Copyright 2015 Melkis Obispo. Hecho el depósito de ley: If

Documentos relacionados
LENGUAJE MUSICAL Curso básico

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

Curso de Música - básico

Lección Nº 2 Contenido:

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

ANEXO 1. Nombre: Folio:

GUITARRA TÉCNICA EJECUCIÓN DE ESCALAS, ARPEGIOS Y ACORDES EFCM GUITARRA: PRUEBAS DE TÉCNICA

INTERVALOS y ALTERACIONES

Teoría de la Música. Profesora: Marcela Fuenzalida

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

Quiero tocar el bajo. Xavi Folch

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G)

CUALIDADES DEL SONIDO

LA ESCALA MAYOR T T S T T T S

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA MUSICAL. El sonido tiene cuatro características: altura, intensidad, duración y timbre.

El mundo de las escalas

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

1º Enseñanzas Elementales

Seis Licks de Giant Steps

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español

INCLUYE CD

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

2º Enseñanzas Elementales RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA. CLAVE DE SOL Doble barra final. Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

1. LESSON 1. NOTAS DE LA GUITARRA A LO LARGO DEL MÁSTIL

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

GUÍA PARA PIANO (Nivel 1)

Cómo saber la tonalidad?

LENGUAJE MUSICAL. Programación. Conservatorio Municipal elemental de Herrera

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT PIANO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Capítulo: Presentación. Curso de Guitarra. Por William Moreno

Guitartistica.com. Nuevo Curso de Guitarra en HD. Diego Erley Durán Durán. Diego Erley Durán Durán

2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido?

Hola locos y locas de la guitarra

Lenguaje musical Lo repasamos?

Método Elemental Música aplicado a la

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

CURSO DE BAJO ELÉCTRICO

Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 7 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

Teoría musical - Lección 1: Introducción

Salssade Pérez. Libro estudios musicales del Instituto Técnico Musical Rajacuatro. Formando músicos

Clases de Guitarra Online. Ricky Schneider ARMONIA II. Escalas Modales I. Ricky Schneider -

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades. Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical

OBJETIVO GENERAL Generar nuevos procesos que proporcionen al estudiante elementos para utilizar la música como unidad comunicativa y expresiva.

Por Carlos Pérez - Emrys. Por Carlos Pérez

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

Guía Didáctica del Aula de Bajo Eléctrico

Manual de Piano Y Armonía Básica

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARMONÍA. Colocación de acordes en una melodía

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Adoración Didáctica. Teoría de la Música.

ARMONÍA BÁSICA. Andrés Pérez

2010

TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO

Contenidos y Metodología de la parte b (Ejercicio teórico- práctico) de la prueba de acceso a otros curso de enseñanzas Elementales.

2Se oye una canción. La canción, una composición vocal. La escala menor CONTEXTO MUSICAL LENGUAJE MUSICAL. Temática. Estructura.

BREVE GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES. Acento: Signo que indica que el sonido debe destacarse.

Curso completo de Teoría de la Música. Curso de Teoría de la Música Pag. 1. Vanesa Cordantonopulos.

Contenido. Introducción al curso. Curso de Piano

Curso 1. Fundamentos con las que todo guitarrista debe estar familiarizado. armandoulloa.com

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

Manual de Teoría Musical

LENGUAJE MUSICAL Teoría de la Música. Grado Elemental. Fernando Jiménez José Manuel Cuenca

PRUEBAS DE ACCESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO LENGUAJE MUSICAL

En el III la única tensión posible es la 11 ya que la 13b en un Mi se cambia a C (9)

Transcripción:

Semestre 2

Copyright 2015 Melkis Obispo Hecho el depósito de ley: If04120127803282 Reservado todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, distribuida, transmitida, por ninguna forma o medio, incluyendo: fotocopiado, grabación o cualquier otro método electrónico o mecánico, sin la autorización previa por escrito del autor o editor, excepto por breves reseñas utilizadas en críticas literarias y ciertos usos comerciales dispuestos por la ley de derechos de autor. ISBN: 998-84-342-3581-5 2

