La gestión del riesgo y los procesos de Desarrollo

Documentos relacionados
La Gestión del Riesgo en Procesos de Desarrollo Sostenible

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Contribución GIZ a la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Karen Kraft, Asesora Técnica, GIZ - Perú

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

INTEGRACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Total documentos registrados: 9

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA VISIÓN DE DESARROLLO NACIONAL

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Cambio Climático en la región

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Contexto del proyecto

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Proyecto Seguros para la adaptación al cambio climático GIZ Perú

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Diálogo Intergubernamental para fortalecer la gestión del cambio climático en el Perú Conclusiones

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Lima, 23 de Octubre de 2013

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Web: parlu.org wwf.org.py

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

E C A A M C N S T V I I

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

AGENDA DEL AGUA 2030

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

FINANZAS PÚBLICAS: INTEGRANDO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Gestión del riesgo. Incorporación en los procesos de desarrollo y de inversión pública

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Transcripción:

La gestión del riesgo y los procesos de Desarrollo Alberto Aquino Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Cooperación Alemana al Desarrollo Seite 1

Índice 1. Concepto de la gestión del riesgo 2. Experiencias de gestión prospectiva y correctiva de la GIZ en Perú c) Integración de la gestión del riesgo en la planificación de proyectos de inversión pública d) Proyecto Construcción de Viviendas Sismorresistentes y Prevención de Desastres en ICA e) Lecciones aprendidas y factores de éxito 3. Nuevas iniciativas a) Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático b) Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático c) Proyecto ACC y GdR en cuencas seleccionadas de Ica y Huancavelica Seite Página 2 2

1. Concepto de la gestión del riesgo DESASTRES Y DESARROLLO DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA Seite Página 3 3

Por qué reducir el riesgo en procesos de desarrollo? 1. Porque el riesgo es producto de procesos particulares de transformación social y económica de los países. 2. Porque los desastres atrasan el desarrollo y la superación de la pobreza, al tener consecuencias como: o Elevados costos de atención, rehabilitación y reconstrucción. o Menos producción, retracción de actividades. o Disminución de exportaciones, aumento de importaciones, pérdida de mercados externos. o Desempleo, disminución de ingresos, pobreza, migración. o Deterioro del ambiente, disminución de recursos o Disminución de disponibilidad de alimentos Después de cada desastre se suele alcanzar un nivel inferior de desarrollo (económico, social e institucional) al que existía antes. 3. Porque la reducción del riesgo de desastre se convierte en un indicador de desarrollo sostenible, al reducir las pérdidas que causarían los desastres y mantener los niveles de bienestar alcanzados. Seite Página 4 4

Gestión del Riesgo GESTIÓN REACTIVA Interviene sobre el riesgo no reducido o riesgo aceptado = Medidas que minimizan probables daños y pérdidas Por ejemplo: Medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta Sistemas de alerta temprana. Preparación para la respuesta Aseguramiento convencional frente a daños GESTIÓN CORRECTIVA Interviene sobre el riesgo existente = Medidas y acciones que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente Por ejemplo: Reubicación de comunidades en riesgo Reforzamiento de construcciones y/o estructuras existentes vulnerables Seguros indexados para prevenir daños futuros GESTIÓN PROSPECTIVA Interviene sobre el riesgo aún no existente = Medidas y acciones en la planificación del desarrollo orientadas a evitar nuevas vulnerabilidades.. Por ejemplo: Normas y regulaciones Planes de Ordenamiento Territorial incluyendo GdR Incorporación del criterios de análisis del riesgo en proyectos de inversión. Usos productivos alternativos en áreas amenazadas. Seite Página 5 5

2. Experiencias de gestión prospectiva y correctiva de la GIZ en Perú: Integración de la gestión del riesgo en la planificación de proyectos de inversión pública Ejecutado por: Programa Desarrollo Rural Sostenible / PDRS-GIZ en cooperación con el MEF y los Gobiernos Regionales de Piura, Cajamarca y San Martín Duración: 2003-2010 Objetivo: Incrementar las capacidades institucionales e individuales para reducir la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de desastres asociados a peligros naturales y socionaturales. Seite Página 6 6

