Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá- Colombia.

Documentos relacionados
CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca

Control bacteriológico del agua de la red de distribución acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol en San Antonio de Tequendama

Quito Ecuador EXTRACTO

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

La calidad del agua. LABOCHECK le ayudará a conocer la calidad del agua que consume o utiliza.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras.

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

Indicadores de calidad bacteriológica del agua en unidades odontológicas

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

PRIMER INFORME DE ACCIONES REALIZADAS PARA ATENCION DE EMERGENCIA POR OLA INVEERNAL EN EL MUNICIPIO DE YOPAL ACCIONES DE IVC AREA DE SALU AMBIENTAL

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE

Diagnóstico ambiental

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Dpto. Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Sara Lilia Ávila de Navia

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

enero de 2008 Validación del método Colilert -18/Quanti-Tray para el recuento de E. coli y de bacterias coliformes en muestras de agua

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

Cedula de Ciudadanía No. Documento:

c. Numero de solicitudes de conexión presentadas y atendidas

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

Uso de agua Ionizada en la agricultura, industria, medicina, uso doméstico, agua potable, entre otros.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Limpieza, desinfección de depósitos y aljibes de agua

1.- POR QUÉ LA PLAYA DE REGLA NO TIENE BANDERA AZUL?

El trabajo se realizó en la Ciudad de Lima Metropolitana entre los meses de Junio y Diciembre del año 2000.

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Potabilizadora de Aguas rurales, una alternativa de solución para mejorar la calidad del agua para el consumo humano en Tabasco.

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2238

Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Población Población con AP Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

Cedula de Ciudadania No. Documento:

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como

AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO. Ing. Mario Opazo Gutierrez

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

PREVENCIÓN DE LEGIONELLA

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

Norma Interna de Calidad de Agua Potable

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Secretaria general y de gobierno

DESARROLLO DEL ARTÍCULO 27.7 DEL REAL DECRETO 140/2003, DE 7 DE FEBRERO.

Términos de referencia

Karen Zamora Fernández

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Transcripción:

Artículo corto Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá- Colombia. Bacteriological water quality Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá, Colombia. Ávila de Navia Sara Lilia 1, Estupiñán-Torres Sandra Mónica 1, Díaz González Liliana 2. Resumen Objetivo. Determinar la calidad bacteriológica del agua de la red de distribución del acueducto veredal El Charco ubicado en el municipio de San Miguel de Sema, Boyacá - Colombia, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus. Métodos. Se tomaron doce muestras de agua de diferentes puntos de la red de distribución del acueducto. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. En las muestras analizadas, se determinó presencia de coliformes totales y Enterococcus. Se evidenció que las muestras analizadas en el acueducto veredal superan las 0 UFC/100 ml en los indicadores Coliformes totales y Enterococcus, por tal razón no es apta para el consumo humano. Palabras clave: calidad del agua, método de filtración por membrana, coliformes. Abstract Objective. To determine the bacteriological quality of the water of the distribution network of the aqueduct El Charco located in the municipality of San Miguel of Sema, Boyacá - Colombia, were use the microbiological indicators total coliforms, Escherichia coli and Enterococcus. Methods. There took twelve water samples of different points of the distribution network of the aqueduct. The count of microorganisms was realized by membrane filtration following the Standard Methods. Results. There was demonstrated that the samples analyzed in the aqueduct veredal overcome the 0 CFU/100 ml of total Coliforms and Enterococcus, for such a reason it is not suitable for the human consumption. Keywords: water quality, membrane filtration method, coliforms. 1 Grupo Calidad de Aguas, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2 Egresada Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Correspondencia: sestupinan@unicolmayor.edu.co Monica Estupiñan Torres Orcid: 0000-0002-6937-4567, Sara Ávila de Navia Orcid: 0000-0002-6188-0086 Recibido: XXXXXXXX Aceptado: XXXXXXX 139

