Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Desempeño Institucional Auditoría Especial: DS-042. Criterios de Selección

Documentos relacionados
FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "BENITO JUÁREZ" DE OAXACA SECRETARÍA DE FINANZAS PLAN DE TRABAJO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD

Universidad Iberoamericana Foro La política educativa en México Balance de medio término. Política pública de educación superior Balance y perspectiva

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Auditoría de Desempeño: DS 037

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL FORMATO 1: SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE PROYECTOS PIFI. Valor proyectado

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Folleto Anexo al Periódico Oficial

PODER EJECUTIVO NAYARIT

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Comisión Nacional del Agua Construcción del Túnel Emisor Oriente Auditoría de Inversiones Físicas: B DE-108. Criterios de Selección

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 428,770.2 Muestra Auditada 428,770.2 Representatividad de la 100.0%

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

INFORME DEL RESULTADO FISCALIZACIÓN CUENTA PÚBLICA 2007 COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 17,768.0 Muestra Auditada 17,768.0 Representatividad de la 100.0%

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Recursos Federales Reasignados Auditoría Especial: DS 038. Criterios de Selección

Grupo Funcional Gobierno

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

FEDERACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ODONTOLOGÍA, A. C.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

Procedimiento para el Otorgamiento de Licencias por Beca Comisión

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PATRONATO DEL SISTEMA FUTBOL PARA VERACRUZ, A.C. FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 RESULTADO DE LA FASE DE COMPROBACIÓN

TOMO CXXVI Núm. 26 Zacatecas, Zac., Miércoles 30 de marzo del 2016 SUPLEMENTO

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Manual de Organización

Criterios de Selección

Diplomado para la Formación del Asesor-Auditor de Calidad de la UAN.

Gobierno del Estado de Guanajuato Programa Escuelas de Tiempo Completo Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 15-A DS-GF

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Convocatoria SEDESOL CONACYT

Organización de Observadores Electorales Grupo Ambientalista Sierra de Guadalupe, A.C.

Gobierno del Estado de Oaxaca (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Deuda Pública del Gobierno Federal: Cumplimiento de Obligaciones con Organismos

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

Jueves 4 de abril de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

Gobierno del Estado de Sinaloa (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Antecedentes

CONCEPTOS DE INGRESOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACION SUPERIOR Y CRI CORRESPONDIENTE

Contó con mecanismos de control suficientes para que los recursos del FAFEF fueran ejercidos en su totalidad en el ejercicio fiscal.

Normas y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda

Universidad Autónoma de Yucatán

Abogado General. Avance en metas PRDI respecto a Ref. Indicador. 3 er trim Admón. hasta el tercer trimestre 2014

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA TESORERIA MUNICIPAL.

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Secretaría de Educación Pública Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior

Consolidación de la estadística 911, 912 e inventario de bienes muebles, inmuebles y equipo Revisión No. 04

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Numeralia Institucional Marzo de 2014, Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Extensiones dictaminadas por el HCUEMS.

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

Criterios de Selección

MIP. Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad MODALIDAD EN LÍNEA

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ EJERCICIO FISCAL 2010

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PROCEDIMIENTO GESTION DE PROYECTOS FEDERALES

LÍNEA DE SERVICIO SECUNDARIA DE GESTIÓN DE RIESGO ÍNDICE DE PUESTOS POR UNIDAD ORGÁNICA - SN

CENTRO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL REGLAMENTO DE B E C A S PARA EMPLEADOS DEL CENTRO

INSTITUTO DE LA POLICÍA AUXILIAR Y PROTECCIÓN PATRIMONIAL FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 RESULTADO DE LA FASE DE COMPROBACIÓN

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

CONVOCATORIA SEDESOL-CONACYT 2004/02. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo, CONVOCA

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE HIDALGO PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS, VISITAS, REVISIONES E INSPECCIONES PAAVRI DEL EJERCICIO 2014 DIRECCCIÓN

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Convocatoria de Investigación Científica Básica

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

Transcripción:

Grupo Funcional Desarrollo Social Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Desempeño Institucional Auditoría Especial: 11-4-99033-06-0404 DS-042 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017. Objetivo Fiscalizar el cumplimiento de objetivos y metas establecidos en materia de capacidad, competitividad e innovación académica, así como de gestión institucional. Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 324,614.3 Muestra Auditada 39,326.0 Representatividad de la Muestra 12.1 % La auditoría comprendió la evaluación del cumplimiento de metas y la evolución, durante los ejercicios fiscales de 2001 a 2011, de los indicadores relativos a la capacidad, competitividad e innovación académica, así como de gestión institucional. El alcance de la auditoría incluyó la evaluación del ejercicio, registro y control de los recursos que egresaron en el ejercicio fiscal 2011, por 324,614.3 miles de pesos. El monto de la muestra se integra por 25,406.6 miles de pesos de servicios personales; 4,976.2 miles de pesos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI); 979.1 miles de pesos, del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP); 7,041.8 miles de pesos, del Fondo para Evaluar la Calidad de la Educación Superior, y 922.3 miles de pesos, del Programa de Mejoramiento de Calidad de la Educación Superior (CUPIA). Antecedentes Por Decreto núm. 139 expedido por la LVIII Legislatura del Congreso del Estado, de fecha 31 de enero de 1995, publicado en el Periódico Oficial núm. 13, del 1 de febrero del mismo año, se creó la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), mediante la fusión de 2 instituciones de la educación y la cultura: el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas y el Instituto Chiapaneco de Cultura, con lo que se materializó el objetivo social de contar con una institución que amalgamara la enseñanza de las ciencias, formara profesionistas de alto rigor académico y desarrollara al mismo tiempo algunas de las expresiones del espíritu y el arte de la comunidad. 1

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 De conformidad con el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, vigente en 2011, la universidad es un organismo autónomo de interés público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propios, al servicio de los intereses educativos, sociales y culturales del Estado de Chiapas y de México, de conformidad con lo establecido en el artículo 3, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el Sistema de Educación Superior, la UNICACH se encuentra dentro del subsistema de Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (UPEAS), cuyo presupuesto de ingresos se integra principalmente con el subsidio ordinario del Gobierno Estatal y con un apoyo solidario y de recursos extraordinarios del Gobierno Federal, mediante la formalización de los convenios respectivos. A partir de 2011, la UNICACH sustenta su quehacer en el Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2025. En este documento se plasman las prioridades institucionales, la misión y visión, los valores que sustentan su quehacer cotidiano; se anuncian las políticas institucionales y los objetivos estratégicos, y se describen los ejes y programas respecto de la innovación, calidad y pertinencia educativa; el fortalecimiento de la investigación y el posgrado; la consolidación de la extensión y difusión universitaria; el desarrollo de la vinculación interna y con el entorno; su internacionalización, y la modernización de la administración universitaria y gestión financiera. En 2011 la UNICACH participó en el proceso de planeación estratégica participativa del PIFI y recibió recurso por 2,856.5 miles de pesos, de conformidad con las Reglas de Operación cuyo objetivo general es contribuir a incrementar el número de estudiantes en programas educativos de nivel TSU y de Licenciatura acreditados por organismos reconocidos por el COPAES y/o en el nivel 1 de los CIEES. Resultados 1. Control interno Del análisis y evaluación del diseño del sistema de control interno de la UNICACH, se concluye que, en lo general, permite una seguridad razonable de la eficacia y eficiencia de sus operaciones y de la consecución de los objetivos institucionales; sin embargo, se observa una debilidad en la definición de sus funciones, tramos de control y estructura organizacional, al no estar autorizado su manual de organización. Al respecto, la universidad informó que se encuentra en elaboración el nuevo manual de organización, y una vez concluido estará en condiciones de someterlo a la aprobación del H. Consejo Universitario de la UNICACH, por lo que la observación se da por atendida. 2. Metas para los indicadores de habilitación de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) Respecto de la capacidad académica, se constató que para 2011, la UNICACH estableció metas en el marco de la Planeación Estratégica participativa del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2010-2011, para los indicadores del nivel de habilitación de los PTC. Los resultados se muestran a continuación: 2

