Temas y géneros del teatro hispánico II

Documentos relacionados
Temas y géneros de la narrativa hispánica I

Las actividades y fechas clave de la asignatura serán fijadas por el profesorado en función del calendario académico.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Práctica de contratación laboral

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Psicopatología y técnicas de intervención II

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Textos griegos I

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teoría literaria y artística I

Segunda lengua II: árabe moderno

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El educador social en el sistema educativo

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Grado en Lenguas Modernas Gramática francesa comparada. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

DEPARTAMENTO : Escritura y Ciencias TELF. Teatrales

Géneros Informativos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Historia y civilización clásica: Roma

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Elementos de derecho administrativo

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

CONTABILIDAD SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Guía Docente: Guía Básica

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

Guía docente de la asignatura

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Transcripción:

Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase de asignatura Semestral Optativa Módulo --- 1.Información Básica 1.1.Recomendaciones para cursar esta asignatura Los estudiantes que cursen esta asignatura deben poseer unos conocimientos básicos sobre historia de la Literatura Española e Hispanoamericana y un gran interés por la lectura. Han de cuidar la expresión escrita, utilizando un castellano correcto en su léxico y en su sintaxis, libre de faltas de ortografía, en todas y cada una de las pruebas. 1.2.Actividades y fechas clave de la asignatura Serán fijadas por el profesorado de la asignatura en función del calendario académico. 2.Inicio 2.1.Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Interpretar y explicar los textos teatrales hispánicos desde distintas técnicas y métodos. Comentar un texto teatral hispánico, aplicando los conocimientos genéricos, métricos o retóricos necesarios. Situar un texto teatral hispánico en la corriente que histórica o genéricamente le corresponde. Aplicar los distintos recursos filológicos y críticos al análisis del teatro hispánico. Aplicar con criterio y rigor las metodologías literarias disponibles al análisis del teatro hispánico. Localizar y discriminar la bibliografía primaria y secundaria y otras fuentes de información sobre el teatro hispánico. Analizar el teatro hispánico teniendo en cuenta aportaciones teóricas y metodológicas procedentes de campos distintos de los estudios literarios y otras disciplinas.

2.2.Introducción Breve presentación de la asignatura Se trata de una asignatura optativa del tercer curso o cuarto curso del Grado en Filología Hispánica y está destinada a complementar el enfoque historicista de las asignaturas literarias obligatorias con otro basado en una aproximación temática y genérica. En concreto, esta asignatura proporciona al estudiante una visión panorámica de los géneros mayores del teatro hispánico, combinando el enfoque sincrónico con el diacrónico. El alumno adquiere una serie de herramientas filológicas básicas para analizar los textos teatrales hispánicos extensos. 3.Contexto y competencias 3.1.Objetivos La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: Con esta asignatura se inicia al alumno en el estudio de los géneros mayores del teatro en lengua española mediante el análisis de sus temas, géneros, motivos y recursos estilísticos. Así mismo se pretende que sea capaz de localizar y seleccionar la bibliografía adecuada, sirviéndose tanto de los repertorios tradicionales como de las nuevas tecnologías, y de conocer las principales bases de datos útiles para el conocimiento de esta manifestación literaria. Para ello se le proporcionará una visión basada en criterios temáticos y genéricos de la producción teatral, que atienda a sus diversas modalidades, topoi y recursos expresivos. El estudio irá siempre apoyado sobre textos, fragmentos y obras íntegras, de lectura obligatoria que el alumno deberá ser capaz de entender y analizar. 3.2.Contexto y sentido de la asignatura en la titulación La asignatura "Temas y géneros del teatro hispánico II" se inscribe en el Módulo Optativo específico del Grado en Filología Hispánica, dentro del cual hay seis asignaturas que ofrecen al estudiante una visión global de la literatura española desde una perspectiva temática y genérica, con la cual se prevé completar las destrezas y competencias básicas adquiridas por el alumnado en las asignaturas del Módulo Obligatorio específico, centradas en el estudio histórico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura en lengua española, mediante un enfoque complementario centrado en los temas, géneros, motivos, recursos estilísticos y tópicos literarios mediante los que se articula y manifiesta dicha producción literaria y, en este caso concreto, los géneros mayores del teatro hispánico. Del alumno se espera que sepa aplicar al estudio del teatro hispánico las nuevas tecnologías aprendidas en la asignatura de formación básica "Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías", así como que sea capaz de relacionar debidamente su contenido con la información histórica y los recursos metodológicos proporcionados en las asignaturas "Literatura española de la Edad Media I y II", "Literatura española del Siglo de Oro I y II", "Literatura española contemporánea I y II" y "Literatura hispanoamericana I y II". 3.3.Competencias Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... CE 6 Capacidad para interpretar y valorar las principales corrientes y tendencias de la literatura española e hispanoamericana. CE 12 Destreza en la aplicación de las técnicas y métodos del análisis literario. CE17 Capacidad para evaluar críticamente el estilo y el contenido de un texto literario. CE24 Capacidad para identificar problemas y temas de interés filológico y evaluar su relevancia científica y social.

