1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Área India.

Documentos relacionados
PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 144 TOTAL DE CRÉDITOS: 12. SEDE: Centro CURSO: IPP - CLPU TURNO: Noche. Básico Superior/Profesional X

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Universidad de las Illes Balears Guía docente

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

Guía docente de la asignatura

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. Semántica Filosófica. Grado en Filosofía Curso 2º. Prof. Pau Sanchis Matoses

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Metodología de la Investigación

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6. SEDE: Centro/Pilar CURSO: 4M- 4N - 4P TURNO: Mañana - Noche

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Fotografía publicitaria

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

GUÍA DOCENTE Lengua Española

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Introducción a la Educación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILARREAL S I L A B O. ASIGNATURA: PENSAMIENTO ORIENTAL Código 2A0115

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

Villa María - Córdoba ASIGNATURA: MARCO JURÍDICO DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES (Carrera) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: 20275 - Literatura Clásica India Gonzalez Laporte Carlos TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 54 TOTAL DE CRÉDITOS: 4 SEDE: Centro CURSO: 3 TURNO: Noche- 1er Cuat. AÑO ACADÉMICO: 2017 URL: http://eeo.usal.edu.ar/ 1. CICLO: Básico X Superior/Profesional (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente Gonzalez Laporte Carlos E-mail carlos.gonzalez2@usal.edu.ar 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Área India. Literaturas 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: El conocimiento de las distintas facetas de la Literatura de la India nos relaciona con un aspecto esencial de su cultura, que permanece viva y que, además de su valor en sí mismo, nos ayuda a entender a la India actual. 1

A su vez, esta materia prepara a los alumnos para el acercamiento a las distintas corrientes de la Religión y de Filosofía de la tradición india, con las que la literatura clásica y moderna están íntimamente relacionadas. 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: - Conocer y comparar los distintos períodos y autores, y las características literarias y lingüísticas de cada uno. - Comprender los escritos indios como un espejo de la existencia que expresa todos los planos humanos, la relación del hombre con el cosmos y su integración al mismo y son una guía para su realización. - Entender la literatura india como un conjunto de obras de arte destinados generalmente a señalar una Realidad Superior y por eso inseparablemente unidos a la filosofía y la religión. 6. COMPETENCIAS A ADQUIRIR: Específicas CE1 Comprensión de los textos literarios indios en el marco de su cultura CE2 Capacidad para discernir los valores de la tradición india que aparecen simbólicamente en los textos literarios CE3 Comparar las características literarias y lingüísticas de las obras de los distintos períodos y autores. Transversales CT1 Relacionar los textos con los períodos históricos conocidos en la materia Historia de la India CT2 Capacidad para investigar en las fuentes de las corrientes del pensamiento indio a analizar en Religiones y Filosofías de la India CT3 Capacidad para comprender la relación de la tradición budista con las literaturas clásicas de la India 7. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan ante CONEAU) Teórica Práctica Total Carga horaria 54 0 54 8. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: Presencial 1 Dedicación 2 Total Créditos Carga Horaria asociada 54 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% 4 1 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) 2 Trabajo autónomo del estudiante 2