Grupo Funcional Desarrollo Social METAS DEL NIVEL DE HABILITACIÓN DE LOS PTC DE LA UNICACH, 2010 2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimiento Programado Alcanzado % Programado Alcanzado % Total de PTC 123 141 114.6 140 146 104.3 Licenciatura y PA 9 22 244.4 22 * 23 104.5 Posgrado 114 119 104.4 140 123 87.9 Especialidad 6 5 83.3 14 5 35.7 Maestría 62 65 104.8 60 60 100.0 Doctorado 46 49 106.5 66 58 87.9 PTC con perfil deseable 47 59 125.5 82 70 85.4 PTC miembro del SNI 22 24 109.1 29 23 79.3 PTC que imparten tutoría 123 141 114.6 140 146 104.3 FUENTE: UNICACH, Departamento de Desarrollo Académico, PIFI 2010-2011 versión institucional. *La UNICACH reportó en la programación de esta meta cero, por lo que para el análisis se consideró el resultado alcanzado en 2010. Con el análisis de los resultados, se comprobó que en 2011, la meta para el total de PTC, se logró con porcentaje de cumplimiento del 104.3%, mientras que los porcentajes de las metas de los PTC de licenciatura y Profesional Asociado (PA); PTC que imparte tutoría, y total de PTC con posgrado fueron del 104.5, 104.3 y 87.9%, respectivamente. En relación con los indicadores PTC con maestría y PTC con doctorado, los porcentajes de cumplimiento de las metas fueron de 100.0 y 87.9%, respectivamente, en tanto, que para los indicadores de PTC con perfil deseable y PTC miembros del SNI el porcentaje de cumplimiento de las metas fue de 85.4 y 79.3%, respectivamente. La UNICACH explicó que la variación entre las metas programadas y alcanzadas obedeció a que la programación no partió de lo alcanzado en 2010, porque la planeación del PIFI fue bianual (2010-2011). En relación con los PTC con especialidad, se constató que en el ejercicio fiscal 2011, el porcentaje de cumplimiento de la meta programada no se alcanzó, pues sólo se logró el 35.7%, al programar 14 y alcanzar 5, y se observa una inadecuada programación de metas, ya que en 2010 se tenían 5 PTC con especialidad y para 2011 se programaron 14. Véase acción(es): 11-4-99033-06-0404-01-001 3. Fortalecimiento Profesores de Tiempo Completo (PTC) En el análisis de los indicadores de capacidad académica, relativo a los PTC, se observó que en 2011, del total de los PTC (146), el 84.2% tenía nivel de posgrado (123), porcentaje similar al alcanzado en 2010 (84.4%) cuando se lograron 119 PTC con posgrado de un total 141 PTC. Asimismo, se observó que en 2011, los 58 PTC con nivel de doctorado representaban el 47.2% de los PTC de posgrado y el 39.7% del total de los PTC, porcentajes que resultaron superiores a los alcanzados en 2010, cuando los 49 PTC con doctorado representaban el 41.2% del total de posgrado y el 34.8% del total, de donde se concluye que la UNICACH avanzó en el objetivo de fortalecer su planta académica, mediante el aumento en el nivel de habilitación de los PTC al pasar de 141 en 2010 a 146 en 2011, y en el posgrado de 119 a 123 PTC en el mismo periodo, establecido en los objetivos del PDI Visión 2025 de la UNICACH. 3

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Con el análisis, se constató que de 2010 a 2011, los PTC con perfil deseable crecieron de 59 a 70; los PTC que imparten tutorías crecieron de 141 a 146 y los PTC del SNI pasaron de 24 a 23 PTC, por lo que se concluye que la UNICACH trabajó en la dirección del cumplimiento de los objetivos del PDI Visión 2025, habilitación de los profesores de tiempo completo y de medio tiempo con el grado de doctor y perfil deseable [ ]. 4. Eficacia en los indicadores de habilitación de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) Para verificar si la capacidad y la planta académica de la UNICACH se han fortalecido, se evaluó la evolución de los indicadores de habilitación de los PTC de la institución durante el periodo 2001-2011, con los resultados que se observan en el cuadro siguiente: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE HABILITACIÓN DE LOS PTC DE LA UNICACH, 2001-2011 Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación % 2011/2001 Total PTC 50 56 56 56 66 71 75 114 128 141 146 192.0 Licenciatura y PA 30 31 28 21 18 15 11 23 19 22 23 (23.3) Posgrado 20 25 28 35 48 56 64 91 109 119 123 515.0 Especialidad 3 4 3 3 3 4 4 4 5 5 5 66.7 Maestría 13 18 20 25 37 37 39 60 66 65 60 361.5 Doctorado 4 3 5 7 8 15 21 27 38 49 58 1,350.0 PTC con perfil deseable 7 8 12 11 16 21 33 46 53 59 70 900.0 PTC miembros del SNI 3 3 3 3 8 9 11 15 17 24 23 666.7 PTC que imparten tutoría 50 56 56 56 66 71 75 114 128 141 146 192.0 FUENTE: UNICACH, Departamento de Desarrollo Académico, Base de datos. Con la evolución de los indicadores del nivel de habilitación de los PTC, de 2001 a 2011, se determinó que existen crecimientos, con índices que van del 66.7% al 1,350.0%, con excepción de los PTC con nivel de licenciatura y PA que disminuyeron 23.3%, lo cual resulta favorable al encontrarse en un proceso de mejora en el nivel de habilitación y que se refleja en el crecimiento de los PTC con maestría con el 361.5% donde la tendencia es de crecimiento y el doctorado con el 1,350.0%. Se observó una dinámica de fortalecimiento, con el crecimiento, de 2001 a 2011, de los indicadores de calidad de la planta académica de la UNICACH: los PTC con perfil deseable crecieron 900.0% al pasar de 7 a 70; los PTC miembros del SNI aumentaron de tener 3 en 2001 a 23 en 2011, y los PTC que imparten tutorías crecieron 192.0%, al pasar de 50 a 146 PTC en el periodo analizado. Del análisis de los resultados de la aplicación de los indicadores de capacidad académica, relativos al nivel de habilitación de los PTC, se concluye que la UNICACH trabajó en la dirección de los objetivos de mejorar la calidad de la educación superior establecidos en el PDI Visión 2025, de consolidar la habilitación de los Profesores de Tiempo Completo y de medio tiempo con el grado de doctor y perfil deseable. 4

