CRIPTORQUIDIA. Mesa Redonda efectuada el 11 de julio de Participantes:

Documentos relacionados
Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

C r i p t o rq u i d i a s

Criptorquídea significa testículo oculto y es la patología congénita mas frecuente. Se presenta con una incidencia de 3.4% en recién nacidos de

ECTOPIA TESTICULAR: EVALUACIÓN Y MANEJO DE TRES CASOS

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

Por Yesenia E. Huizar Villalobos 4-c

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

ESCROTO AGUDO. El escroto agudo es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor súbito,

ANATOMÍA HUMANA: Lección 8-A Sistema Genital Masculino

ANOMALIAS DE LA UBICACIÓN C TESTICULAR

Enfermedades de los testículos

NEOPLASIAS TESTICULARES ORQUIDECTOMÍA

DICTAMEN 52/2014. (Sección 1ª) FUNDAMENTOS

EMBRIOLOGÍA QUIRÚRGICA "No cabe duda que la primera aparición del mamífero, con la necesidad de situar los testículos fuera de la cavidad abdominal,

AUTO-EXAMEN DE MAMAS

UCSF Pediatric Urology Material de Informacion para el Nino Y Su Familia

Guía de Práctica Clínica GPC

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Reconocer los aspectos más importantes para lograr el manejo integral de los testículos mal descendidos.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR

VALORACIÓN POR IMÁGENES DEL TESTÍCULO IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino es quizá. el lugar más sagrado de la especie humana:

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Preservación de la fertilidad por indicación médica

TEMA 9 PROYECCIONES BÁSICAS EN MAMOGRAFÍA Miguel Alcaraz Baños.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Concepto. Fositas herniarias

Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 1y2 (23): , Criptorquidias. Dr. Luis Diego Calzada*

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

EN QUÉ LE BENEFICIARÁ: La ausencia de complicaciones derivadas de la patología que presenta.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

08/10/2012 PATOLOGÍA GENITAL MASCULINO

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PEDIATRIA AMBULATORIA

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

Un grupo de patologías que constituyen la mayor parte de la actividad diaria del cirujano pediátrico y son las patologías que engruesan las listas de

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

TOPOGRAFÍA ABDOMINAL

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los Niños. Guía de Práctica Clínica

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

TUMORES TESTICULARES BENIGNOS

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Infertilidad. Factor Masculino. Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Pablo G. Weiss

HERNIA INGUINAL DEFINICIONES

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

CONVULSIONES FEBRILES

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

AUMENTO DEL TAMAÑO TESTICULAR EN LA EDAD PEDIÁTRICA

TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDIG Y SEMINOMA EN UN PERRO. *Alvarez-Manriquez L., Padilla-Arellanes S.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

AUTOEXAMEN DE MAMAS, DESDE LA ADOLESCENCIA

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

TESTÍCULO NO DESCENDIDO 1

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

SEMINARIO DIGESTIVO I EXPLORACION GENERAL Y PALPACION SUPERFICIAL

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre

José Manuel Blanco Rodríguez EQUISAN Vetrinaria Equina Integral

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Papel de la orquidectomía parcial: Reporte de dos casos y revisión de la literatura

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Incisión pre- escrotal: una alternativa quirúrgica para la corrección de los trastornos inguino- escrotales

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno.

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

LISTADO DE MUESTRAS DEL BIOBANCO. NODO CENTRAL (1.577 muestras)

Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal

Transcripción:

