovinos

Evaluación de la eficiencia de tres separadores celulares para aféresis plaquetaria

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

Página 1 de 5 ANÁLISIS CLÍNICOS:

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Acreditación como herramienta para la seguridad del paciente. Dr. Héctor A. Baptista González

Compartamiento de la insulina plasmática con el ejercicio aeróbico de baja intensidad en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

RESUMEN. (Palabras clave: Creditos hipotecarios, UDI, Peso, Doiar.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE DOCTORA EN QUÍMICA Y FARMACIA TEMA:

Dra. Mónica Saracco Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (ex CNRS)

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Dr. Silvio Rosell 19 de mayo de 2011 Fundación Hemocentro Buenos Aires

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Determinación de los intervalos de referencia de biometría hemática en población mexicana

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Técnicas de obtención del plasma rico en plaquetas y su empleo en terapéutica osteoinductora

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Transcripción:

Artículo original Rev Hematol Mex 215;16:294-35. Concentraciones de factores de crecimiento en plasma enriquecido con plaquetas, leucocitos o eritrocitos. Estudio descriptivo de 75 pacientes Jesús Alcaraz 1 Antonio Oliver 2 María Sánchez Jusana 3 Jerónimo Lajara 4 1 Unidad de Hematología, Unión Murciana de Hospitales, Departamento de Hematología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica San Antonio, Murcia, España. 2 Unidad de Neuroendocrinología, Hospital Rúber, Madrid, España. 3 Unidad de Hematología, Unión Murciana de Hospitales, Murcia, España. 4 Videdecano de la Facultad de Medicina de La Universidad Católica San Antonio, Murcia, España. RESUMEN Antecedentes: el uso de los factores de crecimiento plaquetario con infinidad de aplicaciones clínicas se está abriendo paso con más fuerza, incluso muchas veces sobrepasando la evidencia científica existente. Aun así, existe un bajo control en el contenido final del producto obtenido. Los factores de crecimiento, o lo que comúnmente se denomina plasma rico en plaquetas (PRP), son medicamentos reconocidos por las distintas agencias estatales, no exento de efectos secundarios, lo que implica un perfecto conocimiento de las diferentes técnicas de obtención, así como de la composición final del producto obtenido para poder realizar un seguimiento o trazabilidad en el paciente. Objetivo: analizar minuciosamente el contenido en factores de crecimiento de las distintas fracciones celulares de la sangre total centrifugada. Material y método: estudio descriptivo, tipo serie de casos, que seleccionó una muestra de 75 pacientes de raza caucásica, 4 de género masculino, con límites de edad de 15 y 65 años, hematológicamente sanos, siguiendo las normas de inclusión analíticas para Autotransfusión de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia en cuanto a controles bioquímicos, hematológicos y serológicos previos a la obtención de las muestras de sangre total. Resultados: en el PRP rico en leucocitos se obtuvo una cantidad de factores de crecimiento final entre 7 y 1 veces mayor a las concentraciones basales del paciente, con una concentración casi 45% mayor para los factores TGF-b y ; mientras en los plasmas ricos en plaquetas se observa un predominio casi 45% mayor de factores de crecimiento tipo e. Conclusión: hubo predominio de factores de crecimiento tipo y TGF-b en el PRP enriquecido con leucocitos, mientras el PRP con predominio plaquetario-leucodeplecionados tiene mayores concentraciones de factores de crecimiento tipo e. Palabras clave: plasma rico en leucocitos, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, centrifugación, Medicina regenerativa. Recibido: 18 de agosto 215 Aceptado: 29 de octubre 215 Correspondencia: Dr. Jesús Alcaraz Carretera de Águilas Buzón 252-B 38 Lorca, Murcia, España jesusalcaraz@telefonica.net Este artículo debe citarse como Alcaraz J, Oliver A, Sánchez-Jusana M, Lajara J. Concentraciones de factores de crecimiento en plasma enriquecido con plaquetas, leucocitos o eritrocitos. Estudio descriptivo en 75 pacientes. Rev Hematol Mex 215;16:294-35. 294 www.nietoeditores.com.mx