Grupo Funcional Desarrollo Social 5. Metas para la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) Con el fin de medir la eficacia en la consolidación de los CA, se analizaron los resultados de los indicadores: CA en formación, CA en consolidación y CA consolidados, con los resultados que se muestran a continuación: METAS Y RESULTADOS DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNICACH, 2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimient Programado Alcanzado % Programado Alcanzado o % Núm. total de CA 14 13 92.9 11 14 127.3 Núm. de CA en formación 7 5 71.4 2 4 200.0 Núm. de CA en consolidación 6 7 116.7 6 9 150.0 Núm. de CA consolidados 1 1 100.0 3 1 33.3 FUENTE: Indicadores del PIFI 2010-2011 y Sistema PROMEP. En el análisis de los datos, se observó que en el ejercicio fiscal de 2011, los porcentajes de cumplimiento de las metas programadas para los indicadores total de CA, CA en formación y CA en consolidación fueron del 127.3, 200.0 y 150.0%, respectivamente. Por lo que se refiere a los CA consolidados se observó que la UNICACH para el ejercicio fiscal de 2011 no alcanzó la meta, ya que programó 3 y logró 1, con un porcentaje de cumplimiento del 33.3%. Al respecto, la universidad realizó reuniones de trabajo entre los representantes de cada CA para definir estrategias y las necesidades de cada uno de los mismos lo que dio como resultado que para 2012 la UNICACH consolidó 3 CA, y ya cuenta con 4, con lo que se superó los 3 CA que tenía programados para 2011, de donde se desprende que la UNICACH adoptó medidas para cumplir el objetivo de fortalecer la consolidación de dichos CA, por lo que la observación se da por atendida. 6. Eficacia en la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) Para comprobar si se avanzó en el cumplimiento del objetivo de fortalecer los CA, se analizó la evolución de los indicadores de habilitación de los CA de la institución durante el periodo 2002-2011, con los resultados que se muestran en el cuadro siguiente: Concepto EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNICACH, 2002-2011 Indicadores cuantitativos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación % 2011/2002 Núm. de CA 8 8 9 9 9 9 11 12 13 14 75.0 Núm. de CA en formación 7 7 8 8 8 8 7 6 5 4-42.9 Núm. de CA en consolidación 1 1 1 1 1 1 3 5 7 9 800.0 Núm. de CA consolidados 1 1 1 1 N/A FUENTE: UNICACH, Bases de datos de PROMEP. N/A: No Aplicable. 5

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 En el análisis de los indicadores de los CA, se observó que de 2002 a 2011 en el total de CA crecieron al pasar de 8 a 14 y los CA en consolidación de 1 a 9, de donde se concluye que la universidad avanzó en el cumplimiento del objetivo del PDI Visión 2025 de fortalecer y mejorar el grado de consolidación de los cuerpos académicos y de la estrategia de impulsar la formación y consolidación de los CA en todas las instituciones de educación superior del objetivo 1 elevar la calidad de la educación superior [ ] del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012. 7. Evaluación de la capacidad académica institucional Con base en las mejores prácticas universitarias, se determinó que en un escenario ideal, la capacidad máxima de una universidad que imparta programas educativos de calidad, se obtiene cuando todos sus PTC cuentan con el grado de doctor (perfil PROMEP), todos sean miembros del SNI, y estén organizados en CA consolidados. De manera inversa, en una institución universitaria con baja capacidad académica muy pocos de sus profesores tienen perfil deseable, ninguno o pocos son miembros SNI y la mayoría de sus CA están en formación. Para evaluar la capacidad académica de la UNICACH, se determinó que el valor normalizado de cada una de las variables (PTC con perfil deseable; miembros del SNI y CA consolidados) es 1, y en la medida en que el resultado obtenido se acerque a este valor, la universidad observará una mayor capacidad académica. En el análisis se encontró que para 2011, la UNICACH contaba con un total de 146 PTC, de los cuales 70 tenían perfil PROMEP; 23 PTC eran miembros del SNI; un CA estaba consolidado, y 9 en consolidación. Los valores obtenidos se muestran en el cuadro siguiente: VALORES DE CAPACIDAD ACADÉMICA DE LA UNICACH Indicadores de calidad Valor Valor normalizado(*) PTC con perfil deseable PROMEP 70 0.48 PTC miembros del SNI 23 0.16 CA consolidados 1 0.10 Total de PTC 146 Total de CA consolidados y en consolidación 10 FUENTE: Tabla construida por la ASF. (*) El valor normalizado se obtuvo de dividir el total de los PTC entre el total de los PTC con perfil PROMEP y PTC miembros del SNI. Para obtener el valor normalizado de los CA se consideró el valor de 10 que corresponde a la suma de los CA en consolidación y CA consolidados. Con el análisis de los resultados de la evaluación de los tres indicadores de calidad de la planta académica de la UNICACH, se determinó que en el conjunto de los indicadores de calidad definidos, en 2011 el 47.9% de sus PTC tenía perfil deseable PROMEP; el 15.8% era miembro del SNI, y el 10.0% de sus CA está consolidado. 6