Distribución de las horas en las diferentes actividades (hacer doble click en el cuadro siguiente) Actividad Horas presenciales Horas de trabajo autónomo HORAS TOTALES Clases teóricas 54 54 Clases prácticas - en el aula 0 - en el laboratorio 0 - en el aula de informática 0 - de campo 0 Tutorías 0 Actividades de Seguimiento online 0 Preparación de trabajos 10 10 Lectura autónoma y rastreo bibliográfico 10 10 Exámenes 10 10 Otras actividades (especificar) 0 TOTAL 54 30 84 9. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD I: Los textos del Veda o Shruti Los Vedas o Samhita. El concepto de Šruti. La revelación y los Rsis. El Rg Veda o Veda de las Estrofas. Su estructuración en Mandalas. Características literarias. El Yajurveda o Veda de las Fórmulas Sacrificiales. Las distintas recensiones. Características generales de las fórmulas. El Sâmaveda o Veda de las Melodías. Sus partes y función de cada una. El Atharvaveda. Relación con la trayividya. Características sociales y literarias. Contenidos. Tipos de himnos. Los Brâhmanas. Características generales. El Šatapatha Brâhmana. Los Mitos: el surgimiento del Cosmos, el Diluvio. Características literarias. Los Âranyakas. Los libros forestales y el comienzo de la enseñanza confidencial. Su relación con los Brâhmana. Las Upanisads y la profundización de la especulación metafísico-religiosa. Clasificación cronológica. Los estilos literarios. El análisis textual de las Upanisads en la escuela Vedanta. TOLA, Fernando (Trad.). Himnos del Rig Veda. Sudamericana. Bs As. 1968. TOLA, Fernando (Trad.). Himnos del Atharva Veda. Sudamericana. Bs As. 1968. 3

TOLA, Fernando (Trad.). Doctrinas Secretas de la India. Upanishads. Barral. Barcelona. 1973 PALMA, Daniel de (Trad.). Upanisads. Siruela. Madrid. España. 1995. OLDEMBERG, Hermann. La Literatura de la India Antigua. Editorial Losada. Bs. As.1956. ROHDE, Teresa. La India Literaria. Porrúa. México. 1990. UNIDAD II: Los Sûtras y los Vedângas Los textos relacionados: los Sûtras y los Vedângas. Su importancia en relación con las prácticas religiosas y la constitución de las técnicas. Clasificación de los Sûtras: kalpa, šrauta y dharma. Los Vedânga: fonética, ritual, gramática, etimología, métrica y astronomía. WINTERNITZ, Maurice. History of Indian Literature. Motilal Banarsidass. Delhi (India). 1998. UNIDAD III: Itihâsa o la Epopeya La Smrti. La tradición memorial. Su importancia. Contexto histórico del surgimiento y elaboración de las epopeyas. La lengua y su encaminamiento hacia la norma clásica. La importancia de la inspiración de raíz cortesana y folklórica. WINTERNITZ, Maurice. History of Indian Literature. Motilal Banarsidass. Delhi (India). 1998. UNIDAD IV: El Mahâbhârata Las características literarias y lingüísticas. La fábula. Las parábolas. Los discursos políticos, morales y especulativos. El argumento de la leyenda heroica. Características de los dieciocho capítulos. Los episodios y su relación con la línea argumental. La importancia de los pasajes didácticos. La Bhagavad Gîtâ. VYASA. El Mahâbhârata. Edicomunicación. Barcelona (España). 1997. RIVIERE, Jean (Trad.). Bhagavad Gîtâ. Kier. Bs As. 1997. MASCARÓ, Juan (Versión e introducción). Bhagavad Gîtâ. Ed. Debate. Bs As. Madrid 1999. TOLA, Fernando (Trad.). Bhagavad Gîtâ el Canto del Señor. Monte Avila Ed. Caracas. 1977. MARTÍN, Consuelo (Ed.). Bhagavad Gîtâ con los Comentarios Advaita de Sankara. Trotta. Madrid. 1997. 4