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma Growth factor levels in plasma enriched with platelets, leukocytes or erythrocytes. Descriptive study of 75 patients ABSTRACT Background: The use of platelet growth factors for numerous clinical applications is emerging more strongly, even sometimes surpassing the existing scientific evidence. Still, there is under control in the final content of the product. The application of growth factors, or what is commonly called: platelet-rich-plasma (PRP) is a drug recognized by the different state agencies not without side effects; which implies a perfect knowledge of the different techniques of obtaining and the final composition of the product to track or trace in the patient. Objective: To dissect the content in growth factors of different cell fractions of total blood centrifuged. Material and method: A descriptive, serial of clinical cases study was done selecting a sample of 75 Caucasian patients, 4 male and 35 female with the rank of age between 15 and 65, haematologically healthy, following the analytical norms of inclusion for autotransfusion of the Spanish Society of Hematology and Hemotherapy about biochemical, haematological and serological previous to obtain samples of total blood. Results: In the leukocyte-rich PRPs levels of final growth factors between 7-1 times higher than baseline patient was obtained, with a nearly 45% higher concentration factors type and TGF-b; while platelet rich PRPs predominated almost 45% greater growth factors type and. Conclusion: There was prevalence of and TGF-b growth factors in those enriched leukocyte PRPs, while platelet-prps, without leucocytes, have higher concentrations of growth factors type and. Key words: platelet rich plasma, leukocyte rich plasma, centrifugation, growth factors, regenerative Medicine. ANTECEDENTES No cabe duda de que en la Medicina regenerativa, el uso de los factores de crecimiento plaquetario para infinidad de aplicaciones clínicas se está abriendo paso con más fuerza, incluso muchas veces sobrepasando la evidencia científica existente para ello. El bajo control en el contenido final del producto obtenido, así como los diferentes procedimientos de elaboración para una misma aplicación clínica, ponen en duda la efectividad real propuesta para aquello en lo que se pretende utilizar; todo esto potenciado por una fuerte campaña propagandística 295

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 215 con claros fines lucrativos, donde todo vale para vender. No debemos olvidar que la aplicación de los factores de crecimiento o lo que comúnmente se denomina plasma rico en plaquetas (PRP) es un medicamento reconocido por las distintas agencias estatales, no exento de efectos secundarios para el paciente, lo que implica un perfecto conocimiento de las diferentes técnicas de obtención, así como de la composición final del producto obtenido para poder realizar un seguimiento o trazabilidad en el paciente al momento de vigilar los efectos clínicos y las posibles reacciones adversas. 1,2 Esto permitiría, a su vez, que otros autores realicen estudios con la misma técnica utilizada y con una composición concreta del concentrado producido y validar de esta manera los potenciales efectos clínicos en los distintos campos médicos en los que se pretende utilizar. El objetivo de este trabajo es analizar minuciosamente el contenido en factores de crecimiento de las distintas fracciones celulares de la sangre total centrifugada, para ver si, como dice la bibliografía, se encuentran diferencias en la composición final, con lo que podría hablarse de la obtención de un PRP a la carta y posteriormente estudiar con profundidad sus efectos clínicos en distintos pacientes, según la fisiopatología del proceso clínico en que se aplique. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, tipo serie de casos, en el que se seleccionó una muestra de 75 pacientes de raza caucásica, 4 de género masculino, con límites de edad de 15 y 65 años, hematológicamente sanos, siguiendo las normas de inclusión analíticas para Autotransfusión de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia en cuanto a controles bioquímicos, hematológicos y serológicos previos a la obtención de las muestras de sangre total. Para la obtención de sangre se usó un sistema cerrado mediante Vacutainer conectado a un tubo de 3.5 ml con EDTA. Se utilizó acceso venoso antebraquial con aguja de 2 G. El procedimiento de obtención del PRP consistió en una centrifugación única de la muestra de sangre durante 3 minutos a 3,5 rpm con centrifuga de eje angular de 16 tubos serie CEMCON 2, según la técnica descrita por Alcaraz y su grupo en 215 2 y micropipeteado de la fracción proteínica rica en factores de crecimiento plaquetario-plasmático y celular mediante técnica abierta en condiciones de asepsia en campana de flujo laminar horizontal grado A, a temperatura de 22ºC. La muestra de pacientes se dividió en tres brazos: 1) plasma rico en plaquetas, 2) plasma rico en leucocitos y 3) plasma rico en eritrocitos. En el producto final obtenido se procedió al conteo celular mediante hemocitómetro tipo Coulter (Beckman), de plaquetas, leucocitos, granulocitos, monocitos y CD 34 +, así como los siguientes factores de crecimiento plaquetarios: derivado de las plaquetas AB (), transformante b (TGF- b), tipo insulina 1 () y del endotelio vascular () utilizando equipos específicos de inmunoenzimoanálisis (ELISA). Las determinaciones se realizaron en situación basal, previo al tratamiento, de los PRPs obtenidos y serológicos de los pacientes a las 24 horas de su administración. La vía de inyección fue variada: intraarticular, endovenosa, intramuscular o subcutánea. Se hicieron cálculos estadísticos descriptivos para la interpretación de los datos analíticos en cada caso. RESULTADOS En los Cuadros 1 a 4 y Figuras 1 a 4 se observan los resultados obtenidos en los 75 pacientes en cuanto a la determinación de concentraciones de factores de crecimiento obtenidos con el valor máximo y mínimo, así como la media parametral obtenida en situación basal y en el plasma rico en plaquetas (PRP) rico en leucocitos, plaquetas y eritrocitos, respectivamente, y en sangre a 296