CE26 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. CG6 Capacidad de rigor metodológico. CG7 Capacidad de búsqueda, tratamiento, síntesis y difusión de la información. 3.4.Importancia de los resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje que definen la asignatura se consideran básicos en esta etapa de formación del estudiante porque le capacitan para enfrentarse a la relación entre el texto concreto y el conjunto del sistema literario, mediante el análisis de los elementos variables frente a las invariantes y los condicionantes de la adscripción génerica, tanto en la producción como en la recepción de los textos. Le permiten establecer relaciones entre textos literarios de una misma y de distintas épocas, comprendiendo el sentido de las series literarias. 4.Evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion Primera Convocatoria a) Sistema de evaluación continua 1. Prueba escrita teórico-práctica (50%) basada en preguntas sobre el programa y las lecturas obligatorias. Se valorará la comprensión y el dominio de los conceptos teóricos y de las lecturas obligatorias, la claridad en la exposición y la corrección lingüística y ortográfica. 2. Exposición oral sobre algún aspecto relacionado con los géneros mayores del teatro hispánico (30%). El profesor anunciará con suficiente antelación la naturaleza del trabajo, sus características formales, el nivel de exigencia y la fecha de realización. Se valorará la comprensión y el dominio de los conceptos teóricos, la capacidad para el análisis crítico de textos teatrales extensos y la claridad en la exposición. 3. Trabajo escrito (de carácter documental, crítico, ensayístico, etc.) sobre algún aspecto relacionado con las géneros mayores del teatro hispánico (20%). El profesor anunciará con suficiente antelación la naturaleza del trabajo, sus características formales, el nivel de exigencia y fecha de entrega. Se valorará la comprensión y el dominio de los conceptos teóricos, la capacidad para el análisis crítico de textos teatrales extensos y la claridad en la exposición En cualquier caso, se deberá obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas para poder promediar la nota final. b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico) Prueba escrita (80%): Por un lado, comprenderá preguntas sobre el programa y las lecturas obligatorias (50%) y, por otro, el comentario de un fragmento de alguna obra perteneciente a los géneros mayores del teatro hispánico (30%). Se valorará el dominio de los conceptos teóricos y de preguntas sobre el programa y las lecturas obligatorias, y la capacidad para el análisis crítico de textos teatrales. Se tendrán en cuenta la precisión en la exposición, la corrección lingüística y ortográfica.

El mismo día del examen el alumno deberá presentar un trabajo monográfico (20%), equivalente a la prueba 3 de la evaluación continua. Se valorará la comprensión y el dominio de los conceptos teóricos y la capacidad para el análisis crítico de textos teatrales, la claridad en la exposición y la corrección lingüística y ortográfica. En cualquier caso, se deberá obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas para poder promediar la nota final. II Convocatoria Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico) Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria podrán optar a la segunda con una prueba global de evaluación cuyos criterios serán idénticos a los de la prueba global de la primera convocatoria. 5.Actividades y recursos 5.1.Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: El proceso de aprendizaje se realizará a través de clases expositivas y participativas en las que se trabajará preferentemente con materiales escritos y con medios audiovisuales (audiciones, vídeos y exposiciones en power point). En todo momento se combinará la exposición teórica con la práctica. Se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura y se analizarán las obras de lectura obligatoria así como una selección de otros textos literarios y documentales complementarios y de crítica literaria que se facilitarán al estudiante. En las clases prácticas en el aula se realizarán actividades diversas, entre ellas comentarios de muestras concretas de textos teatrales. Tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas se persigue una implicación activa del estudiante, para lo cual se realizarán diferentes actividades que favorezcan la motivación, el pensamiento crítico y el debate entre los estudiantes. 5.2.Actividades de aprendizaje El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Clase presencial en el aula. Clases magistrales por parte del profesor de los principios teóricos y conceptos básicos relacionados con la materia y modelo participativo: 1,2 ECTS. Análisis e interpretación de textos. Clases presenciales prácticas en las que se leerán, analizarán y comentarán las lecturas obligatorias y otros textos relacionados con el género estudiado: 0,8 ECTS Estudio y trabajo individual del estudiante, repartido entre: 3.1. Asimilación de los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticas; elaboración de las actividades propuestas en las clases prácticas; preparación de la prueba escrita: 2,2 ECTS 3.2. Lecturas obligatorias y trabajos relacionados: 1 ECTS