2. Experiencias de gestión prospectiva y correctiva de la GIZ en Perú: Proyecto Construcción de Viviendas Sismorresistentes y Prevención de Desastres en Ica - COVIPRED Duración: Enero 2009 diciembre 2011 Convenio: GTZ/GIZ Gobierno Regional Ica Ámbito de trabajo: zonas afectadas por el sismo de agosto del 2007 en los departamentos de Ica Huancavelica Temas: Reconstrucción de viviendas afectadas en la zona rural Gestión de riesgo de desastres Ordenamiento territorial Seite Página 7 7

Principales Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo Nunca hay probabilidad cero. No se puede separar desastres de desarrollo Se precisar una orientación a procesos, no solo a productos El nivel local funciona como palanca de cambio (subsidiaridad) Los procesos participativos son fundamentales para la sostenibilidad Seite Página 8 8

Factores claves de éxito para la Gestión del Riesgo Elaboración/actualización de herramientas Voluntad política y de todos los involucrados Trabajo intersectorial e interdisciplinario Implementación de planes de capacitación institucionales Programas permanentes de asistencia técnica (estudios de caso) Planes de capacitación institucionales Alianzas y redes profesionales Incorporación del tema de manera transversal en la enseñanza e investigación de Universidades Fortalecimiento de sistemas de información Seite Página 9 9

Principales desafíos Pasar de la teoría a la práctica Superar obstáculos institucionales para trabajar conjuntamente para el objetivo común Vincular lo global con lo local y viceversa Lograr fortalecer procesos y no sólo productos Priorizar las goteras del techo La preparación y respuesta a emergencias no hay que descuidarla Aprovechar el vínculo en Gestión del Riesgo y Cambio Climático como catalizador Vulnerabilidad: de quién? y ante qué? Conocer cuánto se gana o cuanto se pierde (ABC) Competir con otros temas transversales Seite Página 10 10

Qué hay en la agenda? Nuevas iniciativas de gestión correctiva y prospectiva del riesgo de la GIZ en Perú Seite Página 11 11

Un ejemplo de gestión correctiva del riesgo: Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Objetivo general del proyecto: Pequeñas empresas, organizaciones de productores, instituciones de los gobiernos regionales de la zona costera en el norte del Perú tienen la posibilidad de asegurarse frente a fenómenos climáticos extremos a través de una nueva oferta de seguros innovadores. Seite Página 12 12

Seguro El Niño Se basa en el índice de temperatura del mar para predecir inundaciones extre-mas asociadas al Fenómeno del Niño. Debido a que el índice se mide en los meses de noviembre y diciembre, el pago de la indemnización se hace de forma temprana (a inicios de enero), adelantada al fenómeno. De esa manera, este seguro puede permitir realizar tareas de emergencia y prevención de desastres, y les ayudará a hacer frente a un evento del Niño extremo. Seite Página 13 13

Seguro contra el Fenómeno del Niño Seguro indexado que ayuda a mitigar posibles pérdidas económicas y de ingresos causadas por un Fenómeno El Niño extremo. El siniestro ocurre cuando el promedio de la temperatura de la superficie del mar es superior a la temperatura establecida en la póliza. La información de temperatura proviene del Centro de Predicción del Clima de EE.UU. NOAA, de la Región Niño 1.2 (http://www.cpc.noaa.gov/data/indices/sstoi.indices.) La indemnización se paga antes de la ocurrencia del Fenómeno El Niño extremo. La suma o monto asegurado Calculo de es la determinada Indemnización: por el asegurado. Monto Asegurado X (TSM TSC) (27 TSC) TSM= Temperatura promedio del mar de los meses de noviembre y diciembre TSC: Temperatura según contrato, puede ser 23.5, 24 o 24.5.. Seite Página 14 14