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma Cuadro 1. Características reológicas de los pacientes en situación basal (continúa en la siguiente página) (1-5 TGF-β1 (1-7 (.5-19.5 (15,- 35, ) Leucocitos (3,2-9, ) Granulocitos Mononucleares CD 34 + 1 45 6 18 8 21, 7,5 4,875 1,275.9 2 4 25 1 45 21, 6,5 3,575 1,625.3 3 43 55 17 8 19, 6,23 3,738 1,246.4 4 43 67 15 75 17, 7,5 4,5 1,125.5 5 15 25 7 3 18, 8,9 5,34 1,335.3 6 35 24 12 4 175, 8,9 5,34 1,956.2 7 2 15 7 3 26, 7,2 4,32 1,44.2 8 3 2 7 35 176, 7,43 4,458 1,114.4 9 91 6 16 75 35, 7,43 4,86 1,337.7 1 45 55 18 7 195, 9,5 5,7 1,425.7 11 35 2 15 4 25, 8,3 4,98 1,99.2 12 12 15 4 25 25, 8,5 5,1 1,89.1 13 45 6 17 75 24, 8,7 5,481 1,131.7 14 43 55 17 7 3, 7,6 4,56 1,14.4 15 15 55 18 7 214,97 7,5 4,5 1,5.2 16 42 67 18 87 22,659 7,59 4,19 1,221.8 17 41 21 1 44 215,41 6,21 3,6 1,624.5 18 44 53 17 88 195,793 6,13 3,49 1,276.8 19 4 66 15 74 181,98 7,91 4,51 1,112.2 2 17 22 7 32 191,29 8,587 5,354 1,39.6 21 37 23 12 43 175,397 8,41 5,176 1,966.6 22 25 17 7 31 262,981 7,1 4,12 1,49.6 23 33 22 7 33 169,127 7,91 4,31 1,83.5 24 99 68 16 77 339,129 7,178 4,912 1,9.9 25 41 52 18 76 184,91 9,28 5,769 1,421.8 26 32 21 15 4 2,436 8,12 4,21 1,932.4 27 11 13 4 23 251,465 8,41 5,3 1,89.2 28 47 69 17 72 21,154 8,598 5,9 1,9.5 29 45 51 17 79 33,12 7,91 4,39 1,14.4 3 19 57 18 75 26,123 7,689 4,211 1,5.5 31 4 62 18 82 218,13 7,211 4,6 1,275.8 32 43 21 1 43 219,32 6,48 3,41 1,625.3 33 48 52 17 81 191,913 6,219 3,8 1,219.7 34 42 62 15 73 171,934 7,5 4,212 1,119.6 35 12 28 7 31 187,91 8,967 5,12 1,321.8 36 33 22 12 42 175,78 8,941 5,9 1,78.6 37 22 18 7 39 26, 7,212 4,15 1,53.9 38 39 27 7 33 174,814 7,12 4,8 1,145.5 39 99 67 16 76 255,6 7,432 4,12 1,93.6 4 47 51 18 71 195, 9,19 5,5 1,93.5 41 34 29 15 44 26,124 8,19 4,123 1,12.4 42 15 14 4 22 255,98 8,122 5,45 1,71.5 43 45 65 17 78 243,981 8, 5,911 1,16.8 44 43 51 17 79 317,321 7,81 4,12 1,45.5 45 15 55 18 71 217,877 7,546 4,56 1,51.3 297