UNIDAD V: El Râmâyana Epopeya guerrera y literatura de corte. Los comienzos de la poesía ornamental o kâvya. Los orígenes de la leyenda y el período de plasmación de la obra. La división en kandas y el argumento. DE LUACES, Juan G. El Râmâyana de Valmiki. José Janés Editor. Barcelona. 1952. VALMIKI. El Râmâyana. Porrúa. México. 1990. UNIDAD VI: Los Pûrana El género literario y el lenguaje popular. El encuadre histórico de los Antiguos. Su relación con el hinduismo. El contenido de los Purânas y las cinco características. El carácter enciclopédico. La importancia de la mitología. Los principales y los secundarios. Clasificación en relación con las divinidades de la Trimurti. DALMAU, Antonio (Trad.). Srimad Bhagavatam. Unilibro. Barcelona (España). 1978. HERBERT, Jean. El Yoga del Amor. La Gesta de Krishna. Edicomunicación. Barcelona. 1988. ROHDE, Teresa. La India Literaria. Porrúa. México. 1990. WINTERNITZ, Maurice. History of Indian Literature. Motilal Banarsidass. Delhi (India). 1998. UNIDAD VII: Las Literaturas Técnicas Las escuelas filosóficas y los Sûtras. El derecho y los Dharma šastras. Manavadharmašastra o Las Leyes de Manu. MARTÍN, Consuelo (Ed.). Brahma-Sûtras con los Comentarios Advaita de Sankara. Trotta. Madrid. 2000. MANU. Manava Dharma Šastra. Schapire. Bs.As. 1945. GARDINI, Walter (traducción y comentario). Yoga Clásico Aforismos sobre el Yoga de Patañjali. Ed Hastinapura. Bs.As. 1984. DESHPANDE P.Y. El Auténtico Yoga. Ed. KIER. Bs.As. 1982. UNIDAD VIII: Las Bellas Letras El cuento, la fábula y el teatro. El Pañcatantra o Los Cinco Libros y la fábula popular. Textos relacionados. Kâlidâsa el drama y la lírica mayor (mahâkâvya). Poesía Mística: Šankara. Los poetas medievales. Tagore, Rabindranath: la poética bengalí Lal Ded: la mística de Cachemira 5

KALIDASA. Meghadûta. Editora Nacional. Madrid. 1978. KALIDASA. El Reconocimiento de Sakuntala. Ercilla. Santiago de Chile. 1940. ALEMANY BOLUFER, José (Trad.). Panchatantra. Partenón. Bs.As. 1949. ALEMANY BOLUFER, José (Trad.). Hitopadeza. Espasa Calpe. Bs.As. 1960. LAURENT, A. Fábulas Hindúes. Adiax. España. 1982. ROHDE, Teresa. La India Literaria. Porrúa. México. 1990. TAGORE, Rabindranaz. La Luna Nueva. El Jardinero. Ofrenda Lírica. Alianza. Madrid. 1992. BRUNO, Martinette (Présentation et traduction). Les Dits de Lalla. Les Deux Océans. Paris. 1999. 10. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas) - Análisis y comentario de textos-fuente. - Análisis y comentario de artículos por parte de los alumnos y el docente. - Exposición oral - Investigación guiada para la elaboración de monografías por parte del alumno 11. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: - Una evaluación parcial escrita y/u oral. - O una monografía sobre un tema a designar al fin del cuatrimestre y exposición oral de la misma 12. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: Asistencia: 75% de asistencia obligatoria. Evaluación Parcial escrita y/u oral: con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo Final obligatorio que constará de una evaluación oral/escrita durante la cual el/a estudiante expondrá un tema a su elección y seguidamente la mesa formulará preguntas sobre distintos puntos de todo el programa de la asignatura. 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - BASHAM, Arthur. The Wonder That Was India. Sidwick & Jackson. London. Third revised edition. 1979. - FLOOD, Gavin. El Hinduísmo. Cambrige University Press.1998. - MACKENZIE, Donald. India. M.E. Editores. España. 1995. - RAMACHANDRA AIYAR, T.K. A Short History of Sanskrit Literature. Vadhyar. Kalpathi. India 1995. - WINTERNITZ, Maurice. History of Indian Literature. Motilal Banarsidass. Delhi (India). 1998. 14. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) (Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.) 6

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días) Semana Unidad Temática Horas Teóricas Horas Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades 1 I 4 2 I 4 3 I 4 4 II 4 5 III 4 6 IV 4 7 IV 4 8 IV 4 9 IV 4 10 V 4 11 V 4 12 VI 4 13 VI 4 14 VII 4 15 4 16 4 17 VIII 4 18 VIII 4 15. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA 16. FIRMA DE DOCENTES: 17. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 7