`tü t VtÜÉÄ Çt fxzéä t

Documentos relacionados
MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

"Los determinantes de selección individual de modo de transporte en la ciudad de Mendoza"

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

TESIS DOCTORAL. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina).

CAPÍTULO 1 EL ENFOQUE CIENTÍFICO

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ

Elaboración del proyecto de investigación

Común / Optativo: Profesional Integral

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Curso Investigación de Mercados

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

AUTOR (ES): NOMBRES (S): LUIS ALFREDO APELLIDOS: AGUILAR CARDENAS

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Población

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Ciudad de México, 7 de noviembre 2013.

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2015 MARCO TEÓRICO. Tesis de Graduación

Investigación para la Paz y la Región

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo?

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

La formación de investigadores en el marco de algunos debates sobre los posgrados en educación. María Guadalupe Moreno Bayardo

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Consejo Directivo. ANEXO I - Resolución CDFHCS Nº 113/2011

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Planificación de Recursos Humanos en Salud

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

DEPARTAMENT D HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA UNIVERSITAT DE BARCELONA. PROGRAMA: HISTÒRIA I SOCIETAT. SEGLES XIX i XX BIENIO:

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

Transcripción:

FACULTAT DE GEOGRAFÍA I HISTORIA DEPARTAMENT DE GEOGRAFIA FÍSICA I ANÀLISI GEOGRÁFICA REGIONAL U UNIVERSITAT DE BARCELONA B TESIS DOCTORAL EL DESARROLLO URBANISTICO Y ESPACIAL DE SAN LUIS/CUYO-ARGENTINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: HACIA UN MODELO DE DIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL Y FUNCIONAL DE UNA CIUDAD MEDIANA presentada por: `tü t VtÜÉÄ Çt fxzéä t Programa de doctorat Planificació Territorial i Desenvolupament Regional Bienio 2003-2005 Director de Tesis: Dr. Günter MERTINS Tutor de Tesis: Dr. Jaume FONT i GAROLERA Enero, 2010

El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido José Bergamín.

A mis compañeros de travesía: Mis padres Rodolfo y Chicha, por su ejemplo de lucha, Mi esposo Salva, por su inmenso amor, eterna paciencia y apoyo incondicional Mis pequeños Pablo y Álvaro por su gran compañía por ellos y para ellos!

PRÓLOGO En este apartado quiero comenzar manifestando los motivos que me han movido a la realización de la presente tesis doctoral y las razones de tipo personal que me han impulsado a la elección del área de investigación objeto de estudio. Movida por un afán de superación personal y formación permanente, inicié los cursos de doctorado en Planificación Territorial y Desarrollo Regional, en el seno del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional en el que se desarrolló una línea de investigación sobre Ciudades medianas andinas y brasileras. Polos de desarrollo. A partir de aquí comenzó la motivación principal que me llevó a desarrollar este proyecto con la ilusión de poder colaborar con mi granito de arena con la ciudad que me adoptó durante dieciocho años. Residí en ella en la época de su explosivo crecimiento, lo que me permitió vivir en carne propia sus problemas. Hoy es una ciudad con múltiples inconvenientes, y a pesar de ello nunca ha sido investigada. Me pareció una valiosa oportunidad como profesional, para avanzar en mi conocimiento con el desarrollo de este estudio particularizado y de importancia fundamental para sentar como precedente y posible referencia para futuros estudios. Con el texto que aquí presento quisiera despertar el interés de aquellos que están atentos y se preocupan por la situación y el destino de las ciudades latinoamericanas y argentinas. VtÜÉÄ Çt fxzéä t XÇxÜÉ wx ECDC 7