NOVA. 2016; 13 (25): 139-145 Introducción San Miguel de Sema está ubicado al occidente del departamento de Boyacá - Colombia, cuenta con 7 veredas: Sabaneca, Hato Viejo, Quintoque, Sirigay, Peña Blanca, Arboledas y El Charco. Posee varias cuencas hidrográficas como la Laguna de Fúquene, el Río Suárez y la quebrada Los Cerezos, además de otras quebradas y gran cantidad de pozos o aljibes, que son utilizados como fuente de abastecimiento de los acueductos (1, 2). Según la Defensoría del Pueblo en el informe realizado en el año 2009 sobre la clasificación municipal de la provisión de agua en Colombia, el municipio de San Miguel de Sema tiene un Índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA) medio de 36, según la clasificación de la Resolución 2115 de 2007, con una prioridad de cobertura alta, ubicándose a nivel departamental en la posición 46 y a nivel Colombia en el 552 (1,3). En este municipio el agua de los acueductos veredales no llega a la totalidad de las viviendas; además, algunos colegios no cuentan con agua potable en sus instalaciones y algunas fuentes de abastecimiento de los acueductos presentan contaminación debida a aguas residuales domiciliarias y desechos de residuos sólidos ya que no se cuenta con un sistema de alcantarillado, ni de recolección de basuras en el área rural (1, 3). La vereda El Charco ocupa el 6% del territorio municipal. Tiene como actividad principal la ganadería, seguido de la siembra de papa, maíz, nabos y árboles frutales como tomate de árbol, curuba, durazno y la crianza de aves de corral. Se localiza en la cuenca hidrográfica del Río Suárez y posee tres acueductos (1, 2, 4). Entre los acueductos de la vereda, se encuentra el proveniente del aljibe El Pulgarín, llamado acueducto veredal El Charco, conformado por 28 casas y aproximadamente 120 habitantes. Además, se realiza el suministro al Colegio de Educación Básica y Media Técnico El Charco y a la Capilla de la vereda. Materiales y métodos El municipio de San Miguel de Sema se vio afectado por las inundaciones derivadas del fenómeno de La Niña en la temporada 2010-2011, lo que hizo difícil el acceso a la vereda El Charco. Una vez se tuvo acceso a la vereda por vía terrestre se tomaron las muestras en los meses de septiembre y octubre de 2011 (5). Los puntos de toma de muestra del acueducto de la vereda El Charco fueron los siguientes: 1. Nacimiento del Aljibe El Pulgarín. 2. El desarenador ubicado a aproximadamente 20 metros del aljibe. 3. Sitio de cloración, ubicado aproximadamente a 200 metros del desarenador. 4. Grifo del Colegio de Educación Básica y Media Técnico El Charco. 5. Grifo de una casa de la vereda con tanque de almacenamiento domiciliario. 6. Grifo de una casa de la vereda en sin tanque de almacenamiento domiciliario. Se llevó a cabo la determinación de los indicadores bacterianos con las recomendaciones del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (6, 7), se empleó la técnica de Filtración por Membrana. Para la identificación de los microorganismos se utilizó BBL Crystal. Resultados En la Tabla 1 se presentan los recuentos obtenidos para los indicadores bacteriológicos usados. 140

Ávila et al. Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá-Colombia Tabla 1. Recuento de UFC/100mL de coliformes totales, E. coli y Enterococcus COLIFORMES TOTALES E. coli Enterococcus PUNTOS DE MUESTREO SEPTIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE OCTUBRE 1. Nacimiento del Aljibe El Pulgarín 96 68 0 0 2 54 2. Desarenador 48 32 0 0 2 0 3. Sitio de cloración 36 26 0 0 0 14 4. Grifo del Colegio 0 0 0 0 0 6 5. Grifo casa con tanque 2 15 0 0 2 240 6. Grifo casa sin tanque 0 0 0 0 0 2 En el acueducto de la vereda El Charco se realiza el tratamiento a las aguas, iniciando el paso por un tanque desarenador (punto 2), una filtración por gravedad multicapa (punto 3) y enseguida se realiza la desinfección con cloro, con el objetivo final de destruir los microorganismos presentes en el agua. Las muestras de agua en los puntos 4, 5 y 6, ya han recibido el tratamiento completo. En la Figura 1, se observa que las muestras 1, 2, 3 y 5 presentan recuento de coliformes totales, por lo tanto, según la Resolución 2115 del 2007 (8), el agua de estos puntos no es apta para el consumo humano. Figura 1. Recuento de UFC/100mL de coliformes totales en los dos meses muestreados Para el caso de la Escherichia coli, en ninguna de las muestras analizadas se evidenció crecimiento, lo que quiere decir que para este parámetro las muestras analizadas cumplen con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007. Según la NTC 813 de 1994, que evalúa en uno de sus parámetros la presencia de Enterococcus ninguna muestra de agua potable para consumo humano debe presentar crecimiento de microorganismos (9). En la Figura 2, se observa que, en el mes de septiembre, el agua de los puntos 3, 4 y 6 es apta para el consumo humano, con base en el recuento de Enteroccocus. Los puntos 1, 2 y 5 de este mismo mes y las muestras correspondientes al mes de octubre presentan crecimiento de UFC/100mL, por lo tanto, no es apta para el consumo humano. 141

