ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Documentos relacionados
Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madrid, 21 de octubre 2008

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Política Institucional de Recursos Humanos

1998 INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

Ley para el Poder Popular de la Juventud

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Marco Estratégico ALOKABIDE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

Normativa europea, planes y programas

Capítulo XIII. Cooperación

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

RESOLUCIÓN AG 1/2005

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

Plan de Acción :

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Modelo. Pilares Educativos

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Transcripción:

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO PORTUGAL ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 1

ÍNDICE OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS OPERATIVOS: ACCIONES A DESARROLLAR 1: DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS EFICACES Y COHERENTES. OBJETIVO 1: DESARROLLAR Y CONSOLIDAR UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN ENTENDIDA Y ASIMILADA POR LA SOCIEDAD. OBJETIVO 2: PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. OBJETIVO 3: INCLUIR EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EL TEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. OBJETIVO 4: DINAMIZAR EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. OBJETIVO 5: MEJORAR LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE EJERCEN SUS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. OBJETIVO 6: CONCRETAR, MEJORAR Y SIMPLIFICAR NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. OBJETIVO 7: APLICAR EL MODELO ORGÁNICO DE LA ACT. 2. DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS EMPRESAS COMO CONDICIÓN PREVIA DE UNA MEJORA EFECTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. OBJETIVO 8: PROMOVER LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL, EN ESPECIAL EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. OBJETIVO 9: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL E INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS EN LOS QUE INTERVIENEN. OBJETIVO 10: PROFUNDIZAR EN EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES E IMPLICAR A LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 2

OBJETIVOS GENERALES La Estrategia Nacional para la Seguridad y Salud en el Trabajo configura el cuadro global de la política de prevención de riesgos laborales y de promoción del bienestar en el trabajo, entre el 2008 2012. La elaboración de esta Estrategia responde a un conjunto de exigencias, de las que sobresalen las sociales, que derivan de los elevados índices de siniestralidad laboral en Portugal, a pesar del descenso de los accidentes mortales, que suponen no solo un alto coste para la sociedad, sino también una reacción negativa en el tejido empresarial, que deben estar apoyadas en la cualificación de los trabajadores y en el desarrollo de las actividades profesionales, en ambientes que no pongan en peligro su salud, su integridad física y su bienestar. Son motivos fundamentales de esta Estrategia, la mejora de los trabajadores en la empresa, mediante la realización de proyectos de salud y seguridad en el trabajo, que estarán orientados a los sectores más vulnerables y a las actividades de más riesgo. En este contexto, destacaremos, la revisión de los Convenios Laborales, la lucha contra el trabajo ilegal, el fortalecimiento de la colaboración entre los diferentes servicios, con el fin de regular y promover la seguridad, la salud y la higiene. Por último, la Estrategia portuguesa, pretende alcanzar el objetivo de reducir de forma constante los índices de siniestralidad laboral y mejorar de forma progresiva y continuada los niveles de salud y bienestar en el trabajo. OBJETIVOS OPERATIVOS: ACCIONES A DESARROLLAR Definiremos dos ejes fundamentales de desarrollo para la política de seguridad y salud en el trabajo. 1.- DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS EFICACES Y COHERENTES. OBJETIVO 1º: DESARROLLAR Y CONSOLIDAR UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN ENTENDIDA Y ASIMILADA POR LA SOCIEDAD. El conjunto de las políticas educativas, de empleo y de formación profesional, el desarrollo industrial, las obras públicas, la salud y el medio ambiente, deben incorporar los temas relativos a los riesgos relacionados con las profesiones y las actividades que los trabajadores tienen en su trabajo, prestando especial atención a los riesgos emergentes resultantes de las nuevas formas de organización del trabajo, como son los riesgos psicosociales y los trastornos musculoesqueléticos. Por tanto, es necesario que nos movamos hacia el desarrollo y la consolidación de una verdadera cultura nacional de prevención, así como tenemos el derecho a un lugar de trabajo sano y seguro, respetado en todos los niveles; los gobiernos, los empresarios y los trabajadores ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 3