8

RESUMEN Esta tesis se centró en el período 1950-2000 porque es cuando se produjo una verdadera transformación del sistema urbano argentino. Ciertos fenómenos urbanos provocaron un cambio profundo en las ciudades. Espacial-urbanísticamente hablando, ésta transformación expresó cambios urbano-morfológicos, estructurales, sociales y funcionales de las ciudades y una fragmentación socio-estructural-espacial. La consecuencia más importante fue el peso que adquirieron en el territorio y la población argentina las ciudades de tamaño intermedio. San Luis en este período se ubica primero dentro del grupo de ciudades pequeñas y luego dentro de las ciudades medianas. En esta investigación se propuso como foco central de estudio la evolución de la ciudad mediana de San Luis, que hasta mediados de los años 60 fue una de las capitales de menor desarrollo económico relativo del país, presentando síntomas alarmantes de estancamiento, con peligro de graves deformaciones de su estructura económico-social y con una diferenciación socio-espacial casi clásica-colonial hasta esa época. Pero aceleradamente sufrió una profunda transformación territorial y económica que no sólo la posicionó dentro del contexto nacional en el cual ocupa actualmente una ubicación estratégica, sino que constituyó un modelo interesante de análisis por su capacidad de cambio bajo ritmos rápidos y sistemáticos de reorganización, y además sirvió de ejemplo para evaluar los aspectos favorables y las flaquezas en este nuevo dibujo geográfico hacia el cual se orientó, así como el impacto que su desarrollo poblacional y espacial generó dentro del sistema urbano provincial, regional y nacional (Espinosa, 1998: 7). El estudio del desarrollo de la diferenciación socio-espacial en la capital provincial a lo largo de los períodos 1950/1975/2000, identificando las diferentes etapas de la transformación urbana, resultó de suma importancia como precedente para una planificación urbana y regional futura dirigida y ordenada. La vía metodológica seguida fue esencialmente exploratoria. Por un lado, se elaboraron, describieron y compararon datos estadísticos, censales demográficos y económicos mediante tablas. Por otro se relacionaron patrones espaciales en diferentes períodos históricos con políticas y medidas implementadas por el gobierno, por último a través de mapas se elaboraron los modelos de diferenciación socioespacial y funcional de cada etapa hasta llegar a la ciudad actual. En ellos se determinaron los indicadores básicos que caracterizaron la evolución del modelo de ciudad, se mostraron los detalles y rasgos más importantes de esta y a través de ellos 9

se pudo reflejar la estructura general y los procesos importantes acontecidos que le dieron forma a San Luis. Finalmente se comparó el modelo actual con los modelos tradicionales que explican la evolución de las ciudades latinoamericanas. 10

INDICE GENERAL

12

INDICE GENERAL INDICE GENERAL... 13 INDICE DE TABLAS... 23 INDICE DE MAPAS... 24 INDICE DE PLANOS... 27 AGRADECIMIENTOS... 29 CAPITULO I - INTRODUCCIÓN... 33 1.1 OBJETIVO DEL TRABAJO... 33 1.2 HIPÓTESIS QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN... 34 1.3 EL PORQUE DE LA ELECCIÓN DE SAN LUIS... 35 1.4 EL DESARROLLO TARDÍO DE SAN LUIS... 36 CAPITULO II - METODOLOGÍA... 41 2.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. TÉCNICAS DE ANÁLISIS... 41 2.1.1 Estadísticas... 42 2.1.2 Cuerpo del proyecto... 43 2.1.3 Trabajo de campo... 45 1) Levantamientos propios... 45 2) Encuestas y entrevistas... 46 2.2 RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO DE SECTORES CLAVE DE LA CIUDAD... 47 2.3 CONTACTOS CON INVESTIGADORES... 47 2. 4 FUENTES... 47 1) Bibliografía. Informes... 47 2) Bibliografía digitalizada... 48 2.5 CARTOGRAFÍA... 48 2.6 ELABORACIÓN DE PLANOS E INFORMES... 48 2.7 ELABORACIÓN, COMPARACIÓN Y PROPUESTA DE MODELOS... 50 2.8 APORTES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO... 50 CAPITULO III ESTADO DEL ARTE... 55 3.1 ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES VINCULADOS CON LA INVESTIGACIÓN... 55 1) Diferenciación socio-espacial y funcional... 55 2) Modelos tradicionales de organización espacial de la ciudad... 56 3) Ciudades intermedias... 58 3.2 ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS EN REFERENCIA AL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y EN PARTICULAR A SAN LUIS... 63 13