Contenido AGRACECIMIENTOS... 5 ESCALA PENTATONICA... 6 ACORDE DOMINANTE (sus4)... 7 DoMINANTE SÉPTIMA CON CUARTA SUSPENDIDA... 8 ACORDE DE 7ma CON RAÍZ EN: 6ta Y 5ta CUERDA... 10 CELULAS RITMICAS BÁSICAS... 11 BLUES... 12 SCALA BLUES... 13 BLUES DE 12 COMPASES... 14 DIBUJO #1 DE LA ESCALA PENTATONICA MENOR... 14 EJERCICIO DE LECTURA... 15 LOS SIGNOS DE EXPRESION... 16 MATICES... 16 ARTICULACIÓN... 17 ACORDES MIN. 7 FÓRMULA... 18 DIUJO #3 DE LA ESCALA PENTATONICA MENOR.... 18 ACORDES MAORES 7... 19 DIBUJO #4 DE L ESCALA PENTATÓNICA MENOR... 19 ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR EN TETRADAS.... 20 ACORDE -7b5... 21 EJERCICIO DE LECTURA.... 22 DIBUJO #5 DE LA ESCALA PENTATÓNICA MENOR.... 22 ANALISIS DE LA CADENCIA BAQUIANA (ESCALAS A UTILIZAR).... 23 CADENCIA BAQUIANA... 24 TÉCNICAS.... 25 COMBINACIÓN DE TÉCNICAS.... 26 EL MAYOREO DE LA ESCALA BLUES.... 27 EJERCICIO DE LECTURA.... 28 3

DIBUJOS DE LA ESALA BLUES... 28 LA RELATIVIDAD DE LAS ESCALA MAYOR Y MENOR NATURAL.... 29 EJERCICIOS DE MAYOREO CON LA ESCALA BLUES.... 30 EJERCICIOS DE TÉCNICAS.... 32 EJERCICIOS DE ARPEGIO MUNDO MENOR.... 32 LAS INVERSIONES... 33 ARPEGIO... 34 TRESILLOS.... 36 CIRCULOS DE CUARTAS Y QUINTAS... 37 LÉCTURA MELODICA CON AUTUM LEAVES.... 38 INTRODUCCIÓN A LA MENOR ARMONICA.... 39 ARMONIZACION DE LA ESCALA MENOR ARMONICA EN TRÍADAS.... 39 ARMONIZACION DE LA ESCALA MENOR ARMONICA EN TÉTRADAS.... 39 5 DIBUJOS DE LA ESCALA MENOR ARMONICA... 42 4

AGRACECIMIENTOS. Agradecimiento a algunos de quienes, directa o indirectamente, contribuyeron al resultado del libro, ya que me sería imposible mencionarlos a todos. En primer lugar, Dios que da la bendición de ver metas cumplidas y ayuda con fortaleza en los momentos más críticos de la vida, padres y hermanos. Nuestras innumerables discusiones sobre todos los temas imaginables y a cualquier hora del día, hicieron tomar conciencia de lo importante que es exponer concisa y claramente las ideas. En particular agradecer a la madre que se dedica a dictar muchísimos ejemplos de lo que debe de ser una persona íntegra y horada. Alumnos de los cursos de música quienes colaboraron aunque no lo supieran con este proyecto, por sus preguntas y su paciencia. Profesor Franco Nasi por su dedicada labor a enseñar y guiar en el camino de la música, sus innumerables consejos paciencia para hacer ver de forma clara los valores de la música y de ser músico de la forma más humilde y grata, gracias Franco. A todos muchas gracias! 5

ESCALA PENTATONICA La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales. Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. En la pent. Mayor no hay 4to ni 7mo En la pent. Menor no hay 2do ni 6to Uso: donde uses la escala mayor y la escala menor natural podrás usar la pent. Mayor y la pent. Menor respectivamente. 6

ACORDE DOMINANTE (sus4) Este acorde es sencillamente la combinación de un acorde dominante con un acorde sus4. Repasemos el significado e un acorde suspendido. Quitamos el tercer grado y lo reemplazamos ya sea con el segundo grado o con el cuarto grado. Recordemos que una triada se forma con tres notas: una raíz, la tercera y la quinta. Estos se refieren a tonos de la escala. Por ejemplo, en C (DO) mayor: C D E F G A B. La raíz es C, la tercera es E, la quinta es G. Es la tercera de un acorde la que determina si es mayor o menor. Por ejemplo: C mayor es C E G, C menor es C Eb G. Quitas la tercera y el acorde ya no será ni mayor ni menor. A esto le agregamos la 7b y nos dará un acorde sus con dominante. Su formación es la siguiente: 1 4 5 b7 donde suspendemos la el 3er grado por el 4to y agregamos el 7mo bemol: C7 sus 4 o C7 sus = C F G Bb 1 4 5 b7 7

Do dominante séptima con 4ta suspendida Fsus4 (Fasus4) raíz 6ta cuerda Está formado por las notas Fa (tónica), Si Bemol (cuarta) y do (quinta). Bbsus4 o A#sus4 raíz 5ta cuerda Está formado por las notas Si bemol (tónica), Mi bemol (cuarta) y Fa (quinta). 8

