DISEÑO METODOLÓGICO. Unidad de análisis Personal de enfermería que labora en los ocho sectores del área de estudio.

Documentos relacionados
Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

VII. Diseño metodológico

MATRIZ DE COMUNICACIÓN PROCESO BIENESTAR UNIVERSITARIO

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO

EDAD. DISTRIBUCION POR EDAD EDAD N Porcentaje más de Total Grafico N 1. Fuente: Tabla N 1.

8.1. Características laborales del personal de salud

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... iii. LISTADO DE TABLAS... viiii. LISTADO DE GRÁFICOS... ix 1. INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS...

RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PISO 2"

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

PROGRAMA DE CAPACITACION EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) AÑO

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

REGLAMENTO INTERNO PROTECCION CIVIL MUNICIPAL

Anexo Metodológico. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Manejo de Antisépticos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Curso Investigación de Mercados

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

C A P A C I T A C I Ó N

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

CURSO INDUCCIÓN Descripción de la LECCIÓN 1 Introducción

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil

Planificación Estratégica y Presupuestaria. Procesos Estratégicos. Atención al Paciente

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

GUÍA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

a) Tipo de Estudio.- El presente estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal.

PROYECTO BANDA MÚSICO MARCIAL INFANTIL Y JUVENIL

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MÓDULO 6: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Comité de Ética del IMP. Resultados de la encuesta 2013 para evaluar la aplicación del Código de Conducta IMP

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Riesgo de caída del paciente en Diálisis

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

Curso Técnico de Esterilización y Limpieza de Quirófanos Sanitarios (Online)

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Métodos de investigación participativa. Observador participante Evaluación Rural Rápida

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN RELACIONADAS CON LA DOCENCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

CARGO: TENS CATEGORIA C

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUESTOS Y PERFILES

Especialista en Quirófano

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)-fase II de Validación de Instrumentos.

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

conceptos básicos de la Estadística Descriptiva Descriptiva según fundamentos de la estadística

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDUCACIÓN SOCIAL)

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Diagnóstico de Cultura Institucional 2014

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

Transcripción:

VII. DISEÑO METODOLÓGICO Área de Estudio: Centro de Salud José Dolores Fletes, Ocotal, Nueva Segovia. Sede municipal donde se atiende la población de dos sectores y de este se derivan los seis puestos de salud y que cada uno atiende la población por sector. En cada sector atiende un médico y dos enfermeras exceptuando algunos puestos de salud que por su población atienden tres recursos de enfermería. Tipo de Se realizó un estudio Descriptivo de tipo CAP que indaga los conocimientos, actitudes y prácticas de asepsia y antisepsia en el personal de enfermería. Población de estudio Las 19 enfermeras asistenciales que laboran en los ocho sectores que pertenecen al Centro de Salud "José Dolores Fletes de Ocotal. Unidad de análisis Personal de enfermería que labora en los ocho sectores del área de Unidad de observación Es el centro de salud donde se atienden dos sectores y los 6 sectores que dependen del mismo. Criterios de selección Se incluyó todo el personal de enfermería que laboran en los ocho sectores que pertenecen al centro de salud y que se encontraron laborando durante se recolecto la información. 21

Criterios de exclusión Se excluyen todas aquellas enfermeras que durante la recolección de la información se encontraban de vacaciones, permisos e incapacitados por enfermedad u otras razones. Estudiantes de enfermería que realizan pregrado. Personal de enfermería que se encuentre en áreas administrativas Personal de enfermería que no deseen participar en el Variables del estudio Para dar salida a los objetivos específicos se da paso a los siguientes descriptores. 1. Características socio laborales del personal de enfermería en Edad Perfil Responsabilidad Laboral Años de laborar 2. Conocimientos de Asepsia y Antisepsia que tiene el personal de enfermería. Capacitaciones recibidas Conocimientos de las normas Conceptos básicos de asepsia y antisepsia. Conocimientos de los riesgos. Medidas de prevención Principios de asepsia 22

3. Actitudes en la Asepsia y Antisepsia del personal de enfermería en Lavado de manos Uso de guantes Desinfección concurrente Cumplimiento de normas 4. Prácticas de Asepsia y Antisepsia que tienen el personal de enfermería del área de Lavado de manos Uso de guantes Desinfección concurrente Desechos de material corto punzante Soluciones antisépticas. Manejo de material estéril. 5. Disponibilidad de recursos materiales en el área de trabajo para el Cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia. Existencia de lavamanos Funcionamiento de lavamanos Abastecimiento de agua Existencia de recipientes adecuados para eliminar desechos punzo cortantes Soluciones antisépticas para lavado de manos. 23

Fuente de obtención de la información La fuente de la información es primaria obtenida del personal de enfermería a través de la entrevista y la observación de la disponibilidad de los recursos materiales en el área así como las técnicas y procedimientos en la práctica de enfermeria. Técnicas e instrumentos de obtención de datos: a) Encuesta b) Observación Como instrumento se utilizaron un cuestionario al personal de enfermería de forma individual para identificar el Conocimientos, una guía de observación para identificar las Actitudes y Prácticas de Asepsia y Antisepsia. Al mismo tiempo observar la disponibilidad de los recursos materiales para el cumplimiento de las normas en cada uno de los sectores donde labora el personal en Trabajo de terreno Para iniciar el proceso de recolección de los datos se realizó coordinación con la directora y jefa de enfermería del Centro de Salud y se explicó el objetivo del En la recolección de la información se visitó cada sector correspondiente al Centro de Salud, se le explico al personal en estudio el objetivo del mismo y se entregó a cada una la encuesta para ser contestada. Se aplicó la guía de observación al personal de enfermería en las técnicas y procedimientos en la atención de los pacientes y se observó la disponibilidad de los recursos materiales de cada sector. Consideraciones éticas Se solicitó el consentimiento para responder el instrumento y se mantuvo el anonimato de los recursos humanos participantes, se les explico que los resultados no serán objetos decisivos para evaluación laboral solamente serán para efecto de investigación. 24

Procesamiento de datos Los datos obtenidos fueron procesados en Microsoff Exell para obtener números absolutos y porcentajes que están reflejados en tablas por cada objetivo del Análisis de datos Se realizó contrastando los resultados de cada respuesta comparada con la teoría. La presentación se estructuro con frecuencias simples y proporciones, plasmados en tablas simples. 25