deben comprometerse activamente con un sistema de derechos, responsabilidades y obligaciones en el tema de la prevención. En la actualidad, el tratamiento de la Seguridad y Salud laboral debe estar presente en el proceso legislativo, siendo necesario el desarrollo de normas esenciales, principalmente en las PYMES y en los sectores con mayor riesgo. Se propone: Medida 1.1. Realizar una encuesta nacional de condiciones de trabajo. Conociendo los cambios tan rápidos que se dan en el mundo laboral actualmente, es fundamental, la elaboración de una encuesta nacional sobre condiciones de trabajo que proponga las normas de exposición profesional a las que los trabajadores están expuestos y el tipo de exposición más frecuente, para especificar cuales son los factores de riesgo que influyen en la salud de los trabajadores, teniendo en cuenta las particularidades referidas a mujeres trabajadoras, relativas a la maternidad, embarazo y lactancia materna e identificar las medidas de prevención adecuadas. Medida 1.2. Diseñar y aplicar campañas de concienciación y sensibilización de la opinión pública. Con acciones generales que integren la prevención de riesgos profesionales en la vida cotidiana, con el objetivo de buscar un mejor y más eficaz cumplimiento de las normas legales sobre seguridad y salud. Estas campañas de sensibilización deberán incluir a los interlocutores sociales, podrán integrarse en campañas de consulta más amplia de naturaleza sectorial o estar dirigidas a objetivos específicos, como por ejemplo los grupos mas vulnerables, trabajadores más jóvenes o más mayores, mujeres embarazadas, emigrantes, disminuidos, o a segmentos empresariales específicos pequeña y microempresa o a sectores de actividad con una mayor índice de siniestralidad y a los autónomos. En este ámbito, se promoverá la igualdad de género, promoviendo y divulgando ejemplos de buenas prácticas, facilitando la conciliación de la vida laboral con la personal y familiar. Medida 1.3. Revalorizar el Día Nacional de la Prevención y Seguridad en el trabajo. Esta fecha ha sido conmemorada con una relativa discreción llegando a un espectro pequeño de la población. Debe convertirse en un día importante si queremos construir una verdadera cultura de la prevención con la que la población se identifique, diseñar y desarrollar proyectos como la divulgación de buenas prácticas, para posibilitar el despertar de las conciencias sobre la importancia social y económica de la prevención de riesgos profesionales. Medida 1.4. Dar la proyección adecuada a las iniciativas de la Semana Europea de Seguridad y Salud en el trabajo. Las Semanas europeas promovidas en todo el espacio europeo por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, constituyen buenas oportunidades para desarrollar acciones de promoción y prevención de los riesgos profesionales, así como una excelente oportunidad para divulgar buenas prácticas locales/regionales/nacionales. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 4

Medida 1.5. Los medios de comunicación social representan el vínculo esencial de la relación que las Administraciones públicas deberán construir y consolidar para hacer llegar a la mayor parte de la sociedad la importancia que la prevención de riesgos laborales debe significar para toda la población. Estos medios serán el vehículo por el que se haga posible el establecimiento de acuerdos puntuales de divulgación de mensajes y la emisión de programas temáticos sobre prevención. Medida 1.6. Dinamizar el desarrollo de programas de prevención de riesgos profesionales en el ámbito de la administración pública central, regional y local. Medida 1.7. Desarrollar, en colaboración con el Plan Nacional contra la Droga y las Toxicodependencias, programas de prevención en el medio laboral, para combatir el alcoholismo y otras toxicomanías. OBJETIVO 2: PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. La información, en el ámbito de la siniestralidad laboral, se perfila como el instrumento fundamental para comprender este fenómeno. El diseño de políticas eficaces pasa por el apoyo en unas bases estadísticas, cuyos datos sean fiables. Medida 2.1. Restructuración del sistema estadístico de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Para poder obtener información fidedigna, rigurosa y selectiva que sustente políticas cada vez más eficaces: el sistema deberá asegurar la producción de información estadística sobre la incidencia sectorial y patológica de las dolencias profesionales, de acuerdo con las recientes orientaciones comunitarias, teniendo en cuenta las últimas variables recomendadas en el ámbito del EUROSTAT y de la Resolución Legislativa del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las estadísticas comunitarias sobre salud pública y seguridad en el trabajo. Medida 2.2. Creación de un modelo único de partes de accidentes de trabajo y procesos de cierre, para el tratamiento uniforme de los accidentes de trabajo tanto en la Administración Pública como en el Sector Privado. Medida 2.3. Recopilar, procesar y proporcionar información sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Comparando con períodos de tiempo iguales, para entender la evolución de los marcadores de siniestralidad. Esta información estará disponible en las reuniones ordinarias del Consejo Consultivo para la Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la ACT (Autoridad para las condiciones de trabajo). Medidas 2.4. Asegurar un diagnóstico correcto en las enfermedades profesionales. Promoviendo el cumplimiento, por parte de los médicos, de la obligación de comunicar al Instituto de Seguridad Social todos los casos de una presunta dolencia profesional, lanzando una gran campaña de sensibilización hacía la profesión médica. Los niveles actuales de notificación de las enfermedades profesionales nos hace considerar positivo el desarrollo de ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 5