El pago adelantado permite adaptarse a último momento, por ejemplo el Gobierno podría utilizar las indemnizaciones para. Reforzar las inversiones, que son las infraestructuras (puentes, canales, drenes, hospitales, colegios) más vulnerables y de esa manera evitar que se destruyan totalmente. Comprar artículos de primera necesidad: como alimentos, medicinas, baños, agua, reservorios, ollas y platos. Poner a disposición o alquilar maquinaría pesada para facilitar el comercio y la comunicación entre los pueblos afectados Seite Página 15 15

Un ejemplo de gestión prospectiva y correctiva del riesgo: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático IPACC Ámbito Duración Comitente Ejecutor Contraparte principal Nacional y regional 11/2011 10/2014 (3 años) Ministerio del Ambiente de Alemania (BMU) Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) MEF en alianza con MINAM Seite Página 16 16

Objetivo principal del proyecto Tomadores de decisiones políticos y técnicos relevantes a nivel nacional y regional conocen los posibles costos y beneficios del impacto del cambio climático en sectores y regiones priorizadas y orientan las inversiones públicas bajo criterios de adaptación al cambio climático y reduccíón de riesgos climáticos. 3 componentes Información Lineamientos & Criterios Institucionalidad 13/03/12 Seite Página 17 17

Objetivos específicos del proyecto Actores relevantes de otros países latinoamericanos están sensibilizados con el tema Economía del Cambio Climático a través de la gestión de conocimiento y el intercambio de experiencias. Información sobre riesgos y En base de los análisis costobeneficio, criterios y potenciales del cambio climático para sectores y lineamientos para la regiones priorizadas en el Perú consideración del CC, y para está sistematizada, traducida posibles medidas de en análisis costo-beneficio, y adaptación en la priorización difundida. de inversiones públicas están elaborados para sectores y regiones priorizadas. Los catálogos de criterios y lineamientos para sectores seleccionados están incorporados en el SNIP (institucionalidad) y están considerados en el proceso de priorización y aprobación de inversiones públicas. Tomadores de decisiones técnicos y políticos relevantes a nivel nacional y subnacional cuentan con las capacidades necesarias para promover la aplicación de criterios y lineamientos de adaptación al CC y reducción de riesgos climáticos. En áreas de intervención seleccionados, instrumentos para el Climate Proofing en el marco de la planificación de proyectos públicos están comprobados y validados. 13/03/12 Seite Página 18 18

Un ejemplo de gestión prospectiva y correctiva del riesgo: Proyecto Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo en cuencas seleccionadas de Ica y Huancavelica Objetivo: Las bases productivas y de vida de poblaciones priorizadas en las cuencas seleccionadas son menos vulnerables ante los efectos negativos del cambio climático. Duración: 10/ 2011 a 12/2016 Componentes: Componente 1 2 3 4 5 Prácticas productivas agropecuarias y forestales Diálogo de cuenca Fortalecimiento institucional Réplica de medidas Hogares seguros y saludables Propósito Aumento y diversificación de la producción Manejo integral de la cuenca Mayor inversión Disemina-ción en ACC y RRD de experiencias exitosas Mejoramien-to del entorno del hogar Seite Página 19 19

Gracias por su atención. Alberto.aquino@giz.de Seite Página 20 20

El documento constituye la sistematización de más de 10 años (1998-2009) de experiencia del PDRS-GIZ junto con sus contrapartes y aliados en el tema de gestión del riesgo para el desarrollo rural sostenible. En este contexto se presentan, a modo de aportes y lecciones, las principales reflexiones y conclusiones resultantes de la experiencia mencionada, tanto en el nivel nacional, como en los niveles regional y local. http://www.pdrs.org.pe/node/2146 Seite Página 21 21

El documento recoge y sistematiza una serie de experiencias desarrolladas en los países andinos y centroamericanos, presentadas en el Taller Internacional de Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo, celebrado en Lima y Piura, en julio de 2010. Estas experiencias son tanto nacionales como locales, sectoriales como territoriales, y versan sobre aspectos de concepto, políticas públicas, estrategias e instrumentos, capacidades y necesidades, redes, educación e investigación. http://www.pdrs.org.pe/node/2172 Seite Página 22 22