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 215 Cuadro 1. Características reológicas de los pacientes en situación basal (continuación) (1-5 TGF-b1 (1-7 (.5-19.5 (15,- 35, ) Leucocitos (3,2-9, ) Granulocitos Mononucleares CD 34 + 46 45 69 18 89 212,66 7,29 4,9 1,2.8 47 4 27 1 45 217,912 6,19 3,123 1,61.4 48 43 53 17 89 19,543 6,32 3,8 1,222.5 49 43 6 15 74 178,913 7,591 4,911 1,125.4 5 15 2 7 33 188,912 8,11 5,91 1,333.5 51 2 15 7 3 26, 7,2 4,32 1,44.2 52 3 2 7 35 176, 7,43 4,458 1,114.4 53 91 6 16 75 35, 7,43 4,86 1,337.7 54 45 55 18 7 195, 9,5 5,7 1,425.7 55 35 2 15 4 25, 8,3 4,98 1,99.2 56 12 15 4 25 25, 8,5 5,1 1,89.1 57 45 6 17 75 24, 8,7 5,481 1,131.7 58 43 55 17 7 3, 7,6 4,56 1,14.4 59 15 55 18 7 21, 7,5 4,5 1,5.2 6 45 6 18 8 21, 7,5 4,875 1,275.9 61 4 25 1 45 21, 6,5 3,575 1,625.3 62 43 55 17 8 19, 6,23 3,738 1,246.4 63 43 67 15 75 17, 7,5 4,5 1,125.5 64 15 25 7 3 18, 8,9 5,34 1,335.3 65 35 24 12 4 175, 8,9 5,34 1,956.2 66 2 15 7 3 26, 7,2 4,32 1,44.2 67 3 2 7 35 176, 7,43 4,458 1,114.4 68 91 6 16 75 35, 7,43 4,86 1,337.7 69 45 55 18 7 195, 9,5 5,7 1,425.7 7 35 2 15 4 25, 8,3 4,98 1,99.2 71 12 15 4 25 25, 8,5 5,1 1,89.1 72 45 6 17 75 24, 8,7 5,481 1,131.7 73 43 55 17 7 3, 7,6 4,56 1,14.4 74 15 55 18 7 21, 7,5 4,5 1,5.2 75 15 55 18 7 21, 7,5 4,5 1,5.2 Máximo 99 69 18 89 35, 9,5 5,911 1,966.9 Mínimo 11 13 4 22 169,127 6,13 3,123 1,12.1 Media 32.75 36.9 12.14 53.3 259,563 7,79 4,619 1,45.5 las 24 horas del tratamiento en cada paciente. No se observó correlación entre la cantidad de plaquetas concentradas y la cantidad de factores de crecimiento en cada tipo de PRP enriquecido obtenido finalmente. En el PRP rico en leucocitos, con media de concentración leucocitaria de 22, (Figura 5), 8% de los cuales son mononucleares, con 15% positivos para el marcador CD 34 +, se obtuvo una cantidad de factores de crecimiento final entre 7 y 1 veces mayor a las concentraciones basales del paciente, con una concentración casi 45% mayor de los factores TGF-b y (Cuadro 2 y Figura 2) que en el PRP rico en plaquetas, mientras estos últimos tuvieron una cantidad media de 1,4, plaquetas (Figura 6). Si bien se obtuvo 298