acciones de formación entre los profesionales de la salud, incluidos los médicos de familia, para que contribuyan en el diagnóstico de las enfermedades profesionales. La importancia de la participación en el diagnóstico de las enfermedades profesionales se reflejará en el conocimiento de la realidad nacional y en la definición de las estrategias, para la prevención de las enfermedades profesionales. OBJETIVO 3: INCLUIR EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EL TEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Los temas de prevención deben comenzar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria. Facilitando así que los niños tengan una aproximación a la cultura de la prevención de riesgos laborales, que será progresiva y vinculada a la realidad de la vida laboral. Por otro lado, el programa del Gobierno da una importancia especial a la cualificación de las personas, como vehículo para la promoción del empleo; reconocer que dos millones y medio de ciudadanos portugueses no tienen la escolaridad obligatoria es una situación que frena las necesidades de innovación tecnológica y hace difícil conseguir una economía competitiva. La investigación debe ser otro de los elementos determinantes para mejorar las condiciones laborales de nuestro país. La siniestralidad laboral se produce por muchas casualidades que es necesario estudiar. Este estudio permitirá conocer los factores más relevantes de la exposición de los trabajadores a los factores de riesgo y la repercusión en su salud e integridad física. Medida 3.1. Fortalecer la inclusión de materias referentes a la seguridad y salud laboral en la enseñanza. A partir del primer ciclo de enseñanza obligatoria, incluyendo una sensibilidad permanente a lo largo de toda la escolarización, con la aprobación de los Servicios de promoción de Seguridad y Salud laboral y la Dirección General de Innovación y Desarrollo curricular. Medida 3.2. Apoyar la formación de los profesores. En el ámbito de la Seguridad y Salud laboral e incentivar la producción de contenidos informativos y de material pedagógico, para apoyar así a los alumnos. Medida 3.3. Promover en el sistema de Formación Profesional, la inclusión de contenidos curriculares referentes a la prevención de riesgos laborales. En las distintas áreas de formación, favoreciendo los enfoques de los distintos sistemas productivos/sectores de actividad e incluir los temas relativos a la seguridad y salud laboral en los Planes Nacionales de Formación Profesional, en sus diferentes vertientes. Medida 3.4. Agilizar la integración de los contenidos de seguridad y salud laboral en las estructuras curriculares de las licenciaturas. Con prioridad en las áreas de conocimiento más directamente ligadas a los sectores de actividad en los que se dan mayores índices de siniestralidad y promover la formación universitaria en seguridad y salud, en el marco del Plan Bolonia. OBJETIVO 4: DINAMIZAR EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. El Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales se identifica con el Acuerdo de Seguridad e Higiene y Salud de 1991. El objetivo es conseguir el derecho a la seguridad y ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 6

protección de la salud laboral en el lugar de trabajo, mediante medidas coherentes y con la intervención de entidades que ejercen competencias en las áreas de regulación, concesión de licencias, certificación, normalización, investigación, formación, información, consulta y participación, los servicios técnicos de prevención y vigilancia de la salud y del control de la inspección. El Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales formada por entidades públicas y privadas deberá dinamizarse, proponiéndose las siguientes medidas: Medida 4.1. Promover el intercambio de información, sobre seguridad y salud laboral. Con las entidades que integran El Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales. Medida 4.2. Divulgar información sobre las entidades que integran El Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales. OBJETIVO 5: MEJORAR LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE EJERCER SUS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Es necesario identificar las necesidades de mejora en el ámbito de la elaboración de normativa en materia de seguridad y salud laboral, para que la legislación sea coherente, clara y orientada a enfoques convergentes. Es importante fortalecer una articulación estrecha con las Regiones Autónomas de Azores y Madeira, para tener un enfoque homogéneo y equilibrado a la hora de mejorar las condiciones de trabajo en todo el territorio nacional. Medida 5.1. Definir y aplicar mecanismos de articulación, tendentes a mejorar la efectividad del trabajo en red. Entre los servicios con competencias inspectoras, preventivas y promotoras de la salud con implicación en la seguridad y salud, con el fin de mejorar la intervención de los mismos, así como con entidades públicas con atribuciones específicas dirigidas a los grupos mas vulnerables género, jóvenes, ancianos, emigrantes, disminuidos promoviendo un flujo de información con los otros organismos. Medida 5.2. Promover una estrecha colaboración entre las estructuras de la Administración Pública. Que en el continente ejercen atribuciones y competencias en el ámbito de la seguridad y salud y las estructuras regionales congéneres, en las regiones Autónomas de Azores y Madeira. OBJETIVO 6: CONCRETAR, MEJORAR Y SIMPLIFICAR NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Constituye una de las prioridades de la Estrategia europea evaluar y simplificar el marco regulador, administrativo e institucional. La concreción de esta prioridad a nivel nacional debe traducirse en una mejora y simplificación del marco legislativo, sin reducir los niveles de protección ya conseguidos. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 7