105 se hizo en forma sistemática. En los casos de localización única de testículo es recomendable el tratamiento de la zona operada y de las cadenas lumboaórticas, puesto que aún sin presencia de ganglios se ha visto la mejoría en los promedios de sobrevida. No se hizo la irradiación profiláctica de mediastino y de la región supraclavicular izquierda en los casos negativos. En los seminomas con metástasis lejanas es conveniente la irradiación ya que los resultados en ocasiones pueden ser satisfactorios. Siempre que sea posible la irradiación debe hacerse con alta energía (telecobaltoterapia) puesto que con ella se consiguen dar dosis adecuadas en profundidad, sin reacciones cutáneas y con mayor tolerancia local y general. B I B L I O G R A F I A Del Regato, J. A., Ackerman, L. V.\ Cáncer Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico, 195!, pág. 743-758. Neíte, F.-. The Ciba Collection of Medical Illustrations - Reproductive System, 1954, vol. 2, secc. II, pág. 17. Moss, W. T.: The Testicle, Terapeutic Radiolcgy, 1959, pág. 235-246. Fletcher G., Friedman M.: Testis, Textbook of Radiotherapy, 1966, pág. 521-535. Murphy, W.: Cáncer of Testis, Radiation Therapy, 1967, pág. 810-825. Whitmore Jr. W. F.: Germinal Tumors of the Testis, Sixth National Cáncer Conference, September 18-20, 1968, pág. 219-245. Maier J. G., Sulak M. H., Mittemeyer B. T.: Seminoma of the Testis: Analysis 'of T^eatment Success and Failure, The American Journal of Roentgenology Therapy and Nuclear Medicine, March 1968, vol. 102, N 9 3, pág. 596-602. Bradfield ~ \, Hagen R and Ytredal D,\ Carcinoma of Testis, Cáncer March, 1973, vol. 31, N* 3 pág. 633-640. CRIPTORQUIDIA Mesa Redonda efectuada el 11 de julio de 1973. Participantes: Dr. César Bergadá Consideraciones Endocrinologías Dr. Mario Tessandori Consideraciones Pediátricas Dr. Carlos A. Sáenz Consideraciones Urológicas licv. Affí- Uro!. Nefrol. Tomo 42. Año 1073 Dr. CESAR BERGADA Antes de plantear el tratamiento de una criptorquidia debe asegurarse de que ella existe realmente pues es frecuente un diagnóstico erróneo por dificultades en la palpación de la región inguino escrotal. Esto suele suceder en niños obesos con abundante panículo adiposo en la zona perineal que dificulta palpar el testículo generalmente n una zona profunda, y el examen superficial demuestra muchas veces un escroto vacío. El examen debe realizarse con cierta decisión fijando con la mano izquierda la zona inguino escrotal derecha estando ubicado a la derecha del paciente o lo contrario si se desea palpar la zona izquierda. Con la otra mano se introducen los dedos por detrás del escroto, profundamente, y con el dedo pulgar se palpa la bolsa escrotal tratando de buscar el testículo sobre el plano posterior formado por los demás dedos.