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma Cuadro 2. Características reológicas del plasma rico en plaquetas rico en leucocitos (1-5 TGF-β1 (1-7 (.5-19.5 (15,- 35, ) Leucocitos (3,2-9,/ Granulocitos Mononucleares CD 34 + 1 296 45 25 575 5, 21, 3,15 18,27 24 2 27 3 15 545 6, 22, 4,4 16,5 18 3 19 37 2 59 5, 21, 3,15 16,8 27 4 25 48 19 54 4, 2, 4, 17,4 21 5 15 365 11 46 6, 21, 4,2 14,7 17 6 16 37 16 53 5, 24, 6, 19,2 175 7 2 39 12 47 4, 21,5 4,515 15,91 17 8 15 35 15 39 7, 21,5 3,44 12,9 12 9 253 52 277 59 6, 21,5 4,85 18,75 215 1 22 47 21 59 7, 24, 3,6 2,4 2 11 15 37 16 48 69, 23, 4,6 17,94 15 12 19 35 19 32 5, 2, 4, 12, 7 13 28 42 23 57 71, 22, 3,3 18,7 2 14 25 42 199 57 65, 22, 4,4 16,5 185 15 245 43 19 59 57, 23, 4,37 19,55 2 16 28 459 253 59 62, 21, 3,1 18,5 24 17 27 38 153 58 66, 22,6 4,5 16,7 18 18 25 39 29 57 71, 27, 3, 16,5 27 19 23 49 17 59 63, 2,9 4,9 17,9 21 2 22 39 1 499 7, 21,53 4,1 14,5 259 21 13 38 19 58 61, 24,7 6,4 19,9 3 22 21 29 1 489 73, 26,7 4,4 15,9 35 23 23 4 13 391 63, 25, 3,5 12,48 27 24 24 59 24 57 73, 22,7 4,1 18,4 2 25 2 49 2 51 67, 23, 3,67 2,9 29 Máximo 296 59 29 59 73, 27, 6,4 2,9 35 Mínimo 13 29 1 32 4, 2, 3, 12, 7 Media 215.39 47.19 172.82 521.32 64,147 22,411 4,38 16,913 23 una tasa de concentración final de factores de crecimiento entre 7 y 1 veces mayor que en situación basal, como en los plasmas leucocitarios, se observó predominio casi 45% mayor de factores de crecimiento tipo e (Cuadro 3 y Figura 3). Las concentraciones de factores de crecimiento se mantuvieron estables en la sangre de cada paciente a las 24 horas del tratamiento entre 7 y 9 veces mayores respecto a la situación basal en los que se administró PRP rico en leucocitos (Cuadro 5 y Figura 7) y en plaquetas (Cuadro 6 y Figura 8). No se observó mayor concentración de interés en los factores de crecimiento estudiados en los plasmas enriquecidos en eritrocitos, con concentraciones casi similares a las de la situación basal en cada paciente (Cuadro 4 y Figura 4). DISCUSIÓN Como hipotetizaron otros autores, parece demostrarse que el plasma rico en plaquetas (PRP) concentra mayores factores de crecimiento tipo e, mientras que en el PRP enriquecido con leucocitos hay predominio de mononucleares y de factores de crecimiento tipo y TGF-b. 1-3 Aunque el tamaño de muestra es pequeño y aún no se sabe con certeza la 299

