MÓDULO VI. a) MEDIACIÓN y NEGOCIACION. Javier Wilhelm Maria Mendez 23 y 24 de marzo. Javier Wilhelm Wainsztein

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MEDIACIÓN COMUNITARIA

CONVIVENCIA Y MEDIACION. Dinámicas que fomentan interculturalidad. Juan Gómez Lara COLECTIVO AMANI

PROGRAMACIÓN SEMANA 1 I.- COMPLEJIDAD, CAMBIO, CRISIS, CONFLICTO II.- TEORIA DEL CONFLICTO. MIERCOLES 1 MARZO.

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Objetivos: Asegurarse que las partes puedan hablar y liberar sus emociones. Obtener información para analizar el conflicto.

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO EN MATERIA DE MEDIACIÓN COMUNITARIA EN CHILE

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Jesús Prieto González

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Mediación escolar y Prácticas Restaurativas

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Objetivos: Asegurarse que las partes puedan hablar y liberar sus emociones. Obtener información para analizar el conflicto.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

NEGOCIACION ESTRATEGIA. Comercial

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

Mediación y trabajo en Red. Estrategias para la promoción de la convivencia.

CONVIVENCIA ESCOLAR: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA SU MEJORA

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

XVI ENCUENTRO ESTATAL DE DEFENSORES UNIVERSITARIOS

Subida do Seminario, 10 1ºIzqda C.P Ourense. Teléfono: Móvil:

BIENVENIDOS! Esteban Maccari

ATENCIÓN DE PÚBLICO Y MANEJO DE CONFLICTOS

NECESITO UN MEDIADOR en mi LUGAR DE TRABAJO?

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

HUMANIDADES- CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

LO3.2 : SESIÓN 2 La Mediación como método para la resolución de conflictos. Breve descripción de la actividad CONOCIMIENTOS DESTREZAS COMPETENCIAS

Escuela de Oratoria y Debate. Grupo de Secundaria y Bachillerato

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE AULA

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Módulo 4 El mundo y las personas

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

EL MÉTODO DE ANATOLE PIKAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

EQUIPO DE MEDIACIÓN DEL CEIP INFANTAS ELENA Y CRISTINA

Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Hoja de análisis para visitas y gestiones comerciales

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

ANEXO V FASES DE LA MEDIACIÓN

Metodología Belbin de roles de equipo

CURSO de MEDIACIÓN. Ponente: Dª. CARMEN NARGANES ERRO y Dª NIEVES BEREZO PÉREZ.

Coaching Ejecutivo TIMING

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Guía Docente

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Taller: Trabajo en equipo efectivo desarrollando la Inteligencia Emocional del Grupo (Con técnicas de PNL)

Dr. José Guadalupe Steele Garza. Junio 2013

COMUNICACIÓN CON CLIENTES Y EQUIPO DE TRABAJO COMO HERRAMIENTAS PARA NEGOCIOS DE DISEÑO

Litigio. Disputa. Conflicto CONFLICTO PROBLEMA. Diferencias

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS QUÉ ES UN CONFLICTO? Propuesta de definiciones de lo que es un conflicto:

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Programa Organizacional: Movilizando nuestros Recursos desde el Coaching Ontolo gico

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

Lic. Katia Méndez Cárdenas

ESTOS DEBERES SON ÚTILES PARA VIVIR EN EL SIGLO XXI?

PRINCIPIOS ÉTICOS APLICABLES EN EL CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT- PRINCIPIOS ETICOS

SERVICIO DE MEDIACIÓN. IES Los Neveros (Huétor Vega)

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

TALLER FORMANDO ÁNGELES: CÓMO INVERTIR TU DINERO? Profesor: Javier Salinas

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. El rol del entrenador

El Máster está organizado en 4 bloques temáticos fundamentales (60 ECTS)

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Una conversación colaborativa. Elidé Sedas Mayo 2013

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

PAUTAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN CASA CON HIJOS TDA-H

y su reinserción en la comunidad

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa

PERIFERIAS ESCOLARES

Evaluación del desempeño para empleados unión elegibles por el año fiscal 2016

"CUANDO EL TRABAJAR ES NUESTRO SUEÑO

Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua Curso de mediación

Planificamos nuestras actividades

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

#ValorTotal. Conclusiones talleres Relaciones Confianza Cambio. Elizabeth Díaz Marta Garcia @SOLO4Change

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Transcripción:

MÓDULO VI. a) MEDIACIÓN y NEGOCIACION Javier Wilhelm Maria Mendez 23 y 24 de marzo