3.2.1 Experiencias e investigaciones en Latinoamérica... 64 3.2.2 Experiencias e investigaciones en ciudades intermedias argentinas... 74 3.2.3 Experiencias e investigaciones en San Luis... 92 CAPÍTULO IV PROCESO DE URBANIZACIÓN 1950-2000... 103 4.1 PROCESO DE URBANIZACIÓN A NIVEL MUNDIAL... 103 4.1.1 Diferencias en la urbanización entre los países industrializados y el resto del mundo... 104 4.1.2 Efectos de las migraciones sobre la urbanización en América Latina... 117 4.2 PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ARGENTINA... 118 4.3 CONCEPTO DE CIUDAD MEDIANA... 128 4.3.1 El papel de las ciudades medianas... 129 4.3.2 Ciudades medianas en Argentina... 134 4.3.2.1 El caso de San Luis... 137 CAPÍTULO V DESARROLLO HISTÓRICO - ESPACIAL DE SAN LUIS 1594-1950... 153 5.1 SAN LUIS, CIUDAD COLONIAL. SUS AÑOS DE ESTANCAMIENTO... 153 5.2 DESARROLLO HISTÓRICO-ESPACIAL DE LA CIUDAD DE SAN LUIS 1594-1950... 161 5.2.1 La ciudad de la fundación 1594-1752... 167 5.2.2 La ciudad de las chacras y plantíos 1752-1850... 173 5.2.3 La ciudad granja 1850-1910... 177 5.2.4 La ciudad en expansión 1910-1950... 187 5.3 EL MODELO COLONIAL HISPANOAMERICANO... 195 5.3.1 Modelo clásico de la ciudad colonial de San Luis... 201 5.3.2 Modelo de diferenciación socio-espacial y funcional 1950... 205 5.4 PROBLEMÁTICA URBANA DE SAN LUIS... 213 CAPITULO VI DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE SAN LUIS 1950-1975... 219 6.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA CAPITAL DE SAN LUIS... 219 6.2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE SAN LUIS... 222 6.3 ASPECTOS ECONÓMICOS... 223 6.4 CRECIMIENTO ESPACIAL 1950-1975... 225 6.4.1 La transformación y definición de la Ciudad de San Luis... 227 6.4.2 Ciudad de Juana Koslay... 230 6.4.3 Modelo de diferenciación socio-espacial y funcional 1975... 231 6.5 PROBLEMÁTICA URBANA DE SAN LUIS Y JUANA KOSLAY... 243 14

CAPITULO VII DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE SAN LUIS 1975-2000... 251 7.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS... 251 7.2 LA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN... 252 7.3 NUEVAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE SAN LUIS... 256 7.4 POLÍTICA HABITACIONAL... 258 7.4.1 Plan Mil... 259 7.4.2 Fundación de un complejo urbanístico Ciudad de la Punta... 260 7.5 EL PERÍODO DE MAYOR EXPANSIÓN FÍSICA Y DEMOGRÁFICA... 261 7.5.1 Ciudad de San Luis... 264 7.5.2 Ciudad de Juana Koslay... 268 7.5.3 Ciudad de La Punta... 269 7.5.4 Conclusión... 273 7.6 FUNCIONES Y RELACIONES DE SAN LUIS, JUANA KOSLAY Y LA PUNTA... 274 7.7 MODELO DE DIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL Y FUNCIONAL DE SAN LUIS COMO UNA CIUDAD MEDIANA LATINOAMERICANA 1975-2000... 277 7.8 PROBLEMÁTICA URBANA... 280 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES... 289 8.1-1º HIPÓTESIS: LAS CONDICIONES EN QUE SE HA DADO EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN ESTA CIUDAD ESTÁN ÍNTIMAMENTE ASOCIADAS CON EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CON LAS POLÍTICAS INSTRUMENTADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL.... 289 8.2-2º HIPÓTESIS: EL ACTA DE REPARACIÓN HISTÓRICA, LA LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL Y LA POLÍTICA HABITACIONAL PROVINCIAL FUERON LOS PRINCIPALES MOTORES QUE PROVOCARON EL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA CIUDAD.... 290 8.3-3º HIPÓTESIS: LA TRANSFORMACIÓN ESPACIAL DESORDENADA Y DESEQUILIBRADA QUE SE PRODUJO EN LA CIUDAD ES CONSECUENCIA DE LA AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA... 292 8.4-4º HIPÓTESIS: LA PROPUESTA DE TRES MODELOS DE DIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL Y FUNCIONAL EN PERÍODOS HISTÓRICOS CLAVE (1950/1975/2000) SON PIEZAS ESENCIALES PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO URBANO DE SAN LUIS. ELLOS SERÁN MUY ÚTILES PARA ENTENDER EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EN PARTE EL COMIENZO DE SUBURBANIZACIÓN Y REPRESENTARÁN UNA IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN EN EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO DE CIUDADES MEDIANAS ARGENTINAS.... 294 8.5-5º HIPÓTESIS: EL MODELO DE EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE SAN LUIS SE ASEMEJA EN GRAN MEDIDA, AL PROPUESTO PARA OTRAS CIUDADES LATINOAMERICANAS MEDIANAS.... 298 CAPÍTULO IX REFLEXIONES FINALES... 305 FUENTES DE ARCHIVO... 311 BIBLIOGRAFÍA GENERAL... 311 15