Grupo Funcional Desarrollo Social 8. Metas para los indicadores de calidad de los Programas Educativos (PE) Se constató que la UNICACH estableció metas para los indicadores de Programas Educativos, que permiten evaluar el avance en la consecución del objetivo de elevar la calidad de los PE, con los resultados que se muestran en el cuadro siguiente: METAS Y RESULTADOS ALCANZADOS DE LOS PE DE LA UNICACH, 2010 y 2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimiento Programado Alcanzado % Programado Alcanzado % Total de Programas Educativos (PE) 42 48 114.3 54 56 103.7 Núm. de PE de licenciatura y PA 34 40 117.6 42 43 102.4 Núm. de PE evaluables 12 14 116.7 16 16 100.0 Núm. de PE con nivel 1 CIEES 8 5 62.5 13 10 76.9 Núm. de PE con nivel 2 CIEES 0 0 0.0 0 0 0.0 Núm. de PE con nivel 3 CIEES 0 0 0.0 0 0 0.0 PE no evaluables 22 26 118.2 26 27 103.8 Núm. de PE de posgrado 8 8 100.0 12 13 108.3 Núm. de PE en el Programa Nacional de 2 2 100.0 3 3 100.0 Posgrado de Calidad (PNPC) Núm. de PE Acreditados por el COPAES 2 3 150.0 4 4 100.0 FUENTE: UNICACH, Sistema de información integral administrativo (SIIA), PIFI 2010-2011, DGESU-SEP. Con el análisis de los resultados de los indicadores de calidad de los PE alcanzados por la UNICACH, se constató que en 2011, los porcentajes de cumplimiento de las metas programadas para el total de PE, PE de licenciatura y PA, y PE de posgrado fueron del 103.7, 102.4 y 108.3%, respectivamente. Asimismo, el cumplimiento de las metas de los PE evaluables, PE de posgrado en el PNPC, PE acreditados por el COPAES, y PE con nivel 1 de CIEES, fue de 100.0, 100.0, 100.0 y 76.9, respectivamente. Del análisis de los resultados, se desprende que la UNICACH avanzó en la pertinencia de los PE al pasar de un total de 48 PE en 2010 a 56 PE en 2011; los PE de licenciatura y PA lo hicieron de 40 a 43; los PE de posgrado de 8 a 13; los PE evaluados que obtuvieron el nivel 1 por el CIEES de 5 a 10, y los PE acreditados por el COPAES de 3 en 2010 a 4 en 2011, de donde se concluye que se trabajó en la dirección del objetivo de elevar la calidad de los PE, establecido en las Reglas de Operación del PIFI. 9. Eficacia en los indicadores de calidad de los Programas Educativos (PE) Para verificar la consolidación de la calidad de los PE, mediante su evolución en los niveles de la clasificación de los CIEES, la certificación del COPAES, y el fomento del crecimiento de los PE de posgrado en el PNPC, se analizó su evolución en el periodo de 2001 a 2011, con los resultados que se muestran en el cuadro siguiente: 7

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 EVOLUCIÓN DEL NIVEL ACADÉMICO DE LOS PE DE LA UNICACH, 2001-2011 Concepto Indicadores cuantitativos Variación % 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011/2001 Total Programas Educativos 34 33 31 43 52 43 46 49 43 48 56 64.7 (PE) Núm. de PE de Licenciatura y 32 31 28 41 48 38 40 41 34 40 43 34.4 PA Núm. de PE evaluables 5 5 18 10 15 9 8 12 21 14 16 220.0 Núm. de PE con nivel 1 CIEES 1 1 1 1 2 4 4 4 4 5 10 900.0 Núm. de PE con nivel 2 CIEES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Núm. de PE con nivel 3 CIEES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 PE no evaluados 27 26 10 31 33 29 32 29 13 26 27 0.0 Núm. de PE de Posgrado 2 2 3 2 4 5 6 8 9 8 13 550.0 No. de PE en el Programa 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 3 50.0* Nacional de Posgrado de Calidad Núm. de PE acreditados 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 300.0** (COPAES) FUENTE: UNICACH, Sistema de información integral administrativo (SIIA), PIFI 2010-2011, DGESU-SEP. *El porcentaje se obtuvo con respecto a 2006. ** El porcentaje se obtuvo con respecto a 2008. Con el análisis de los PE con nivel 1 de los CIEES, se constató que aumentaron de 1 a 10 de 2001 a 2011, lo que representó un crecimiento del 900.0%; los PE de posgrado pasaron de 2 a 13 en el mismo periodo; los PE acreditados por el COPAES de 1 en 2008 a 4 en 2011, y los PE de posgrado en el PNPC pasaron de 2 en 2006 a 3 en 2011. Respecto de los PE de licenciatura y PA, se observa un crecimiento del 34.4%, al pasar de 32 en 2001 a 43 en 2011; sin embargo, se observan inconsistencias en la evolución del indicador, ya que existen aumentos y disminuciones en los PE, en el periodo 2001-2011. Véase acción(es): 11-4-99033-06-0404-01-002 10. Evaluación de la competitividad académica institucional Con base en las mejores prácticas universitarias, se determinó que en un escenario ideal, la competitividad máxima de una universidad que imparta programas educativos de calidad, se obtiene cuando todos sus PE cuentan con el nivel 1 de los CIEES y se encuentran acreditados por el COPAES, en tanto que en el nivel de posgrado se logra cuando todos sus PE se encuentren en el PNPC. Para evaluar el indicador de competitividad académica de la UNICACH a nivel licenciatura, se determinó que el valor normalizado de las variables es 1, y en la medida que el resultado obtenido se acerque a este valor, la universidad observará una mayor competitividad académica. Para efectos del análisis se determinó que para el ejercicio fiscal 2011, la UNICACH contaba con un total 56 PE, de los cuales 43 son de licenciatura y PA y 13 de posgrado. De los PE de licenciatura, 10 se encontraban clasificados en el nivel 1 de los CIEES y acreditados por el COPAES. De los 13 PE de posgrado 3 se encontraban en el PNPC. Los valores obtenidos se muestran en el cuadro siguiente: 8

Grupo Funcional Desarrollo Social VALORES DE COMPETITIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNICACH, 2011 Indicadores de calidad Valor Valor normalizado(*) Total Programas Educativos (PE) 56 Núm. de PE de licenciatura y PA 43 Núm. de PE con Nivel 1 CIEES y COPAES 10 Núm. de PE de Posgrado 13 Núm. de PE de posgrado en el PNPC 3 Competitividad académica licenciatura 0.23 Competitividad académica posgrado 0.23 Competitividad académica institucional 0.23 FUENTE: Tabla construida por la ASF. (*) El valor normalizado de licenciatura se obtuvo de sumar los PE de buena calidad, evaluados por el CIEES en el nivel 1 y los PE acreditados por el COPAES y dividirlo entre el total de PE de licenciatura; el de posgrado, resulta de dividir los PE que se encuentran en el Programa Nacional de Posgrado entre el total de PE de posgrado, en tanto que el institucional, de sumar los PE acreditados, con los de nivel 1 y con los que se encuentran en el PNPC entre el total de PE de licenciatura y posgrado. En el análisis de los resultados, se determinó con el conjunto de los indicadores de calidad definidos en 2011, que el 23.3% de los PE de licenciatura se certificó por organismos reconocidos por el COPAES o clasificó en el nivel 1 de los CIEES; el 23.1% de los PE de posgrado pertenecía al PNPC y que, de manera institucional, el 23.2% de los PE, tanto de licenciatura como de posgrado, estaba reconocido por su buena calidad o estaba en el PNPC, de donde se concluye que la universidad avanzó en el cumplimiento de los objetivos relacionados con la calidad de los PE, establecidos en el PDI Visión 2025 de la UNICACH. 11. Matrícula en PE y eficiencia terminal Se constató que para 2011, la UNICACH estableció metas para los indicadores de matrícula total de licenciatura y PA; núm. de PE de calidad (CIEES 1 y COPAES); porcentaje de la matrícula de licenciatura atendida en PE reconocidos por su buena calidad (CIEES 1 y COPAES); porcentaje de egresados y titulados por cohorte generacional, y matrícula de PE en el PNPC. Los resultados de los indicadores se muestran a continuación: 9