NOVA. 2016; 13 (25): 139-145 Figura 2. Recuento de UFC/100mL de Enterococcus en los dos meses muestreados La identificación de los microorganismos aislados en las muestras de agua, se realizó por medio de pruebas bioquímicas rápidas Crystal BBL. Los resultados se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Microorganismos aislados en el acueducto veredal El Charco. P Puntos de muestreo 1. Nacimiento del Aljibe El Pulgarín 2. Desarenador 3. Sitio de cloración Microorganismos aislados Acinetobacter baumannii, Enterobacter cloacae y Bacillus subtilis Enterobacter cloacae, Enterococcus faecalis, Klebsiella oxytoca, Pseudomonas putida, Acinetobacter baumannii y Oerskovia species Enterobacter cloacae, Lactococcus lactis ssp lactis, Klebsiella oxytoca, Serratia fonticola, Acinetobacter baumannii, Kluyvera cryocrescens y Pantoea agglomerans 4. Grifo del Colegio Streptococcus porcinus 5. Grifo casa con tanque Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Acinetobacter baumannii, Lactococcus lactis ssp lactis 6. Grifo casa sin tanque Staphylococcus saprophiticus Discusión Según la Resolución 2115 del 2007 y la NTC 813, algunas de las muestras analizadas en el acueducto veredal El Charco del municipio San Miguel de Sema, superan las 0 UFC/100 ml en los indicadores Coliformes totales y Enterococcus, por tal razón no es apta para el consumo humano. Se evidenció 0 UFC\100 ml de Escherichia coli, esta bacteria al abandonar el organismo hospedador, disminuye la viabilidad y la capacidad infecciosa gradualmente (10). Otros autores reportan que la Pseudomonas aeruginosa, produce una bacteriocina con acción antibiótica llamada Pseudocin que inhibe el crecimiento de E. coli, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii y Klebsiella sp (10), por lo tanto, debería incluirse la detección de Pseudomonas en agua, ya que en una muestra puede haber ausencia de coliformes debido 142