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE SAN LUIS... 329 BIBLIOGRAFIA DIGITAL... 335 ANEXO... 339 LISTADOS... 341 PLANOS... 347 16

INDICE DE TABLAS

18

INDICE DE TABLAS TABLA Nº 1. Evolución de la Población urbana mundial según grandes regiones (1920-2010)... 103 TABLA Nº 2. Número de aglomeraciones-megaciudades con más de un millón de habitantes, y su % de población urbana respecto de la población mundial (1950-2010)... 106 TABLA Nº 3. Número de aglomeraciones-megaciudades con más de 5 millones de habitantes, y su % de población urbana respecto de la población mundial (1950-2010)... 107 TABLA Nº 4. Evolución de la población urbana mundial y de América del Sur y % de población urbana respecto del total (1930-2010)... 108 TABLA Nº 5. Distribución de la población en categorías de tamaño de ciudad (1947-2001) Valores absolutos (miles de hab.) y % sobre población total del país... 120 TABLA Nº 6. Crecimiento de la población total y urbana argentina, por provincias y capitales (en miles de habitantes) (1947-2001)... 126 TABLA Nº 7. Evolución y densidad de la población de la capital de San Luis y relación con el país (1947-2001)... 220 TABLA Nº 8. Evolución de la población de San Luis- Capital y su relación con capitales provinciales vecinas y el total del país (1947-2001)(en miles de habitantes)... 221 TABLA Nº 9. Evolución de la tasa de crecimiento de San Luis- Capital y su relación con capitales provinciales vecinas y el total del país (1947-2001)... 221 TABLA Nº 10. Crecimiento promedio absoluto anual. San Luis capital y su relación con las capitales provinciales vecinas y el total del país (en miles de habitantes) (1947-2001)... 222 TABLA Nº 11. Población urbana y rural en la capital de la Provincia de San Luis (1947-2001)... 222 TABLA Nº 12. PIB y tasa de crecimiento de PIB de San Luis según sectores (precios constantes, años 1970-1986-1993)... 253 TABLA Nº 13. Participación relativa de los sectores económicos sobre el PIB de San Luis (1970-2001) (precios constantes años 1970-1986-1993)... 254 19

20

INDICE DE MAPAS

22

INDICE DE MAPAS MAPA Nº 1. San Luis. Ubicación estratégica en un corredor de importancia nacional y potencial para el MERCOSUR... 157 MAPA Nº 2. Región de Cuyo. Situación de San Luis... 159 MAPA Nº 3. La ciudad. Su sitio... 163 MAPA Nº 4. Condiciones físicas del sitio de la ciudad... 165 MAPA Nº 5. Zona de influencia de la ciudad de San Luis... 145 MAPA Nº 6. Ciudad de San Luis. Traslados (1594-1693-1752)... 169 MAPA Nº 7. Esquema de trazado fundacional de la ciudad de San Luis... 197 MAPA Nº 8. Interpretación del modelo teórico derivado de las leyes de indias: La ciudad cuadrangular-1573. Ciudad de La Rioja.... 199 MAPA Nº 9. Interpretación gráfica de las leyes de indias: Esquema de organización del territorio-1573... 203 MAPA Nº 10. Ejemplos de fuerzas externas que influyen e interactúan con una región y su sistema urbano... 115 23