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 METAS Y RESULTADOS DE LA MATRÍCULA EN PE Y EFICIENCIA TERMINAL DE LA UNICACH, 2010-2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimiento Programado Alcanzado % Programado Alcanzado % Matrícula total de 5,989 5,421 90.5 3,439 6,112 177.7 licenciatura y PA Núm. de PE de calidad (CIEES 8 5 62.5 13 10 76.9 1 y COPAES) Porcentaje de matrícula de 85.0 51.5 60.6 90.0 92.1 102.3 licenciatura atendida en PE (evaluables) reconocidos por su buena calidad (CIEES y COPAES) Porcentaje de egresados por 76.5 65.5 85.6 77.0 61.8 80.3 cohorte generacional Porcentaje de titulación por 41.9 40.2 95.9 49.4 38.3 77.5 cohorte generacional Matrícula total de posgrado 539 180 33.4 541 126 23.3 Total de PE de posgrado en el 2 2 100.0 3 3 100.0 PNPC. Porcentaje de matrícula en PE de posgrado en el PNPC 45.6 9.4 20.6 59.3 35.7 60.2 FUENTE: UNICACH, Registros internos de servicios escolares, PIFI 2010-2011, DGESU-SEP. Con el análisis de los resultados alcanzados, se comprobó que para 2011 la UNICACH logró las metas de los indicadores de matrícula total de licenciatura y PA; porcentaje de matrícula de licenciatura atendida en PE (evaluables) reconocidos por su buena calidad (CIEES y COPAES); total de PE de posgrado en el PNPC, y porcentaje de titulación por cohorte generacional, con porcentaje de cumplimiento de 177.7, 102.3, 100.0 y 77.5%, respectivamente. Con el análisis de los resultados de los indicadores, se constató que los porcentajes de cumplimiento de las metas del porcentaje de egresados por cohorte generacional; núm. de PE de calidad (CIEES 1 y COPAES); porcentaje de matrícula en PE de posgrado en el PNPC, alcanzaron índices de 80.3, 76.9 y 60.2%, respectivamente; sin embargo, en la matrícula total de posgrado no se logró la meta programada en 2011, con un índice de cumplimiento del 23.3%, asimismo, en la matrícula total de licenciatura se observa una planeación inadecuada, ya que en 2010 se atendieron 5,421 alumnos y para 2011 se programaron 3,439, cantidad menor que lo que ya se había logrado en 2010. Véase acción(es): 11-4-99033-06-0404-01-003 12. Evolución de la matrícula en PE y eficiencia terminal En relación con la competitividad académica, se analizó la evolución de la matrícula en PE y el indicador de eficiencia terminal de 2001 a 2011 para determinar si existió avance y si el porcentaje de la matrícula atendida en PE de buena calidad (CIEES y COPAES) creció durante dicho periodo. Los resultados se muestran a continuación: 10

Grupo Funcional Desarrollo Social EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA EN PE Y EFICIENCIA TERMINAL DE LA UNICACH, 2001-2011 Concepto Matrícula Total de licenciatura y PA Núm. de PE de buena calidad (CIEES 1 y COPAES) Porcentaje de matrícula de licenciatura atendida en PE (evaluables) reconocidos por buena calidad (CIEES y COPAES) Indicadores cuantitativos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación 2011/2001 % 2,321 2,486 2,151 2,227 2,991 3,530 3,907 4,570 5,136 5,421 6,112 163.3 1 1 2 3 5 5 5 5 5 5 10 900.0 25.3 25.3 12.6 32.7 48.5 87.7 87.8 73.1 72.3 51.5 92.1 264.0 Porcentaje de egresados por 57.5 52.8 59.2 59.6 60.1 54.1 61.8 63.2 66.4 65.5 61.8 7.5 cohorte generacional Porcentaje de titulación por 31.7 22.0 22.8 29.7 41.1 26.9 35.0 42.3 36.0 40.2 38.3 20.8 cohorte generacional Matrícula total de posgrado 33 26 47 46 43 58 69 130 125 180 126 281.8 Total de PE de posgrado en el PNPC Porcentaje de la matrícula en PE en el PNPC 2 2 2 2 2 3 50.0 13.6 9.4 35.7 162.5 FUENTE: UNICACH, Registros internos de servicios escolares, PIFI 2010-2011, DGESU-SEP. Con la evaluación de los indicadores, se constató que el núm. de PE de buena calidad (CIEES 1 y COPAES) aumentó de 1 en 2001 a 10 en 2011, en tanto que la matrícula total de posgrado y la matrícula de licenciatura y PA creció de 33 a 126 y de 2,321 a 6,112, respectivamente. El núm. de PE de posgrado en el PNPC pasó de 2 en 2006 a 3 en 2011. En el análisis de los datos, se observa que el porcentaje de titulación y el de egresados por cohorte generacional creció de 2001 a 2011, en 20.8 y 7.5%, respectivamente. Respecto del porcentaje de matrícula de licenciatura atendida en PE (evaluables) reconocidos por buena calidad (CIEES y COPAES), se observa un crecimiento del 264.0% de 2001 a 2011; sin embargo, se observan inconsistencias en la evolución del indicador, ya que existen aumentos y disminuciones en los porcentajes alcanzados de la matrícula de buena calidad en el periodo. Véase acción(es): 11-4-99033-06-0404-01-004 13. Innovación académica Con la medición de los indicadores de innovación académica, se constató que para 2011, la UNICACH estableció metas para los indicadores de porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje; porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular, y en el porcentaje de PE con semiflexibilidad curricular, con los resultados que se muestran a continuación: 11