Se identifican también algunos instrumentos de la OIT que no han sido adoptados por Portugal particularmente las Convenciones nº 167, de 1996, sobre seguridad y salud en el trabajo en la construcción, 184, de 2001, sobre seguridad y salud laboral en la agricultura, y 187, de 2006, sobre el marco promocional para la seguridad y salud laboral, y sus respectivas recomendaciones (nºs. 175, 192 y 197, respectivamente). Medida 6.1. Revisar el Estatuto del Trabajador. Su respectiva reglamentación, simplificando y clarificando las normas de seguridad y salud laboral. Medida 6.2. Ratificar la Convención nº 167 de la OIT de 1996. Sobre seguridad y salud laboral en la construcción y adoptar la Recomendación nº 175 de OIT sobre el mismo tema. Medida 6.3 Ratificar la Convención nº 184 de la OIT de 2001. Sobre seguridad y salud laboral en la agricultura, y adoptar la Recomendación nº 192 de OIT sobre el mismo tema. Medida 6.4 Ratificar el Convenio nº 187 de la OIT de 2006. Sobre el marco promocional para la seguridad y salud laboral y adoptar la Recomendación nº 197 de OIT sobre el mismo tema. Medida 6.5. Finalizar los trabajos de elaboración de reglamentos de Seguridad y Salud laboral para la construcción. Medida 6.6. Finalizar los trabajos de elaboración de normas para la coordinación de la Seguridad en la construcción. Medida 6.7. Elaborar normativa específica de Seguridad y Salud laboral en el sector de la agricultura. Medida 6.8. Revisar la normativa existente y elaborar normativa específica de Seguridad y Salud laboral en el sector de la pesca. OBJETIVO 7: APLICAR EL MODELO ORGÁNICO DE LA ACT. El reciente modelo orgánico adoptado por la ACT hace una síntesis entre dos áreas de enorme importancia: la Promoción de la Seguridad y Salud laboral y la inspección de las condiciones laborales. Un pleno éxito de la organización de estas áreas, pasa por una fuerte cohesión, combinada con una intervención en las diferentes áreas territoriales de dicho organismo, debido a los compromisos asumidos, particularmente en el marco de la OIT y de UE. Para conseguir este objetivo son necesarias estas medidas: Medida 7.1. Aplicar el modelo orgánico de la ACT en todo el país. Con la dinamización de las áreas de intervención promoción de la seguridad y salud e inspección de las condiciones de trabajo, definiendo prioridades regionales y locales, en el ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 8