106 Otras veces puede hacerse un diagnóstico erróneo en niños con reflejo cremasteriano muy vivo en los que la simple acción de acostar al paciente y realizar el ademán de palpar la zona genital hace que el testículo ascienda y quede el escroto vacío. En ninguno de estos casos debe instituirse tratamiento. Si se confirma que realmente el testículo no ha completado su descenso deberá establecerse si se encuentra en el conducto inguinal o no se palpa en ningún lado. Algunas veces es relativamente fácil palpar la tumoración gonadal en la zona suprapúbica pero en muchos pacientes ello es difícil, especialmente en niños obesos o cuando la gonada es pequeña. Por tal motivo se aconseja realizar siempre la palpación de la región interínguino escrotal con las manos jabonadas. Se deslizará la mano apoyando las yemas de los dedos desde arriba hacia abajo siguiendo el trayecto del conducto inguinal, firme y lentamente. Si existe una nonada se palpará, y muchas veces se verá el resalto que hace el testículo. La lubricación con jabón permitirá que la mano se deslice suavemente sin detenerse y entorpecerse por las asperezas o resaltos de la zona examinada. En esta forma puede hacerse diagnóstico de ectopía testicular uni o bilateral y deberá plantearse el tratamiento de la misma. La edad de comienzo podrá variar según las circunstancias pero en general se aconseja iniciar el tratamiento entre los cinco y nueve años. El estudio histológico de los testículos criptórquidos comparados con los escrotales muestran una diferencia sianificativa en cuanto al tamaño v contenido celular de los tubos seminíferos desde los primeros años de vida. Esto se mantiene hasta que inmediatamente antes de la pubertad aparecen lesiones testiculares importantes que pueden afectar definitivamente la función gonadal. El tratamiento se hará a base de gonadotrofina coriónica con acción fundamentalmente LH o estimulante de las células intersticiales. La gonadotrofina coriónica suérica de yegua preñada no está indicada para el tratamiento del testículo no descendido pues tiene acción principalmente FSH o estimulante del epitelio germinativo. En los casos de criptorquídia bilateral en que no se palpan los testículos, la administración de qonadotrofinas tendrá no sólo una finalidad terapéutica, sino también diagnóstica puesto que la falta de respuesta clínica al estímulo gonadotrófico permitirá hacer diagnóstico de sospecha de anorquídia, es decir, ausencia de testículos. Los sicmos clínicos que habitualmente se observan durante el tratamiento gonadotrófico aparecen generalmente lueqo de la sequnda o tercera inyección y se caracterizan por un liqero enrojecimiento o congestión de piel del escroto y pene, como si esa zona hubiese sido activamente palpada. Esto, lo mismo que algunas erecciones son caracteres sexuales determinados por los andrógenos testiculares. Si ellos no se presentan deberá insistirse con una dosis mayor y si tampoco hay respuesta, el diagnóstico de anorquídia es muy sospechoso. La dosis de gonadotrofina ccriónica humana aconsejada es de 1000 unidades cada 4 ó 7 días hasta completar una primera serie de 6000. En alqunos casos esta primera serie suele ser suficiente para que se produzca el descnso del testículo, sin embargo, generalmente es necesario repetir una o dos series más en forma continua o discontinua, según el tipo de respuesta observada. Si luego de este tratamiento no se consigue el éxito esperado, se practicará el descenso quirúrgico. Este plan terapéutico sólo se considerará como una orientación general sujeta a ligeras modificaciones según a cada caso en especial, puesto que al ser muy variada debe ser estudiado independientemente. El tratamiento médico resulta exitoso en aproximadamente el 30 % de las criptorquídias unilaterales y 40 ']/, de las bilaterales. En cuanto al futuro funcional del testículo tratado, en general no existirán problemas relacionados con la función endocrina puesto que la produc-

ción de testosterona y secundariamente el desarrollo de caracteres sexuales secundarios se cumplirá normalmente. Sin embargo el médico deberá ser muy cauto en formular un pronóstico de fertilidad aún en niños operados tempra- namente. La primera razón de ello es la alta incidencia de s : ndrome de Klinefelter en niños con criptorquídia. Se recuerda que estos enfermos poseen una grave alteración del testículo en la adultez causante de esterilidad en la casi totalidad de los pacientes, en cambio antes de la pubertad no existen signos clínicos ni histológicos de lesión testicular. Como estos enfermos tienen una constitución cromosómica anormal con 47 cromosomas por poseer 3 cromosomas sexuales XXY, la cromatina sexual es positiva, por consiguiente se puede diagnosticar fácilmente e^e síndrome mediante el estudio de la misma en un frotis de la mucosa bucal. La incidencia de este cuadro en la poblacicn general es de aproximadamente 1 en 500, en cambio en nuestra experiencia, en niños con criptorquídia es de 1 en 88. Por otra parte debe tenerse en cuenta que individuos sin alteraciones cromosómicas tratados por criptorquídia bilateral en la edad prepuberal pueden ser estériles quizás por un defecto primario testicular que generalmente puede hacerse el diagnóstico de sospecha mediante la biopsia testicular obtenida en el momento del descenso quirúrgico. Estudios realizados por nosotros en un grupo de adultos tratados en nuestro Servicio antes de 'a pubertad por criptorquídia demostró que entre los pacientes que tenían criptorquídia bilateral y "curaron" con gonadotrofinas. el 25 r /, eran infértiles y aquellos que no respondieron al tratamiento médico y debieron descenderse quirúrgicamente, el 75 % eran infértiles. Esto parecería demostrar la existencia de un defecto primario testicular en un elevado número de enfermos. El estudio histológico retrospectivo de individuos estériles operados durante la infancia demostrarían que la falta de respuesta del tubo seminífero del testículo criptórquidu al estímulo gonadotrófico podría considerarse un índice de mal pronóstico postpuberal. Estudios realizados por nosotros en un grupo de adultos tratados en nuestro Servicio antes de la pubertad por critoruuídia demostró que entre los pacientes que tenían criptorquídia bilateral y "curaron" con gonadotrofinas, el 25 % eran infértiles y aquellos que no respondieron al tratamiento médico y debieron descenderse quirúrgicamente, el 75 '7, eran infértiles. Esto parecería demostrar la existencia de un defecto primario testicular en un elevado número de enfermos. El estudio histológico retrospectivo de individuos estériles operados durante la infancia demostrarían que la falta de respuesta del tubo seminífero del testículo criptórquido al estímulo gonadotrófico podría considerarse un índice de mal pronóstico postpuberal. Estudios que demuestran una menor capacidad de síntesis de DNA por las células germinales mediante la incorporación de timidína tritiada apoya este concepto. En conclusión, el tratamiento precoz de la criptorqu'dia con gonadotrofina coriónica o en su defecto mediante el descenso quirúrgico permitiría abrir un mejor pronóstico en la fertilidad futura del paciente. En casos de criptorquídias bilaterales el pronóstico debe ser reservado, especialmente en los pacientes que no responden al tratamiento médico. La biopsia testicular bilateral practicada por manos experimentadas podrá tener un gran valor pronóstico en las criptorquídias bilaterales y también en las unilaterales puesto que en aproximadamente un 15 '/, de los casos el testículo escrotal también presenta una inmadurez semejante al no descendido. 107