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 INDICADORES DE INNOVACIÓN ACADÉMICA DE LA UNICACH, 2010-2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimiento Programado Alcanzado porcentual Programado Alcanzado porcentual Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos 64.7 52.5 81.1 57.1 58.1 101.8 centrados en el aprendizaje. Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor 29.4 10.0 34.0 23.8 25.6 107.6 curricular. Porcentaje de PE con semiflexibilidad curricular 61.8 52.5 85.0 52.4 58.1 110.9 FUENTE: UNICACH, Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA). En el análisis de los resultados, se observó que en 2011, las metas de los indicadores de innovación de la UNICACH, se alcanzaron con porcentajes de cumplimiento del 101.8, 107.6 y 110.9%, y que los porcentajes alcanzados resultaron superiores a los logrados en 2010. En razón de que la universidad comenzó con los indicadores de innovación académica a partir de 2006, se analizó la evolución de los mismos de 2006 a 2011, con los resultados que se muestran a continuación: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE INNOVACIÓN ACADÉMICA DE LA UNICACH, 2006-2011 Concepto Indicadores cuantitativos Variación 2011/2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Porcentaje de PE que han incorporado enfoques 47.4 45.0 43.9 58.8 52.5 58.1 22.6 educativos centrados en el aprendizaje. Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene 26.3 25.0 24.4 29.4 10.0 25.6-2.7 valor curricular. Porcentaje de PE con semiflexibilidad curricular. 44.7 42.5 41.5 58.8 52.5 58.1 30.0 FUENTE: Coordinación de Desarrollo Académico y Servicio Social de la UNICACH. Con el análisis de los resultados, se constató una evolución positiva en el indicador de PE donde se han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje, al pasar de 47.4 en 2006 a 58.1% en 2011, y en los PE con semiflexibilidad curricular que pasaron de 47.7 a 58.1%, en el mismo periodo, y si bien el porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular disminuyó de 26.3 en 2006 a 25.6% en 2011, de 2010 a 2011 se observa una recuperación al pasar de 10.0 al 25.6%. De lo anterior, se concluye que la UNICACH trabajó en la dirección de los objetivos específicos establecidos en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2010-2011, de impulsar y fortalecer la innovación educativa para mejorar la calidad, incorporando enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje, la actualización y semiflexibilidad curricular y del objetivo del PDI Visión 2025 de la UNICACH relativo a actualizar el modelo educativo con el enfoque basado en competencias que permitirá a la universidad responder a la pertinencia de sus programas educativos mediante un currículum semiflexible. 12

Grupo Funcional Desarrollo Social 14. Sistema Bibliotecario y Tecnologías de Información y Comunicación Se constató que para el ejercicio fiscal de 2011, la UNICACH estableció metas para los indicadores cuantitativos relativos al Sistema Bibliotecario y Tecnologías de la Información y Comunicación, con los resultados que se muestran en el cuadro siguiente: METAS Y RESULTADOS DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA UNICACH 2010-2011 Concepto 2010 Cumplimiento 2011 Cumplimiento Programado Alcanzado % Programado Alcanzado % Núm. de títulos 18,691 20,888 111.8 21,979 23,670 107.7 Núm. de títulos por alumno 3.4 3.9 114.7 3.6 3.9 108.3 Núm. de volúmenes 40,159 43,616 108.6 46,768 49,262 105.3 Núm. de volúmenes por alumno 7.4 8.0 108.1 7.7 8.1 105.2 Núm. de computadoras 992 1,051 105.9 1,015 1,112 109.6 Núm. de computadoras 350 401 114.6 380 388 102.1 destinadas a los alumnos Núm. de computadoras 322 351 109.0 355 405 114.1 destinadas a los profesores e investigadores Núm. de computadoras 250 299 119.6 280 319 113.9 destinadas al personal de apoyo FUENTE: UNICACH, Registros internos de servicios escolares. Respecto de 2010, en el Sistema Bibliotecario, se observó un avance en el número de títulos, al pasar de 20,888 a 23,670; el núm. de títulos por alumno se mantuvo con el mismo porcentaje de 3.9 títulos por alumno, en tanto que el núm. de volúmenes creció, al pasar de 43,616 a 49,262. Se constató que la UNICACH logró las metas programadas en 2011, tanto del Sistema Bibliotecario como de las Tecnologías de Información y Comunicación, con porcentajes de cumplimiento de entre el 102.1 y el 113.9%. En el indicador de Tecnologías de Información y Comunicación, el número total de computadoras creció de 1,051 en 2010 a 1,112 en 2011, y el de las destinadas a los alumnos de 401 a 388; el de los profesores de 351 a 405 y el del personal de apoyo de 299 a 319, en el mismo periodo. De los resultados obtenidos por la UNICACH en los indicadores del sistema bibliotecario y tecnologías de la información y comunicación, se concluye que la universidad trabajó en la dirección de los objetivos de ampliar y actualizar los acervos bibliográficos y hemerográficos [ ], e integrar la plataforma tecnologíca necesaria para realizar la labor académica, establecidos en PDI Visión 2025 de la universidad. 15. Evolución del Sistema Bibliotecario y Tecnologías de Información y Comunicación Los resultados alcanzados por la UNICACH, respecto del Fortalecimiento del Sistema Bibliotecario y Tecnologías de Información y Comunicación de 2001 a 2011, se muestran a continuación: 13

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA UNICACH, 2001-2011 Concepto Indicadores cuantitativos Variación % 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2010/2001 Núm. de títulos 4,580 7,353 10,022 10,623 11,878 12,283 14,297 15,660 17,528 20,888 23,670 416.8 Núm. de títulos 2.0 3.0 4.7 4.8 4.0 3.5 3.7 3.4 3.4 3.8 3.9 195.0 por alumno Núm. de volúmenes Núm. de volúmenes por alumno Núm. de computadoras Núm. de computadoras destinadas a los alumnos Núm. de computadoras destinadas a los profesores e investigadores Núm. de computadoras destinadas al personal de apoyo 10,119 14,130 19,169 20,267 22,972 23,662 29,499 32,543 36,865 43,616 49,262 386.8 4.4 5.7 8.9 9.1 7.7 6.7 7.6 7.1 7.2 8.1 8.1 184.1 43 463 493 554 612 668 706 846 1,058 1,051 1,112 2,486.0 0 85 193 214 237 244 239 297 377 401 388 356.5 41 176 85 113 144 156 204 211 357 351 405 887.8 2 202 215 227 231 268 263 338 324 299 319 15,850.0 FUENTE: UNICACH, Módulo de control patrimonial, Anuarios estadísticos 2002-2010 y registros internos del CUID. Respecto del Sistema Bibliotecario, se observó una evolución positiva en el total de títulos, al pasar de 4,580 en 2001 a 23,670 en 2011, lo que representó un incremento del 416.8%, y un crecimiento en el núm. de títulos destinados a los alumnos, de 2 a 3.9 en el periodo analizado. Respecto del número de volúmenes, la UNICACH también presentó una evolución positiva al pasar de 10,119 en 2001 a 49,262 en 2011, lo que representó un incremento del 386.8% y se refleja de forma similar un incremento en el núm. de volúmenes por alumno, al pasar de 4.4 en 2001 a 8.1 en 2011. En Tecnologías de Información y Comunicación, se observó una evolución positiva en el total de computadoras, al pasar de 43 en 2001 a 1,112 en 2011, lo que representó un incremento del 2,486.0%. También se observa crecimiento en las computadoras destinadas a los alumnos, a los profesores e investigadores y al personal de apoyo, con variaciones del 356.5, 887.8 y 15,850.0%, respectivamente. Para 2011, del total de computadoras, el 71.3% (793), se destinó a las actividades de docencia (388 para los alumnos y 405 para los profesores e investigadores), en tanto que el 28.7% (319) restante se destinó al personal de apoyo. En resumen, del análisis de la evolución de indicadores del número de títulos, de volúmenes y de computadoras, se observó que la universidad trabajó en la dirección de los objetivos de ampliar y actualizar los acervos bibliográficos y hemerográficos [ ], e integrar la 14