Los conflictos son procesos dinámicos Violencia Lucha por el poder Conflicto Manifiesto Tensiones latentes Javier Wilhelm 2

Elementos que ayudan a la escalada La percepción selectiva: Se tiende a seleccionar lo que se quiere ver del otro e ignorar el resto de la información La profecía autocumplida: Una definición falsa de la situación que genera un comportamiento nuevo que hace que la concepción original falsa se haga realidad Encabezonarse: la tendencia a encerrarse en un punto de vista aferrándose a este de forma extrema 3

Actuar ante el Conflicto antes de la escalada Lucha de poder Contenció Conflicto Manifiesto Resolució Tensiones Latentes Prevenció Fuente: William Ury 4

PORQUÉ EL OTRO ESTÁ SENTADO EN LA MESA? QUÉ NECESITA DE MI?

NEGOCIACIÓN: PREMISAS BASICAS 1. NUNCA SUPONER NADA 2. NO ENOJAR AL OTRO 3. NEGOCIAR INTERESES 4. NO PROPONER ANTES DE CONOCER EL PROBLEMA 5. PENSAR EN EL DÍA DE DESPUÉS Javier Whilhem 6

NEGOCIACIÓN COLABORATIVA (URY- FISCHER) 1. LA DISCUSIÓN SOBRE POSICIONES PONE EN PELIGRO LA RELACIÓN 2. SER AMABLE NO ES LA SOLUCIÓN 3. COMENTE LAS MÚTUAS PERCEPCIONES 4. HAGA QUE LES INTERESE EL RESULTADO, DÁNDOLES PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO 5. HABLE SOBRE USTED MISMO, NO SOBRE ELLOS 6. MIRE HACIA ADELANTE, NO HACIA EL PASADO 7. SEA CONCRETO, PERO SEA FLEXIBLE 8. NUNCA CEDA FRENTE A LA PRESIÓN

Técnicas de negociación (John Winkler) 1. Nunca hagas una pregunta si sabes que no te va a gustar la respuesta 2. Muchas causas que se creían perdidas se han ganado gracias a la fatiga a las 3 de la madrugada. 3. Al marcharte demuestras lo fuerte que eres. Pero no te sirve de nada si vas a tener que volver arrastrándote. 4. No confíes en que conoces a la otra parte; invítale a comer.

Si te alaban no es porque seas estupendo; es porque quieren algo de ti-. Siembra la idea y déjales que lo piensen No juegues con los sentimientos de los demás; es un material muy explosivo Busca siempre una buena razón para cambiar de actitud. Que no vean que estás retrocediendo. Libro: Como negociar para mejorar resultados - Deusto

Etapas de la negociación 1. Crear clima de confianza 2. Indagar quién ha venido y para qué? 3. Proponer agenda de temas 4. Tratar tema por tema 5. Escribir acuerdos parciales 6. Acuerdo final, segumiento y garanmas

Conceptos fundamentales en negociación Posiciones e intereses Separar persona del problema PerspecPvas Proceso y planificación Estrategia.

M.A.A.N. Mejor AlternaPva A la Negociación

Pablo Peralta de Andrés NEGOCIACIÓN S Z Árbitro Comunicación ARBITRAJE S Z Decisiones Mediador/a MEDIACIÓN S Z 13

La mediación comunitaria Una gran confusion terminológica Mediacion comunitaria: EU, GB, Canada, Australia, España, Argentina, Mexico Mediacion social: Francia, Italia, Quebec, Belgica, Suiza Mediacion ciudadana: Francia, Québec, Cataluña, Argentina Mediacion de barrio: Suiza, Italia, Alemana, Holanda, Marruecos Mediacion intercultural: Francia, Québec, Belgica, España J. Faget: Una reflexion socio- polipca sobre Javier las Wilhelm pracpcas Wainsztein occidentales

ObjePvo pcipal de la MC J. Faget: Una reflexion socio- polipca sobre las pracpcas occidentales

Definición de convivencia Establecimiento de relaciones basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, profundizando el diálogo como forma de RC. La convivencia requiere de una construcción activa, en la que todos/as participen.