108 Dr. MARIO TESSANDORI Mi aporte a este panel, como cirujano infantil, estará enfocado fundamentalmente a dos aspectos importantes de esta patología: 1") el criterio de diagnóstico semiológico; 2 1? ) Su solución quirúrgica. La glándula testicular migra desde la fosa lumbar hasta el fondo de las bolsas cumpliendo una determinada cronología: 4" mes de gestación, polo inferior del riñon, mes canal inguinal u orificio superficial, 8", 9 i} mes fondo de las bolsas; las alteraciones de esta cronología y ubicaciones nos dará los vicios de posición testicular, los que fundamentalmente podemos agrupar en: detenciones del descenso y criptorquídia y desviaciones del descenso o ectopías. A estos dos grupos hay que agregarle, por su alta frecuencia, un tercer grupo, son los testes ubicados en la bolsa inguinal superficial o de Dennis Brown, delimitada por el oblicuo mayor y la facia de Scarpa y cuya patogenia sería la presencia de un cremaste'r hiperactivo que lleva y fija la glándula en esta posición. Semiología: Tiene que ser ordenada y cuidadosa. Si bien es cierto que en el 80 % encontramos el testículo en el trayecto del cordón, en el orificio superficial o en la bolsa de Dennis Brown, donde el diagnóstico lo hacemos a veces con la simple inspección, el 20 % restante son de difícil y a veces imposible diagnóstico semiológico y tenemos que resignarnos a que sea la exploración quirúrgica la que nos aclare el problema. Comenzamos el examen con la palpación, con el paciente acostado, traccionando con una mano, levemente el fondo de la bolsa y deslizando la otra mano transversalmente al cordón, previo entalcado de la zona, lo que permite un suave deslizamiento de los dedos y una mayor sensibilidad; la presencia de la glándula estará indicada por el pequeño bultoma o la sensación dolorosa localizada. Se completa la maniobra con la exploración del área de posibles ectopías. Continuamos el examen colocando al paciente en posición ginecológica para localizar una posible ectopía perineal. La posición en cuclillas, una mayor presión intraabdominal puede hacer descender un testículo alto hastó la raíz de la bolsa. El reflejo cremasteriano puede ser útil; como última maniobra el tacto rectal, en el niño menor de un año, permite tactar el orificio inguinal profundo, sitio frecuente de criptorquídias. Tratamiento: Hay un concepto que es real y que tiene vigencia en el tratamiento de esta patología: bajo ninguna circunstancia un testículo debe ser abandonado dentro del abdomen: fundamentalmente porque toda complicación tanto infecciosa como tumoral o mecánica será mal diagnosticada y por consiguiente tardíamente tratada. De acuerdo con la mayoría de ios autores, fijamos la edad de 5-6 años para la intervención. Realizamos tratamiento hormonal pre operatorio. Operamos precozmente en tres circunstancias. 1) Ante una complicación: Torsión de un testículo ectópico. 2) En las ectopías con hernias. 3) En los testículos perineales. Técnica del descenso: Apertura amplia del oblicuo mayor, si es necesario, sección del tendón conjunto hasta visualizar el orificio inguinal profundo, orquiofuniculosis hasta fosa renal, sección de vasos epigástricos para evitar el ángulo de isquemia, colocación del testículo en la bolsa mediante el transportador testicular, y fijación del mismo con punto capitonado. Punto de Magalaes en raíz de bolsa. En casos de duda entre criptorquídia y anorquia y con elementos semiológicos de contenido funicular, la presencia del deferente nos significará una