Grupo Funcional Desarrollo Social plataforma tecnológica necesaria para realizar la labor académica, establecidos en PDI Visión 2025 de la universidad. 16. Presupuesto de ingresos y egresos. Se constató que en el ejercicio fiscal de 2011, el presupuesto anual de ingresos y egresos de la UNICACH ascendió a 346,264.4 miles de pesos, el cual fue aprobado por el Patronato de la UNICACH en la primera sesión ordinaria del 30 de junio de 2011, de conformidad con las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la universidad. 17. Recursos otorgados Con el análisis de los estados de cuenta bancarios, de las pólizas de ingresos y de los recibos de ministración, se comprobó que en el ejercicio fiscal de 2011 la UNICACH recibió recursos federales y estatales por 288,288.3 miles de pesos, de los cuales 144,899.3 miles de pesos fueron federales, y 143,389.0 miles de pesos, estatales, estipulados en los convenios de apoyo financiero de los fondos concurrentes y programas mediante los cuales se autorizaron los recursos a la universidad. Se constató que para el otorgamiento de los recursos, los gobiernos Federal y Estatal y la UNICACH formalizaron los convenios de apoyo financiero correspondientes y, con el análisis de los registros contables, se comprobó que los subsidios federales y estatales otorgados a la universidad corresponden a los montos acordados en dichos convenios y están registrados en la contabilidad. 18. Recursos otorgados. Convenio de Apoyo Financiero Se constató que el 10 de enero de 2011, el Ejecutivo Federal, por conducto de la SEP, el Gobierno del Estado de Chiapas y la UNICACH firmaron un Convenio de Apoyo Financiero por 257,674.2 miles de pesos, con objeto de establecer las bases conforme a la cuales el Gobierno Federal representado por la SEP y el Gobierno Estatal proporcionarían los recursos a la universidad durante el ejercicio fiscal de 2011, a fin de contribuir a su sostenimiento. En dicho convenio, se acordó que el Gobierno Federal, por conducto de la SEP, aportaría 124,285.2 miles de pesos y el Gobierno del Estado 133,389.0 miles de pesos. Se revisaron los registros contables, los estados de cuenta bancarios, recibos y pólizas de ingreso, y se constató que la UNICACH recibió los recursos a cargo del Ejecutivo Federal por 124,285.2 miles de pesos, y del Gobierno del Estado por 133,389.0 miles de pesos, como estaban estipulados en el convenio citado. 15

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 19. Recursos otorgados. Convenio de Apoyo Financiero Con la revisión de los recibos de ministración de recursos y los estados de cuenta correspondientes, se constató que en las ministraciones realizadas a la UNICACH, en el marco del Convenio de Apoyo Financiero del 10 de enero de 2011, el Gobierno del Estado se atrasó de 3 a 33 días en la entrega de los recursos federales ordinarios y, en los correspondientes a los recursos estatales, de 2 a 14 días. Véase acción(es): 11-A-07000-06-0404-01-001 11-0-11100-06-0404-01-001 20. Convenio de apoyo financiero para ampliar y diversificar la oferta educativa de tipo superior Con la revisión de los recibos de ministración de recursos y los estados de cuenta correspondientes, se constató que en las ministraciones realizadas a la UNICACH, en el marco del Convenio de Apoyo Financiero para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa de Tipo Superior, de fecha 30 de junio de 2011, por 66,633.8 miles de pesos, existieron atrasos en la entrega de los recursos federales y estatales, por parte del Gobierno del Estado, por 12,254.2 miles de pesos, ya que la SEP ministró 6,316.9 miles de pesos al Gobierno del Estado de Chiapas, el 30 de septiembre de 2011, y el Gobierno Estatal junto con su aportación de 5,937.3 miles de pesos, no los ministró a la universidad sino hasta el 3 de enero de 2012. Véase acción(es): 11-A-07000-06-0404-01-002 11-0-11100-06-0404-01-002 21. Información de la distribución del apoyo financiero En la cláusula tercera, inciso c, del Convenio de Apoyo Financiero del 10 de enero de 2011, se estableció que la UNICACH se obligaba a proporcionar a la SEP y al Ejecutivo Estatal, durante los primeros 90 días del ejercicio fiscal siguiente a la firma del convenio, la información de la distribución del apoyo financiero recibido, mediante los estados financieros dictaminados por el auditor externo. Sin embargo, mediante el oficio núm. DA/0917/2012 del 20 de agosto de 2012, se constató que la UNICACH envió a la SEP los estados financieros dictaminados correspondientes al ejercicio fiscal de 2011, los cuales fueron recibidos por la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) el 28 de septiembre de 2012, con un retraso de 181 días; asimismo, se enviaron al Gobierno del Estado, con el oficio núm. DA/0163/2012 del 18 de septiembre de 2012, los cuales fueron recibidos el 20 de septiembre de 2012 por la Subsecretaría de Entidades Paraestatales, lo que representa un atraso de 173 días. Al respecto, la universidad informó que mediante oficio núm. R/0328/2012, del 6 de noviembre de 2012, se instruyó al Director de Administración de la UNICACH, para que durante los primeros 90 días del ejercicio fiscal siguiente a la firma del convenio, proporcione la información de la distribución del apoyo financiero a la SEP y al Gobierno del Estado de Chiapas, mediante estados financieros dictaminados por auditor externo, por lo que la observación se da atendida. 16