Tutorías individuales: seguimiento del estudiante y orientación, individualizada o en grupo, del proceso de aprendizaje y de la elaboración de las pruebas programadas, dirección de trabajos: 0,4 ECTS. Evaluación. Realización de la prueba escrita teórico-práctica: 0,4 ECTS. 5.3.Programa Programa de la asignatura Instrumenta. I: Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio del teatro del Siglo de Oro y del siglo XVIII. Introducción: los géneros teatrales "extensos". La Poética de Aristóteles y su herencia. Las nuevas tradiciones: el teatro isabelino y la comedia nueva. La comedia nueva española. Preceptiva dramática y géneros teatrales. Lope de Vega, La dama boba. Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio. La tragedia y la comedia neoclásicas. Los géneros populares: de la comedia de magia al melodrama. Diderot y el drama burgués. El sí de las niñas. Instrumenta. II: La documentación teatral española. Los grandes fondos públicos y privados: a vueltas con el nacionalismo y el coleccionismo. Introducción: El drama moderno y sus crisis: drama y novela; poesía y drama. Dos modelos teatrales del siglo XX: el modelo brechtiano; el modelo artaudiano. El "Prefacio" de Cromwell, de Victor Hugo. El duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. De la alta comedia al drama realista. El naturalismo en el teatro, de Emile Zola. Novela realista y drama. El teatro de Benito Pérez Galdós: Realidad. Poesía y drama. El drama poético del modernismo a las vanguardias. El teatro de Federico García Lorca: Bodas de sangre. La tragedia y el drama en la posguerra y en la transición. El teatro y su doble, de A. Artaud. El sueño de la razón. La taberna fantástica. Formas de teatro fronterizo: de la transición al posmodernismo. La comedia de la transición. José Sanchis Sinisterra y el teatro fronterizo. 5.4.Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Se comunicará a través del Anillo Digital Docente (ADD) o, en su defecto, mediante documento escrito entregado por el profesor. La fecha de la prueba global de evaluación será fijada por la Facultad de Filosofía y Letras para las convocatorias de junio y septiembre. 5.5.Bibliografía y recursos recomendados Diderot, Denis. Paradoja acerca del comediante / Diderot ; versión española, prólogo y notas de Luis Hernández Alfonso Madrid : Aguilar, 1964 Hugo, Victor.?Prefacio?. En: Cromwell / Victor Hugo ; chronologie et introduction par Annie Ubersfeld Paris : Garnier-Flammarion, 1968 Zola, Émile.?El naturalismo en el teatro?. En: El naturalismo / Émile Zola ; selección, introducción y notas de Laureano Bonet ; [traducción de Jaume Fuster] Barcelona : Península, 1972 Brecht, Bertolt. Escritos sobre teatro. Vol.1, El teatro viejo / Bertolt Brecht ; selección y traducción de Jorge Hacker Buenos Aires : Nueva Visión, imp. 1973 Brecht, Bertolt. Escritos sobre teatro. Vol.2, La profesión del actor / Bertolt Brecht ; selección y traducción de Jorge Hacker. Buenos Aires : Nueva Visión, imp. 1970 Artaud, Antonín. El teatro y su doble / Antonín Artaud ; traducción de Enrique Alonso y Francisco Abelenda. - [1a. ed., 5a. reimp] Barcelona : Edhasa, 1996 Brook, Peter. El espacio vacío : arte y técnica del teatro / Peter Brook ; traducción de Ramón Gil Novales. - 3a. ed. Barcelona : Península, 1993 Kott, Jan. Apuntes sobre Shakespeare / Jan Kott. - [1a. ed.] Barcelona : Seix Barral, 1969 Grotowski, Jerzy. Hacia un teatro pobre / por Jerzy Grotowski ; [traducción de Margo Glantz]. - [9a. ed. en español] México, D.F. [etc.] : Siglo XXI, 1980 Bentley, Eric. La vida del drama / Eric Bentley Barcelona : Paidós Ibérica, 1982 Fernández de Moratín, Leandro. La comedia nueva ; El sí de las niñas / Leandro Fernández de Moratín ; edición René Andioc. - [19a. ed.] Madrid : Espasa-Calpe, 1989 Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de. Don Alvaro o la fuerza del sino / Duque de Rivas ; edición, prólogo y notas de Miguel Angel Lama ; con un estudio preliminar de Ermanno Caldera Barcelona : Crítica, 1994 Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias / Lope de Vega ; edición de Enrique García Santo-Tomás Madrid : Cátedra, 2006 Szondi, Peter. Teoría del drama moderno (1880-1950) ; Tentativa sobre lo trágico / Peter Szondi. - [1a. ed.] Barcelona : Destino, 1994 García Lorca, Federico. Bodas de sangre / Federico García Lorca ; edición de Allen Josephs y Juan Caballero. - 2a. ed Madrid : Cátedra, D.L. 1986 Buero Vallejo, Antonio. El sueño de la razón / Antonio Buero Vallejo ; edición Mariano de Paco. - [14a. ed.] Madrid : Espasa Calpe, 1991 Sastre, Alfonso. La taberna fantástica / Alfonso Sastre ; estudio preliminar, edición y notas de Mariano de Paco Madrid : Taurus, cop. 1986 Poética / Aristóteles ; traducción, introducción y notas de Alicia Villar Lecumberri Madrid : Alianza, D.L. 2004