anorquia su ausencia criptorquídia. Ante esta circunstancia realizamos abordaje por lumbotomía a lo Israel o pararrectal externa a lo Ponce de León, reclinando peritoneo hasta la línea media para explorar retroperitoneo, disección de los elementos de proximal a distal y pasaje del testículo por una nueva vía labrada en pared inferior que aflora en raíz de bolsa; es decir excluye el trayecto del canal inguinal. Quedaría tal vez el problema más arduo para resolver quirúrgicamente, es la criptorquídia lumbar con vasos extremadamente cortos. Para Stiphens la única solución es la sección de la espermática con conservación del deferente y la arteria deferencial. Jones de Melburne publica 17 casos tratados con esta técnica con 10 buenos resultados, 5 regulares y 2 atrofias. Pienso que es una maniobra riesgosa por lo que prefiere la colocación del testículo lumbar. La técnica consiste en tunelizar la pared lumbar, sobre la zona de la cintura, para evitar traumatismos, pasar el testículo y fijarlo debajo de la piel. En caso de criptorquídia bilateral Filnn de Chicago recomienda el abordaje medio infraumbilical lo que oermite el descenso de ambos testículos con un solo abordaje y la inspección de los órganos pelvianos ante la sospecha de intersexo. El testículo en ascensor puede ser tratado mediante la sección del 50 % de las fibras del cremaster, la glándula queda en el fondo de las bolsas conservando su reflejo cremasteriano. 109 Por el Dr. CARLOS A. SAENZ Debe considerarse criptórquido a todo testículo que en forma espontánea ypermanente se halle fuera del escroto y detenido en el trayecto de descenso normal de la glándula. De acuerdo a su localización pueden clasificarse por orden de mayor frecuencia en: inguinal superficial, intrainguinal y abdominal. No se consideran dentro de este cuadro a los testículos móviles que ubicados en el fondo de la bolsa ascienden hasta su raíz como consecuencia de la contracción cremasteriana debida al frío o a maniobras palpatorias. Son los testículos retráctiles o "en ascensor" a los que no me referiré. Desde el punto de vista del urólogo el problema comienza con el nacimiento del niño y continúa hasta su edad adulta. Los motivos de este interés permanente radican en las consecuencias que la anomalía puede determinar en la glándula y que analizaremos. Todos los autores coinciden en cuanto a la frecuencia de criptorquídia en los recién nacidos a término, de la que persiste después del año un porcentaje ligeramente menor al 1 '/,. Innes Williams estima que el descenso es menos común a medida que el observador es más cuidadoso, queriendo significar la conveniencia de descartar los testículos retráctiles. Este tipo de examen se realiza con el control periódico del niño sano. En el presente año en exámenes realizados a 665 lactantes de hasta 1 año de edad hallamos 7 criptorquídias, lo que coincide aproximadamente con un 1 '/,. A medida que crece el niño es la madre la que descubre la ausencia de testículos en la bolsa y consulta. Debe evitarse el examen en ambiente frío y será prolijo pero no traumático para la glándula. A la suave expresión sobre la fosa ilíaca y región inguinal puede agregarse la flexión forzada de los muslos sobre el abdomen. En los mayorcitos la posición en cuclillas ayuda a la aparición del testículo. En la ninez, en lo posible a la edad de 5 años, realizamos el tratamiento hormonal con gonadotrofina coriónica, 500 U 2 veces por semana durante 3