Grupo Funcional Desarrollo Social 22. Administración de recursos en fideicomisos Se comprobó que la UNICACH cumplió con la obligación de administrar los recursos del PIFI y PROMEP en un fideicomiso. Al respecto, para los recursos al amparo del PIFI, la universidad formalizó con Banamex, S.A., el 3 de junio de 2004, el contrato de fideicomiso revocable y asignación de recursos núm. 125300-8, y el 30 de agosto de 2000, se constituyó el fideicomiso de inversión y asignación con Banamex, S.A, en el marco del PROMEP núm. F/33163-7, actos en los que se constituyó el Comité Técnico de los fideicomisos, cuyas funciones serían, entre otras, las de vigilar el efectivo cumplimiento de todos y cada uno de los fines de los fideicomisos citados. 23. Autorizaciones del Comité Técnico del Fideicomiso PIFI Con el análisis de los estados de cuenta, así como de los oficios núms. R/013/2011, R/039/2011, R/0355/2011, R/0376/2011 y R/0384/2011, se constató que las erogaciones realizadas fueron autorizadas por el Comité Técnico del Fideicomiso. En el ejercicio fiscal 2011, instruyó al fiduciario que transfiriera los recursos del fideicomiso núm. 125300-8, denominado Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, a la cuenta de cheques núm. 512 a nombre de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a fin de cumplir con los objetivos de los proyectos autorizados por la SEP, en el marco del PIFI. Se constató que el importe total autorizado y transferido corresponde a los recursos otorgados a la universidad mediante el programa PIFI, y administrados por el fideicomiso correspondiente. 24. Autorizaciones del Comité Técnico del Fideicomiso PROMEP Con la revisión de los estados de cuenta, y de los 37 acuerdos, emitidos por el Comité Técnico del Fideicomiso en el ejercicio fiscal 2011, se constató que dicho comité autorizó el ejercicio de recursos e instruyó que el fiduciario transfiriera recursos del fideicomiso F/33163-7, denominado PROMEP, a las cuentas de banco de los beneficiarios, a fin de cumplir lo acordado entre la SEP y la universidad, en el marco de la aplicación de los recursos extraordinarios recibidos en el PROMEP. Se constató que el importe total autorizado y transferido corresponde a los recursos otorgados a la universidad mediante el programa PROMEP, y administrados por el fideicomiso correspondiente. 25. Servicios personales. Pago de nómina Con la revisión de los auxiliares de contabilidad, el resumen mensual de nóminas, los registros de servicios personales y el resumen de las partidas que integran los servicios personales, se constató que el ejercicio de la nómina se registró en la contabilidad y se refleja en los estados financieros al 31 de diciembre de 2011, por 224,276.9 miles de pesos. Para la revisión del pago de nómina, se determinó analizar una muestra a juicio de cuatro quincenas, con la condición de que no se tratara de quincenas con características atípicas, la cual se obtuvo mediante muestreo a juicio, por un importe total de 25,406.6 miles de pesos correspondientes a la nómina pagada en las quincenas: primera y segunda de los meses de febrero y octubre del ejercicio fiscal 2011. 17

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Con la revisión de los listados de las nóminas y de los recibos de las quincenas seleccionadas, se constató que los pagos realizados a los empleados de la universidad, se correspondieron con las categorías y sueldos de las plantillas y tabuladores autorizados con los que operó la universidad. 26. Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) Se revisó el gasto realizado por 979.1 miles de pesos, que representó el 100.0% de lo ejercido en 2011 y el 34.3% de los recursos recibidos por 2,856.5 miles de pesos. Se constató que el monto revisado se destinó a 18 becarios de diferentes facultades y a 4 Cuerpos Académicos en consolidación correspondientes a las facultades de Ciencia Humanas; Ingeniería; de Ciencias de Odontología y Salud, y al Centro de Estudios Superiores de México y Centro América (CESMECA). Con el análisis de la documentación comprobatoria, depósitos bancarios de los beneficiarios, las solicitudes de depósitos, los recibos firmados, las pólizas de diario y las facturas correspondientes, se constató que los recursos, por 979.1 miles de pesos, fueron entregados a los becarios y comprobados en su totalidad en cuotas de inscripción y colegiatura, cuotas de manutención, cuota compensatoria, gastos de transporte, apoyo para libros y material didáctico, como estaba establecido. 27. Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Con el análisis de la información proporcionada, se constató que los valores comprometidos para las metas apoyadas del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad y Competitividad Académica de la UNICACH fueron cumplidas, al evaluarse en el nivel 1 de los CIEES, 5 programas educativos: Música; Gestión y promoción de las Artes; Artes Visuales; Cirujano Dentista, e Ingeniería Ambiental; además el COPAES acreditó los programas de Cirujano Dentista y Psicología. Con estos resultados la matrícula de buena calidad se ubicó en 92.1%. Con los recursos del fondo, se adquirió equipo informático para mejorar la conectividad de los espacios académicos de la universidad. De los recursos autorizados por 9,294.7 miles de pesos, se ejercieron 8,582.0 miles de pesos, de los cuales se revisó una muestra a juicio de 7,041.8 miles de pesos, que representó el 82.1% del total ejercido, y se constató que el recurso se destinó para el cumplimiento de las metas apoyadas de los programas educativos, de conformidad con el Convenio de Apoyo Financiero de dicho fondo y sus anexos. 28. Recursos ejercidos en 2011 Se constató que en los ejercicios fiscales 2010 y 2011 el Gobierno Federal, por conducto de la SEP, el Ejecutivo Estatal y la UNICACH, formalizaron Convenios de Apoyo Financiero y Anexos de Ejecución, al amparo del PIFI, del PROMEP, del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior y del Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario a Universidades Públicas Estatales para mejorar la calidad de la educación superior (fórmula CUPIA), en los cuales en 2011 se ejercieron 15,714.6 miles de pesos. Se revisó una muestra de 13,919.4 miles de pesos, determinada a juicio que representa el 88.6% del total ejercido, como se muestra en el cuadro siguiente: 18

Grupo Funcional Desarrollo Social RECURSOS EJERCIDOS EN 2011 (Miles de pesos) Año Fondo Monto ejercido en 2011 Monto revisado 2009 PIFI 254.9 0.0 2010 CUPIA 922.4 922.3 2010 PIFI 4,976.2 4,976.2 2011 PROMEP 979.1 979.1 2011 Fondo para elevar la Calidad de la Educación Superior 8,582.0 7,041.8 Total 15,714.6 13,919.4 FUENTE: Convenios de Apoyo Financiero, Anexos de Ejecución, recibos de honorarios y facturas de compra. Mediante el oficio núm. R-0008/2012 del 17 de enero de 2012, se constató que la UNICACH presentó a la SEP, en forma impresa y electrónica el informe final del seguimiento académico y cumplimiento de metas compromiso de los proyectos autorizados mediante el PIFI 2010 con 11 proyectos concluidos en 2011, con un total ejercido de 4,976.2 miles de pesos. El monto revisado de PROMEP se destinó a 18 becarios de diferentes facultades y a 4 Cuerpos Académicos en consolidación. Con los recursos del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior, se adquirió equipo informático para mejorar la conectividad de los espacios académicos de la universidad. Del fondo CUPIA 2010 se revisó el 100.0% de lo ejercido en 2011 por 922.3 miles de pesos, que fueron destinados a la habilitación de los PTC con posgrado, y a la incorporación de PTC en el SNI. Con la revisión de la documentación comprobatoria y justificativa, se comprobó que los recursos erogados por la universidad en el ejercicio fiscal de 2011 fueron destinados para cumplir con los objetivos planteados en los Convenios y Anexos de ejecución correspondientes. Acciones Recomendaciones 11-A-07000-06-0404-01-001.- Para que el Gobierno del Estado de Chiapas establezca acciones de supervisión a fin de vigilar que, en lo sucesivo, los recursos federales y estatales convenidos con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas se ministren en tiempo y forma, de conformidad con lo que al efecto se estipule en el Convenio de Apoyo Financiero que se formalice. [Resultado 19] 11-A-07000-06-0404-01-002.- Para que el Gobierno del Estado de Chiapas establezca acciones de supervisión a fin de vigilar que, en lo sucesivo, los recursos federales y estatales convenidos con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas se ministren en tiempo y forma, de conformidad con lo que al efecto se estipule en el Convenio de Apoyo Financiero que se formalice. [Resultado 20] 19