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 215 Cuadro 3. Características reológicas del plasma rico en plaquetas (1-5 TGF-β1 (1-7 (.5-19.5 (15,- 35, ) Leucocitos (3,2-9,/ Granulocitos Mononucleares CD 34 + 1 559 15 55 275 1,5, 1, 15 1. 2 4 1 65 145 1,6, 2, 4 16. 3 42 17 5 19 1,5, 1, 15 1. 4 5 18 59 24 1,4, 2, 4 174. 5 49 165 31 26 1,6, 1, 42 147. 6 53 17 46 23 1,5, 2,4 6 192. 7 45 15 42 17 1,4, 2,15 451 159. 8 4 135 45 19 1,3, 2,15 344 129. 9 5 22 477 29 1,5, 1,15 48 187. 1 53 27 41 29 1,2, 2,4 36 24. 11 45 17 36 28 1,6, 1,3 46 179. 12 47 15 3 22 1,51, 2, 4 12. 13 55 12 33 27 1,41, 2,2 33 187. 14 55 22 49 27 1,6, 2,2 44 16. 15 5 23 49 29 1,5, 1,3 437 195. 16 53 259 553 29 1,32, 2,1 31 185. 17 5 18 453 28 1,55, 2,26 45 167. 18 4 19 49 27 1,6, 1,7 3 165. 19 59 29 47 29 1,45, 2,9 49 17. 2 55 19 4 199 1,3, 2,153 41 145. 21 45 19 49 28 1,4, 1,47 64 199. 22 49 15 3 189 1,5, 1,67 44 159. 23 49 2 43 291 1,4, 1,5 35 124. 24 5 29 44 27 1,5, 1,7 4 184. 25 45 19 4 21 1,5, 1,3 367 29. Máximo 48 45 2 55 29, 8,9 4, 2, 2 Mínimo 135 12 55 2 19, 3,95 3,1 1,6 5 Media 36,8 272,7 127,3 415,45 223,62 7,638 3,629 1,768 11 correlación clínica de la existencia de estas proteínas en el plasma que nos permita establecer un perfil de aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades, parece vislumbrarse que el predominio de factores tipo TGF-b y con potencia proangiogénica e inmunomoduladora de la apoptosis más evidente podría ser útil en el tratamiento de enfermedades de etiopatogenia isquémica, en las que la neoformación vascular y la regulación de la supervivencia celular juegan un papel importante en la fisiopatología de las mismas. 4,5 Asimismo, la mayor existencia de factores de crecimiento tipo y, con mayor capacidad de inducir la diferenciación y regeneración celular, sería más útil en el tratamiento de enfermedades cuya base etiopatogénica sea la degeneración o involución celular. 6,7 Se necesitan estudios más estrictos en Medicina traslacional para que en un futuro conozcamos el verdadero funcionamiento fisiológico de estas proteínas y su acción en el ciclo celular. En la mayoría de los casos la existencia de unos y otros factores de crecimiento se complementan de manera auto o paracrina, lo que se traduce en fenómenos de inmunomodulación, multiplicación y diferenciación celular. 3

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma Cuadro 4. Características reológicas del plasma rico en plaquetas rico en eritrocitos Paciente (1-5 TGF-β1 (1-7 (.5-19.5 (15,-35,/ Leucocitos (3,2-9,/ Granulocitos Mononucleares 1 72 15 55 27 1,5 1 1 3,5, 2 6 1 65 14 1,6 2 4 3,78, 3 62 17 5 19 1,5 1 1 3,1, 4 7 18 59 24 1,4 2 4 3,9, 5 59 16 3 26 1,6 1 4 4,, 6 73 17 46 23 1,5 24 6 3,9, 7 65 15 42 17 1,4 21 4 2,9, 8 6 13 4 19 1,3 21 3 3,1, 9 8 22 47 29 1,5 11 4 3,, 1 83 27 41 29 1,2 24 3 4,, 11 65 17 36 28 1,6 13 4 4,1, 12 67 15 3 22 1,51 2 4 3,8, 13 75 12 33 27 1,41 22 3 4,, 14 88 22 4 27 1,6 22 4 3,6, 15 7 23 49 29 1,5 13 4 3,5, 16 8 25 55 29 1,32 21 3 3,4, 17 8 18 45 28 1,55 22 4 3,3, 18 7 19 49 27 1,6 17 3 3,8, 19 89 29 47 29 1,45 2 4 3,7, 2 75 19 4 19 1,3 21 4 3,9, 21 65 19 49 28 1,4 14 6 4,, 22 69 15 3 18 1,5 16 4 3,6, 23 69 2 4 29 1,4 15 3 3,7, 24 9 29 44 27 1,5 17 4 3,5, 25 65 19 4 21 1,5 13 3 2,32, Máximo 9 29 65 29 1,6 24 6 4,1, Mínimo 59 1 3 14 1,2 1 1 2,32, Media 71.49 18.23 39.41 24.12 1,461 16 3 3,548,23 pg/ml 6 5 4 3 2 1 32 36 12 53 pg/ml 6 5 4 3 2 1 215 47 172 521 TGF-β TGF-β Figura 1. Concentraciones medias séricas de factores de crecimiento en los 75 pacientes. Figura 2. Concentraciones medias de factores de crecimiento en plasma rico en plaquetas rico en leucocitos. 31