110 semanas. Si no se logra el descenso a pesar de obtener los cambios genitales esperados, se interviene quirúrgicamente. En caso contrario se continúa el control, repitiendo la gonadotrofina a los 3 meses para luego proceder a la pexia si no hay respuesta favorable. Nada hay tan debatido como la oportunidad del tratamiento. Desde los que como Scorer postulan el descenso y biopsia antes del año, hasta Canlorbe y col. que esperan el comienzo del período puberal. Para los primeros si el testículo es normal, al proceder a su descenso precoz se le protege contra contingencias futuras. Si es digenésico permite establecer un pronóstico. Hallan también más favorables las condiciones anatómicas. y solucionan precozmente la anqustia familiar. En cuanto a Canlorbe y col. consideran que en la mitad de los casos los testículos criptórquidos y aún los contralaterales ortotópicos presentan anomalías que no son solamente causa, sino que pueden ser consecuencia de la misma causa que determinó el defecto de migración. Por la posibilidad del descenso espontáneo y el menor riesgo de alteraciones vasculares es aue esperan hasta los 12 años aproximadamente. El tratamiento hormonal puede ser pronóstico. Nosotros al haber elenido la edad preescolar nos adherimos a los que creen que latemperatura más elevada v los traumatismos por contractura de los músculos abdominales pueden producir daños irreversibles, que comprometerán la espermatogénesis de acuerdo con las distintas fases de maduración establecidas por Mancini y col. Por otra parte se evitan al niño posibles trastornos psíquicos durante la edad escolar. La técnica utilizada, mediante incisión inguinal transversal, se basa en una amplia liberación v separación de los vasos espermáticos y de! conducto deferente, con corrección de la hernia oblicua externa habitualmente presente y/o resección del conducto peritoneo vaginal. En los casos de testículos abdominales, oue hacen procidencia hacia la cavidad habrá que separar el fondo de saco hemiario de los elementos de) cordón para luego proceder al desdoblamiento y liberación alta. Una vez que el testículo llega fácilmente al fondo de la bolsa se biopsia y se fija mediante un punto de hilo irreabsorvible. La bolsa ha sido distendida previamente en forma roma, colocándose una gasa en su interior. No siempre es posible hacer descender la glándula. En ese caso la ubicación por delante del anillo inguinal o en la raíz de la bolsa puede ser un primer tiempo quirúrgico. En niños mayores y aúii en adultos que hemos debido reoperar, hemos hallado el testículo y el cordón rodeados por tejido fibroso que dificultaba la disección, e histológicamente signos de atrofia del epitelio germinativo. El paciente suele consultar en estos casos por dolor intenso que pese a la mejor liberación y ubicación no siempre se consigue hacer desaparecer. Pasada la pubertad la progresiva atrofia del testículo criptórquido bilateral lleva a la esterilidad irreversible y después de los 30 a 35 años puede disminuir la secreción hormonal. Según Kupperman la fibrosis puede ser tan extensa que el déficit de la función gonadal puede exteriorizarse hacia los 40 años. A la necesidad de la pexia se agrega también en esta edad un interés estético. También la degeneración maligna es otra eventualidad posible. Mostofi halló el 3,5 % de criptorquídias en una revisión de 2.100 tumores de testículo. Por ello ante un testículo no descendible en la infancia lo más prudenté es esperar el desarrollo puberal, en tanto que en la edad adulta proceder a la or~ quidectomía ante el mismo hallazgo. El hombre adulto concurre habitualmente por infertilidad. El espermograma y las biopsias así lo confirman. Entre sus antecedentes pueden figurar la orquidopexia correctamente realizada en cuanto a técncia.