Ávila et al. Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá-Colombia a su inhibición por las Pseudomonas y por esta razón, se considera apta para el consumo humano. Por lo tanto, usar solamente coliformes como indicadores es insuficiente para garantizar el control de la calidad del agua (11). Países como Argentina y Uruguay han incorporado este microorganismo como indicador, debido a su alta diseminación en el medio ambiente y su moderada resistencia a la cloración. Se debe tener en cuenta que el municipio de San Miguel de Sema, en el año 2011 sufrió una fuerte ola invernal, la Laguna de Fuquene se desbordó y se aumentó la corriente del Río Suárez, lo que provocó una inundación en el 80% del territorio municipal, contaminando las fuentes hídricas por el agua de escorrentía; por lo tanto, la época en la que se tomaron las muestras influye en los recuentos obtenidos, ya que microorganismos pertenecientes al grupo de los coliformes y Enterococcus son habitantes normales del suelo y su número puede aumentar durante las épocas de lluvia. Al respecto Ávila y Estupiñán, en el estudio realizado en el agua de los humedales Arcial, El Porro, Cintura, Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescado, reportaron resultados similares con recuentos altos en época de lluvia entre 20000 y 120000 UFC/100mL debido a la entrada de agua contaminada de otras fuentes como caños y ríos (12). En otro estudio realizado por Cámbara y colaboradores (2010) en la subcuenca del río Quiscab en Guatemala, se encontraron altas concentraciones de coliformes totales y coliformes fecales en época de lluvia, razón por la cual determinaron que el agua no es apta para consumo humano (13). Los resultados obtenidos en el presente estudio se pueden comparar con el realizado en Argentina, llamado Contaminación microbiológica en agua de pozo Partido Gral., Pueyrredon. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo era evaluar el grado de contaminación microbiológica en los barrios, teniendo en cuenta que esta comunidad no cuenta con fuentes de suministro de agua potable; se encontró en el 92.9% de las muestras coliformes totales (14), el agua es tomada de un pozo y no se le realiza ningún tipo de tratamiento, lo que demuestra que es importante realizar un tratamiento en el agua, ya que se disminuye el nivel de microorganismos. En otra investigación llamada Contaminantes Químicos y Bacteriológicos que afectan la calidad de las fuentes de agua de riego en la zona hortícola de San Cosme, Corrientes, siendo el agua analizada utilizada para el riego de cultivos y consumo humano, se determinó la presencia de coliformes totales y fecales, entre otros (15). El crecimiento de bacterias coliformes totales puede relacionarse con el artículo llamado Potabilidad del agua de uso doméstico en el estado Nueva Esparta, Venezuela. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la potabilidad del agua utilizada para uso doméstico en las Islas Margarita y Coche. Se analizaron 757 muestras divididas así: aguas recibidas desde tierra firme, aguas del subsuelo insular y aguas de la red de distribución a nivel municipal, donde se evaluó la presencia de coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales y Pseudomonas aeruginosa. De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a coliformes totales en los pozos subterráneos, de 13 muestras analizadas, el 62% presentó crecimiento; en el punto correspondiente a agua tratada con 3 muestras analizadas se obtuvo el 33% de crecimiento. El estudio concluye que la contaminación indicada por coliformes totales se debe a factores naturales provocados por el hombre y los animales; igualmente está relacionada con la presencia de lluvias que transportan contaminación hacia los pozos, tanto de animales como de humanos, diluyendo nutrientes e incrementando el carbono orgánico (16). Por esta razón es probable que la contaminación que se observó en el aljibe El Pulgarín se asocie con la presencia de contaminantes que pueden llegar al pozo a través de aguas lluvias o se encuentren como flora normal de suelo o el agua. La literatura describe que la humedad es un factor que permite la supervivencia de bacterias entéricas en suelos, sobre todo durante época de lluvia, a esto se suma la disminución de temperatura lo que permite su mayor supervivencia. Con el aumento de lluvias, estas pueden mezclarse con contaminantes que pueden estar sobre el suelo, filtrarse y de esta 143