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 215 pg/ml 45 4 35 3 25 2 15 1 5 36 272 127 415 TGF-β Figura 3. Concentraciones medias de factores de crecimiento en plasma rico en plaquetas. 25 2 15 1 5 21 Cuantificación de leucocitos en PRPs leucocitarios 2 Cuantificación de leucocitos en PRPs plaquetarios Figura 5. Conteo medio leucocitario en los diferentes plasmas ricos en plaquetas enriquecidos. Cuantificación de leucocitos en PRPs eritrocitarios pg/ml 8 7 6 5 4 3 2 1 71 18 Figura 4. Concentraciones medias de factores de crecimiento en plasma rico en plaquetas rico en eritrocitos. 39 24 TGF-β 16 14 12 1 8 6 4 2 4 en PRPs leucocitario 15 en PRPs plaquetario 5 en PRPs eritrocitario Figura 6. Conteo medio plaquetario en los diferentes plasmas ricos en plaquetas enriquecidos. Cuadro 5. Características séricas de los pacientes 24 horas después de la administración de plasma rico en plaquetas rico en leucocitos (continúa en la siguiente página) (1-5 TGF-b1 (1-7 (.5-19.5 (15,-35,/ CD 34 + Leucocitos Granulocitos Mononucleares (3,2-9,/ 1 2 42 22 53 2,436 8,12 4,21 1,932.4 2 23 27 13 51 251,465 8,41 5,3 1,89.2 3 12 32 18 52 21,154 8,598 5,9 1,9.5 4 2 44 15 5 33,12 7,91 4,39 1,14.4 5 11 325 1 42 26,123 7,689 4,211 1,5.5 6 11 34 14 51 218,13 7,211 4,6 1,275.8 7 16 36 1 43 219,32 6,48 3,41 1,625.3 32

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma Cuadro 5. Características séricas de los pacientes 24 horas después de la administración de plasma rico en plaquetas rico en leucocitos (continuación) (1-5 TGF-b1 (1-7 (.5-19.5 (15,-35,/ CD 34 + Leucocitos Granulocitos Mononucleares (3,2-9,/ 8 11 32 99 35 191,913 6,219 3,8 1,219.7 9 23 5 25 53 171,934 7,5 4,212 1,119.6 1 19 42 2 56 187,91 8,967 5,12 1,321.8 11 11 35 13 44 175,78 8,941 5,9 1,78.6 12 12 3 17 3 26, 7,212 4,15 1,53.9 13 22 4 2 52 174,814 7,12 4,8 1,145.5 14 21 41 18 55 255,6 7,432 4,12 1,93.6 15 215 4 17 54 195, 9,19 5,5 1,93.5 16 22 49 24 54 26,124 8,19 4,123 1,12.4 17 22 35 13 53 255,98 8,122 5,45 1,71.5 18 23 36 25 53 243,981 8, 5,911 1,16.8 19 2 45 14 54 317,321 7,81 4,12 1,45.5 2 19 35 9 445 217,877 7,546 4,56 1,51.3 21 1 33 15 55 212,66 7,29 4,9 1,2.8 22 18 27 98 44 217,912 6,19 3,123 1,61.4 23 19 35 99 34 19,543 6,32 3,8 1,222.5 24 19 52 21 53 178,913 7,591 4,911 1,125.4 25 17 43 18 5 188,912 8,11 5,91 1,333.5 Máximo 23 45 2 55 29, 8,9 4, 2, 2 Mínimo 1 12 55 2 19, 3,95 3,1 1,6 5 Media 169.74 272.7 127.3 415.45 223,62 7,638 3,629 1,768 11 CONCLUSIÓN pg/ml 45 4 35 3 25 2 15 1 5 169 415 272 127 Según los resultados obtenidos, hay predominio de factores de crecimiento tipo y TGF-b en el plasma rico en plaquetas enriquecido con leucocitos, mientras el plasma rico en plaquetas con predominio plaquetario leucodeplecionado tiene mayores concentraciones de factores de crecimiento tipo e. TGF-β Agradecimientos Figura 7. Concentraciones séricas medias de factores de crecimiento a las 24 horas de tratamiento en pacientes en los que se administró plasma rico en pacientes rico en leucocitos. A mi mujer y a mi hijo, por su paciencia y dedicación, por su estímulo y ánimo, sin los cuales no hubiera sido posible la ejecución de este artículo. 33