ámbito de estos ejes de intervención de la ACT y armonizarlos en función de los objetivos a alcanzar. Medida 7.2. Reforzar los medios humanos. Ya sea con inspectores, técnicos superiores y técnicos de la ACT, promoviendo la presencia de técnicos en todos los servicios descentralizados, para contribuir a una mejora continua y efectiva de las condiciones laborales. 2.- DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS EMPRESAS COMO CONDICIÓN PREVIA DE UNA MEJORA EFECTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. OBJETIVO 8: PROMOVER LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL, ESPECIALMENTE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. La aplicación eficaz del marco legislativo es imprescindible para proteger la vida y la salud de los trabajadores y asegurar las condiciones de igualdad para todas las empresas que operan en el territorio nacional. Solo un respeto más riguroso de la legislación podrá contribuir a una disminución del número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Hoy, el cumplimiento de la legislación en seguridad y salud laboral en las empresas, parece un mero formulismo burocrático administrativo. Esta situación debe ser combatida, a través de una interpretación pragmática de las normas de seguridad y salud laboral. Para mejorar la situación actual se proponen estas medidas. Medida 8.1. Asumir por el empresario o por un representante de los trabajadores, en las empresas que la legislación lo permita, las actividades de seguridad y salud laboral hasta 10 trabajadores y cuya actividad no tenga un riesgo elevado la identificación y evaluación de los riesgos laborales, la planificación y el programa de prevención constituirá el eje fundamental de acción, relativo a la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral y se plasmará en los documentos adaptándolos a la realidad del sector de actividad de la empresa y permitiendo el establecimiento de medidas operativas que integren plenamente la prevención en la actividad productiva. Medida 8.2. Proporcionar a la administración laboral manuales de autoevaluación. Especialmente para las empresas referidas en la medida 8.1., contando para su elaboración, con los recursos públicos, con los centros tecnológicos, con las comunidades técnicas y científicas, con las asociaciones de empresarios y de trabajadores y con expertos independientes, que demuestren poseer competencias para hacerlo. Se establecerá una prioridad que permita la cobertura progresiva de los sectores que presenten un mayor índice de siniestralidad. Media 8.3. Publicar guías. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 9

Dirigidas a sectores específicos, especialmente a pequeñas y microempresas, que permitan la divulgación, en lenguaje comprensible, de informaciones y orientaciones para cumplir las normas legales. Medida 8.4. Proporcionar información técnica sobre la aplicación de la legislación de seguridad y salud laboral. Especialmente para las pequeñas, medianas y microempresas y sus trabajadores, por medio de la inserción en la página web de la ACT, de textos que ayuden a entender la aplicación de las normas legales, incluyendo la edición de información destinada a los trabajadores emigrantes, editada en las respectivas lenguas maternas, y remitiendo la información a los organismos públicos con atribuciones para combatir la discriminación en función de la nacionalidad, raza o etnia, particularmente, al Alto Comisario para la Inmigración y Diálogo Intercultural (ACIDI), para que dicha información sea divulgada en sus respectivas páginas web. Medida 8.5. Alcanzar los objetivos de la Resolución de la Asamblea de la República nº 24/2003, de 2 de abril, sobre la utilización de amianto en los servicios públicos. Medida 8.6. Elaborar guías técnicas. Con orientaciones prácticas sobre actividades específicas en las que los trabajadores están o pueden estar sujetos a polvo de amianto o a materiales que lo contengan, teniendo en cuenta la legislación publicada sobre este tema. Medida 8.7. Regular el proceso de certificación de las empresas que intervienen en los trabajos de retirada de amianto. Medida 8.8. Realizar acciones preventivas e inspectoras para el control del cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud laboral. Estas intervenciones se darán prioritariamente en empresas o locales de trabajo dónde, en los tres últimos años, haya ocurrido por lo menos un accidente de trabajo grave o mortal. OBJETIVO 9: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL E INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS EN LOS QUE INTERVIENEN. El sistema de gestión de Seguridad y Salud laboral en la empresa constituye la esencia de la prevención de riesgos laborales en el lugar de trabajo. Su correcta organización, unido a un marco adecuado de los sistemas productivos de las empresas, podrá constituir un elemento decisivo para la mejora efectiva de las condiciones laborales, con una repercusión directa en los indicadores de siniestralidad laboral. Por lo tanto será importante tomar medidas que clarifiquen la legislación y posteriormente, posibiliten que los actores de este sistema, técnicos de SHT, médicos del trabajo, representantes de los trabajadores y empresarios, dispongan de mecanismos legales simples y comprensibles así como cualificaciones adecuadas a sus ejercicios, también es necesario que a la Administración se le dote de mecanismos que contribuyan a una mayor celeridad en la autorización para la prestación de servicios ajenos. Importa por tanto desarrollar las medidas siguientes: ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 10