NOVA. 2016; 13 (25): 139-145 manera llegar a las aguas subterráneas y contaminarlas (17). En el estudio realizado en el aljibe El Pulgarín, se observa un cambio notable en el recuento de Enterococcus en el punto 5. La muestra se tomó de una casa perteneciente a la red de distribución que cuenta con tanque de almacenamiento domiciliario, presentando 2 UFC/100 ml en el mes de septiembre y 240 UFC/100 ml en el mes de octubre. Es posible que esta muestra presente un recuento alto, ya que si no se realiza periódicamente la limpieza y desinfección de las tuberías y los tanques de almacenamiento domiciliario, se aumenta la presencia de microorganismos indicadores de contaminación fecal antigua. Se ha identificado que las zonas más vulnerables de la red de distribución son los tanques que durante largo tiempo no reciben ningún tipo de limpieza y mantenimiento, convirtiéndose en focos infecciosos de riesgo para la salud (18). Según un estudio realizado en Nueva Esparta, Venezuela, en donde se tomaron muestras de tanques de almacenamiento, se percibió que 43 muestras (92%) no tenían el cloro residual recomendado, además hubo crecimiento de Pseudomonas aeruginosa (83%) y coliformes totales (55%). En el estudio los tanques de almacenamiento presentaron biopelículas por el estancamiento del agua lo que aumentó el gasto de cloro, por este motivo es necesario tener en cuenta el nivel recomendado de cloro residual libre, ya que si no se cumple la norma se incrementa el crecimiento de microorganismos, además es importante realizar la limpieza periódica (16) según el Decreto 1575 de 2007, que en el artículo 10 establece que cada 6 meses se debe realizar la limpieza de los mismos (19). Los resultados del presente estudio se socializaron con la comunidad de la Vereda El Charco y se brindaron recomendaciones sobre el mantenimiento de los tanques de almacenamiento del agua y los riesgos del consumo de agua contaminada. Referencias 1. San Miguel de Sema. Fuente de Paz, Progreso y Encanto de Paisajes. Plan de Desarrollo 2008-2011. Boyacá; 2008. 2. Libio Silva. San Miguel de Sema, Origen, historia y desarrollo. Bogotá D.C. Kapra; 2003. 3. Clasificación Municipal de la provisión de agua en Colombia. Defensoría del Pueblo. Bogotá D.C.; 2009. 4. Diagnostico Plan de Desarrollo 2004-2007. San Miguel de Sema. Boyacá; 2008. 5. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 813, Normas oficiales para la calidad del agua en Colombia. Bogotá, ICONTEC [en línea] [Revisado el 15 de Marzo de 2010]. Disponible en: http://poseidon.unalmed.edu.co/pga/materias/funda_cont/ docs/normas/agua_potable/colombia 6. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Method 9222 B. Standard total coliform membrane filter procedure. 2003. [en línea]. [Revisado el 20 de Junio de 2010]. Disponible en: http://www.epa.gov/ogwdw/disinfection/ lt2/pdfs/guide_lt2_mlmanual_appendix-k.pdf. 7. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Method 9222 Membrane Filter technique for members of the coliform group. [en línea], [Revisado el 20 de Junio de 2010]. Disponible en: http://etd.lib.fsu.edu/theses/available/etd-1103 200431319/unrestricted/03_kap_supplement2.pdf. 8. Colombia. Ministerio de Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007.por el cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: El Ministerio; 2007. 9. Colombia. Icontec. Norma Técnica Colombiana 813, establece los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que debe cumplir el agua potable. Disponible en: http://www. slideshare.net/jamesdays/texto-ntc-813-agua-potable 10. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_ es_fulll_lowsres.pdf. 2006 11. Sara Lilia Ávila de Navia, Sandra Mónica Estupiñán Torres. 2013. Calidad Sanitaria Del Agua del Parque natural Chicaque. NOVA. Vol.11 No. 20. Pag 45-51. 12. Ávila de Navia SL, Estupiñán Torres SM. 2010. Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, el Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Baño, Pantano Bonito y Charco Pescado (río Sinú) en Colombia Diversidad Biótica IX. 13. Padilla C, García N, Pérez W. Caracterización físico-química y bacteriológica, en dos épocas del año, de la subcuenca del río Quiscab, Guatemala. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2010. 19(3): 43-46. 144

Ávila et al. Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá-Colombia 14. Zamora A, Folabella A, Pérez Guzzi J, Domínguez S, De Lucha L. Contaminación microbiológica en aguas de pozo. Partido GRAL. Pueyrredon. Provincia de Buenos Aires. Argentina. GAHD. Disponible en: http://www.alhsud.com/ public/articulos/zamora.pd 15. Ortiz M L, Martínez, G C. Contaminantes Químicos y Bacteriológicos que afectan la calidad de las fuentes de agua de riego en la zona hortícola de San Cosme, Corrientes. UNNE. Disponible en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/agrarias/a-021.pdf 16. Iriarte MM, Gómez A. 2008. Potabilidad del agua de uso doméstico en el estado Nueva Esparta, Venezuela. Rev. Inst. Nac. Hig. 39 (2): 23-34. 17. Letterman R. Calidad y tratamiento del agua: manual de suministros de agua contaminada. 5ª Edición. España. Mc Graw Hill Interamericana. 2002. p. 176-177. 18. Ministerio de Salud de Argentina. Provincia de San Luis. Limpieza y desinfección de cisternas y tanques de reserva para el agua potable. Laboratorio Control de Alimentos. Disponible en: www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres898_2001.pdf 19. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá: el Ministerio. 2007 145