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 215 Cuadro 6. Características séricas de los pacientes 24 horas después de la administración de plasma rico en plaquetas (1-5 TGF-b1 (1-7 (.5-19.5 (15,-35,/ Leucocitos Granulocitos (3,2-9,/ Mononucleares CD 34 + 1 49 11 52 22 26, 7,2 4,32 1,44.2 2 37 9 62 11 176, 7,43 4,458 1,114.4 3 38 12 48 15 35, 7,43 4,86 1,337.7 4 4 13 54 22 195, 9,5 5,7 1,425.7 5 42 1 28 23 25, 8,3 4,98 1,99.2 6 48 12 42 2 25, 8,5 5,1 1,89.1 7 4 11 38 13 24, 8,7 5,481 1,131.7 8 35 11 37 11 3, 7,6 4,56 1,14.4 9 4 2 42 24 21, 7,5 4,5 1,5.2 1 48 22 38 25 21, 7,5 4,875 1,275.9 11 41 13 32 225 21, 6,5 3,575 1,625.3 12 42 11 27 19 19, 6,23 3,738 1,246.4 13 47 1 28 22 17, 7,5 4,5 1,125.5 14 42 2 38 215 18, 8,9 5,34 1,335.3 15 45 215 47 23 175, 8,9 5,34 1,956.2 16 48 22 52 245 26, 7,2 4,32 1,44.2 17 46 14 42 23 176, 7,43 4,458 1,114.4 18 35 13 43 22 35, 7,43 4,86 1,337.7 19 46 245 41 24 195, 9,5 5,7 1,425.7 2 48 15 35 15 25, 8,3 4,98 1,99.2 21 41 14 45 24 25, 8,5 5,1 1,89.1 22 42 11 32 15 24, 8,7 5,481 1,131.7 23 43 15 37 25 3, 7,6 4,56 1,14.4 24 4 24 48 23 21, 7,5 4,5 1,5.2 25 41 15 35 18 21, 7,5 4,5 1,5.2 Máximo 49 245 62 25 35, 9,5 5,7 1,956,9 Mínimo 35 22 27 11 17, 6,23 3,575 1,114,1 Media 423,64 13.26 4.33 197 223,73 7,851 4,694 1,47,5 pg/ml 45 423 4 35 3 25 2 15 1 5 13 4 197 TGF-β Figura 8. Concentraciones séricas medias de factores de crecimiento en pacientes en los que se administró plasma rico en plaquetas. REFERENCIAS 1. Beca T, Hernández G, Morante S, Bascones A. Plasma rico en plaquetas. Revision bibliográfica. Av Periodon Implantol 27;19:39-52. 2. Alcaraz J, Oliver A, Sánchez JM, Lajara J. Clinical use of platelet-rich plasma: A new dimension in Regenerative Medicine. Med Sci Rev 215;2:111-12. 3. Alcaraz J, Oliver A, Sánchez JM. Nuevo método de obtención de plasma rico en factores de crecimiento plaquetario (PRP). Estudio descriptivo en 15 pacientes y comparación con los resultados publicados en la bibliografía. Rev Hematol Mex 215;16:21-216. 4. Anitua E, Prado R, Sánchez M, Orive G. Platelet-rich plasma: preparation and formulation. Oper Tech Orthop 212;22:25-32. 5. Everts PA, Brown Mahoney C, Hoffmann JJ, Schonberger JP, et al. Platelet-rich plasma preparation using three devices: 34

Alcaraz J y col. Factores de crecimiento en plasma implications for platelets activation and platelet growth factors release. Growth Factors 26;24:165-171. 6. Weibrich G, Kleiss WKG, Hafner G, Hitzler WE. Growth factors level in platelets-rich plasma and correlations with donor age, sex and platelets count. J Craneomaxillofac Surg 22;3:97-12. 7. González-Villalva A. Capítulo 6. Sangre. En: Fortoul y Castell. Histología y Biología celular. México: McGraw-Hill Interamericana, 21;147-154. 35