Medida 9.1. Incentivar a los servicios de prevención propios de las empresas. Sin prejuicio de la actual disposición legal sobre las modalidades de organización de los servicios de seguridad y salud laboral. Medida 9.2. Establecer incentivos para la formación de los trabajadores. Para el ejercicio de las funciones de trabajador designado dentro del marco aplicable a las empresas con menos de 10 trabajadores y cuya actividad no sea de riesgo elevado, posibilitando de este modo una ampliación de la cobertura de prevención de riesgos profesionales a las pequeñas y microempresas. Medida 9.3. Promover una modificación legislativa. Con vistas a organizar y agilizar los procedimientos de autorización de los servicios de prevención ajena de SHST, siendo urgente encontrar soluciones que permitan resolver los retrasos en la evaluación de sus procesos. Medida 9.4. Desarrollar el proceso de auditoría y de seguimiento de la actividad de los servicios de prevención ajena en seguridad y salud. Con el fin de evaluar la capacidad de los servicios autorizados, estableciendo un plan para realizar auditorías que posibilite, hasta finales de 2008, cubrir la mayoría de los servicios autorizados Medida 9.5. Reforzar las auditorias para los cursos de formación. En seguridad y salud laboral homologados por el Instituto de Desarrollo e Inspección de las Condiciones de Trabajo (IDICT) y por el Instituto de Seguridad, Higiene y Salud en el Trabajo (ISHST). Medida 9.6. Establecer un programa de auditorías en el ámbito de la promoción de la seguridad y la salud laboral. Dirigidas especialmente a los servicios de prevención propios, en las empresas con relevancia social y económica de cada región, a fin de identificar buenas prácticas y evaluar el funcionamiento de los servicios. Medida 9.7. Definir un plan de visitas de inspección a los servicios de prevención propia de las empresas. Teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de las obligaciones legales. Esta actividad deberá incidir prioritariamente sobre los sectores productivos de la empresa que presenten mayores índices de siniestralidad, teniendo en cuenta la aparición de nuevos factores de riesgo. Medida 9.8. Diseñar y aplicar un sistema para evaluar la calidad de la seguridad y salud laboral. Medida 9.9. Alentar y apoyar financieramente la formación de técnicos de la SHT. Medida 9.10. Evaluar la organización y la duración de la formación, así como la idoneidad de los contenidos formativos de formación inicial en SHT. Especialmente en los niveles 3, teniendo en cuenta la adaptación a las necesidades reales del mercado de trabajo y la posibilidad de acceso por parte de extractos de población que ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 11

actualmente se encuentran con la imposibilidad de acceder a estas acciones formativas, particularmente la población activa. Medida 9.11. Limitar la formación de técnicos superiores en SHT a instituciones y entidades habilitadas. Particularmente las que tengan elevadas competencias en equipamientos y mejores recursos humanos habilitados para garantizar una elevada calidad. Medida 9.12. Definir metodologías y procedimientos. Medida 9.13. Impulsar y apoyar la formación de médicos del trabajo, en colaboración con el Colegio de Médicos y la Dirección General de Salud. Medida 9.14. Elaborar una guía general. Y otras sectoriales de orientación, para las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores, con la colaboración de la Dirección General de Salud Medida 9.15. Promover la formación de jóvenes empresarios en materia de Seguridad y Salud en el trabajo y en la gestión de la Seguridad en las PYME. OBJETIVO 10: PROFUNDIZAR EN EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES E IMPLICAR A LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS. La participación y el diálogo social son fundamentales para lograr el consenso para mejorar las condiciones de trabajo y de bienestar en el lugar de trabajo. Los mecanismos de participación de los representantes de los trabajadores y de los empresarios en diferentes foros de diálogo deben abordarse, constituyendo un importante instrumento de promoción para aquellas empresas que cumplen con las obligaciones de la seguridad y la salud. Las medidas siguientes tienen por objetivo estimular y fomentar la implicación efectiva de empresas y trabajadores en diversos niveles de participación. En estos términos, efectuaremos las propuestas siguientes: Medida 10.1 Institucionalizar mecanismos de consulta social. Para aplicar en los sectores económicos con altas tasas de accidentes: construcción, agricultura, transporte, entre otros. Medida 10.2 Promover la creación de comisiones mixtas para la promoción de la Seguridad y Salud laboral. Ejecutar proyectos importantes en el desarrollo de esta Estrategia. Medida 10.3 Fomentar la introducción de material de seguridad y salud laboral en la negociación colectiva. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 12

Medida 10.4 Supervisar a través del CNHST, la aplicación de los acuerdos alcanzados dentro del diálogo social europeo en materia de seguridad y salud laboral. Medida 10.5. Promover, estimular y apoyar financieramente a la formación de los trabajadores designados en las actividades de seguridad y salud laboral. Para asegurarse de la existencia y funcionamiento de las actividades de seguridad y salud en las pequeñas y microempresas. Medida 10.6. Estudiar y aclarar la forma de participación de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Especialmente en relación con sus servicios de prevención ajena o propia. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Página 13