24

INDICE DE PLANOS

26

INDICE DE PLANOS PLANO Nº 1. Diferenciación funcional y socio-espacial. Ciudad de San Luis 1594... 171 PLANO Nº 2. Modelo de la diferenciación socio-espacial y funcional de la ciudad de San Luis 1594... 207 PLANO Nº 3. Diferenciación funcional. Ciudad de San Luis 1903... 175 PLANO Nº 4. Diferenciación socio-espacial. Ciudad de San Luis 1903.... 179 PLANO Nº 5. Modelo de la diferenciación socio-espacial y funcional de la ciudad de San Luis 1903... 181 PLANO Nº 6. Diferenciación funcional. Ciudad completa 1950.... 183 PLANO Nº 6.1. Diferenciación funcional. Centro ciudad 1950... 185 PLANO Nº 7. Diferenciación socio-espacial por estratos. Ciudad completa 1950... 191 PLANO Nº 7.1. Diferenciación socio-espacial barrial. Ciudad completa 1950. 193 PLANO Nº 8. Modelo de la diferenciación socio-espacial y funcional de la ciudad de San Luis 1950... 209 PLANO Nº 9. Diferenciación funcional. Ciudad completa 1975.... 211 PLANO Nº 9.1. Diferenciación funcional. Ciudad de San Luis. 1975... 235 PLANO Nº 10. Diferenciación socio-espacial por estratos. Ciudad completa 1975... 237 PLANO Nº 10.1. Diferenciación socio-espacial barrial. Ciudad completa 1975... 239 PLANO Nº 11. Modelo de la diferenciación socio-espacial y funcional de la ciudad de San Luis 1975.... 241 PLANO Nº 11.1. Problemática urbana. Ciudad completa 1975.... 247 PLANO Nº 12. Diferenciación funcional. Ciudad completa 2000.... 349 PLANO Nº 12.1. Diferenciación funcional. Ciudad de San Luis 2000... 271 PLANO Nº 12.2. La ciudad expandida 2000... 351 PLANO Nº 13. Diferenciación socio-espacial por estratos. Ciudad completa 2000... 353 PLANO Nº 13.1. Diferenciación socio-espacial barrial 2000... 355 PLANO Nº 14. Modelo de diferenciación socio-espacial y funcional de la ciudad de San Luis 2000... 357 PLANO Nº 15. Problemática urbana 2000.... 359 27

28

AGRADECIMIENTOS Con el correr del tiempo he aprendido, que los mayores esfuerzos, por más individuales que parezcan, están siempre acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos. Esta tesis es el resultado de muchos años de esfuerzo, estudio y dedicación, en los cuales han contribuido algunas personas de manera más directa con sus críticas constructivas, observaciones y sugerencias y otras de manera más indirecta a través de su apoyo y amistad. A lo largo de este proceso, fueron muchas las aportaciones de personas e instituciones, a quienes hoy debo mi eterno reconocimiento, por su interés, amabilidad, disponibilidad para compartir sus conocimientos, experiencias, documentos, colaboración y valiosos aportes. Quiero agradecer de manera especial y sincera al Doctor Günter Mertins por aceptarme para realizar esta tesis doctoral bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis sino también en mi formación como investigadora. Gracias por su oportuna, rigurosa, entusiasta y sabia orientación! Y por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido es para mi familia que desde lejos, ha estado conmigo en pensamiento apoyándome para llegar hasta el final de esta dura tarea. A mi familia española, por compartir mis ilusiones y en especial a mi marido por animarme a seguir adelante con esta tesis en todo momento. Muchas gracias a todos.

30