ObjePvo general

Principios de los servicios de Mediación y Convivencia Voluntariedad y respeto Inclusividad y participación Transformación

Mediación Es una metodología de gestión de conflictos, basada en la comunicación, mediante la cual una tercera persona (o personas), sin capacidad de decisión, ayuda a las partes implicadas en la gestión positiva de un conflicto del que son protagonistas 19

Ámbitos de la Mediación Escolar Familiar Sanitària Internacional Jurídica/Penal Comunitaria/Ciudadana Empresarial Comercial 20

Características de la mediación 1 Autodeterminación de las partes Voluntariedad Responsabilidad Poder de elección y de decisión Control sobre la solución Confidencialidad Los límites son establecidos por las partes La mediación es segura, no puede ser utilizada como prueba en otros procesos Tercera persona imparcial, equidistante : No juzga ni valora: gestiona No tiene relaciones personales con las partes No hace favoritismos (o los hace de igual manera tanto para uno como para otro) 21

Características de la mediación 2 Proceso basado en el respeto, la comprensión y la confianza. Proceso: concepto lineal. Entre las personas Proceso cooperativo orientado a la búsqueda de opciones mútuamente satisfactorias Proceso centrado en el FUTURO Javier Wilhelm 22

Herramientas para la mediación Empatia: Describe la capacidad de una persona de vivir la manera que siente otra persona y de compartir sus sentimientos. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Escucha Activa Escuchar activamente significa participar en una conversación con la intención de comprender lo mejor posible a la otra persona. (EJERCICIO) Preguntas Abiertas, cerradas, circulares, asertivas, etc Parafraseo Es un resumen sintético, en segunda persona, que verifica la comprensión de lo que la otra parte ha expuesto, eliminando la carga negativa del contenido y confirmando la correcta comprensión de lo que se ha dicho. PROBAMOS? 23

Herramientas para la mediación Empowerment (Potenciar vs. fortalecer) El empoderamiento busca el reconocimiento del otro como parte del conflicto, es decir, el reconocimiento del co-protagonismo del otro. Clarificación de percepciones Conocer cuál es el prisma por el que ve la realidad cada una de las partes. Fomentar el lenguaje de les necesidades vs. el de los intereses Fomentar el lenguaje de la responsabilidad vs. el de la culpa Por qué? Vs. Cuáles son los motivos? Deseo Vs. Preferencias (genera alternativas) Hablar desde el yo Reformulación 24

Ser positivo, asertivo, empático Explicar todo de a poco Usar lenguaje claro para el que escucha Haga pausas y pregunte se si entiende Llame a los participantes por sus nombres Chequee que quieren participar y continuar el proceso

FASES DE LA PRE MEDIACIÓN 1. SOLICITUD 2. ENTREVISTA CON LA PARTE SOLICITANTE (A) 3. CONTACTO CON LA PARTE SOLICITADA 4. ENTREVISTA CON LA PARTE SOLICITADA (B) 5. ANÁLISIS DE LA MEDIABILIDAD

TAREAS DEL MEDIADOR EN ESTA ETAPA Crear confianza (escucha acuva) Explicar de que se trata el proceso - Cuál es el problema(percepción de la parte) - ObjePvos e intereses - Averiguar a qué está dispuesto (con qué va a contribuir y legipmarlo) Parafraseo - Si es necesario trabajar: el MAAN Agente de la realidad Confirmar la aceptación a parucipar de la mediación (voluntariedad)

PROCESO 1.- ACOGIDA 2.- RELATO DE LAS PARTES 3.- REENCUADRE DEL PROBLEMA 4.- CREACIÓN DE LA AGENDA 5.- CREACIÓN Y VERIFICACIÓN DE OPCIONES 6.- ACUERDOS O NO / CIERRE

La Mediación como Estrategia Pública del Paternalismo a la Delegación del Poder de la NO Respuesta a la Prevención y la GesPón de Ser Intermediarios a un Centro de Mediación La Mediación como un Derecho La Seguridad Ciudadana La inclusión y visualización de la diversidad

URBANIDAD: La capacidad de tramitar la inseguridad, la diferencia, la contradicción, la ambigüedad y la extrañeza. Bibliografia: Daniel Innerarity.- El nuevo espacio público, 122

LÍMITES DE LA MEDIACIÓN Problemas de salud mental. Toxicomanias, alcoholismo Falta de voluntariedad.

Capacidad volipva Requisitos personales para participar en una mediación Asunción de responsabilidad en el conflicto Pedido de ayuda a un tercero Disponibilidad para negociar Reconocimiento del otro PlasPcidad psíquica

Tipos de conflicto que se apenda Casos de violencia de genero Intentos de solución previos Intervenciones de otros profesionales

Capacidad, formación y medios para intervenir CuesPones personales Neutralidad Saber y saber hacer

javier@mediacionyconvivencia.es @javierwilhelm javierwilhelm