Dsus4 (Resus4) raíz 4ta cuerda Está formados por las notas Re (tónica), Sol (cuarta) y La (quinta). Csus4 (Dosus4) raíz en 5ta cuerda Está formado por las notas Do (tónica), Fa (cuarta) y Sol (quinta). 9

Acorde de 7ma con raíz en: 6ta y 5ta cuerda Formula 1 3 5 b7 Dominante con raíz en 6ta cuerda Dominante con raíz en 5ta cuerda Dominante con raíz en 4ta cuerda Toque el siguiente blues de 12 compases con los acordes de raíz 6ta y 5ta cuerda 10

CELULAS RITMICAS BÁSICAS 1 e and up 2 e and up 3 e and up 4 e and up 1 e and up 2 e and up 3 e and up 4 e and up 1 e and up 2 e and up 3 e and up 4 e and up Practique con su profesor estas células rítmicas usando la pronunciación y con un acorde de su guitarra. 11

BLUES El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop. Básico de una composición blues de doce compases se refleja en el estándar de progresión armónica de doce compases, en un compás de 4/4 o (raramente) en un compás de 2/4. Los temas blues lentos suelen tocarse en un compás de 12/8 (4 pulsos por compás, con 3 subdivisiones por cada pulso). Hacia los años treinta, el blues con una estructura de doce compases se estandarizó. Los acordes blues asociados a una estructura blues de compases suelen estar compuestos normalmente por tres acordes distintos, los cuales son tocados a través de un esquema de doce compases: I7 I7 o IV7 I7 I7 IV7 IV7 I7 I7 V7 IV7 I7 I7 o V7 En el gráfico superior, los números romanos indican los grados de progresión; en el caso de que se interprete en una tonalidad de fa, los acordes serían los siguientes: F7 F7 o Bb7 F7 F7 Bb7 Bb7 F7 F7 C7 Bb7 F7 F7 o C7 En el ejemplo anterior, fa es el acorde tónico y sib es el acorde subdominante. La mayoría del tiempo cada acorde es tocado dentro de la estructura de séptima dominante. Frecuentemente, el último acorde suele ser el turnaround dominante (en los ejemplos anteriores corresponde a la V o a do) creando la transición al principio de la siguiente progresión. 12

Las letras de los temas blues generalmente terminan en el último golpe del décimo compás o en el primer golpe del undécimo compás, siendo los dos últimos compases un momento de ruptura instrumental; la armonía de estos compases de ruptura, el turnaround, puede ser Extremadamente compleja, consistiendo algunas veces en notas sueltas que modifican el análisis del tema por completo. El golpe final, al contrario que los anteriores, suele estar casi siempre posicionado firmemente en la séptima dominante, para proveer de tensión al siguiente verso del tema. Melódicamente, la música blues está marcada por el uso de terceras, quintas y séptimas disminuidas (las llamadas notas de blues) de la escala mayor correspondiente. Estos tonos de las escalas pueden reemplazar los tonos naturales de las escalas o añadirse a las mismas escalas, como es el caso de la escala pentatónica menor de blues, donde las terceras reemplazan a las terceras naturales, las séptimas a las séptimas naturales y las quintas se añaden entre las cuartas y las quintas naturales. Mientras que la progresión armónica de la estructura de doce compases ha sido utilizada durante siglos, uno de los aspectos más revolucionarios del blues fue el uso frecuente de las terceras, las séptimas e incluso de las quintas en la melodía, junto con el Cushing. Escala Blues Usos: 1. Para un blues I7, IV7, V7 tocar la escala Blues de la tónica (1er grado) 2. Para una progresión I - 7, IV 7, & V 7 tocar la escala Blues de la tónica (1er grado) 3. Donde uses la escala menor natural y la pent. Menor podrás usar la escala Blues 13

Blues de 12 compases Dibujo #1 de la escala pentatónica menor Recuerde que el círculo verde representa la raíz menor (tonalidad de la escala). El círculo azul representa la raíz mayor (tonalidad de la escala) Toque este patrón en las tonalidades de G, A, B, C, D en tiempos de negras, corcheas, Y semicorcheas. Dibujo #2 de la escala pentatónica menor Recuerde que el círculo verde representa la raíz menor (tonalidad de la escala). El círculo azul representa la raíz mayor (tonalidad de la escala) Toque este patrón en las tonalidades de G, A, B, C, D en tiempos de negras, corcheas, y semicorcheas 14

Ejercicio de lectura Ejercicio 2: 15

LOS SIGNOS DE EXPRESION Estos signos, o símbolos de expresión, sirven para indicar distintos aspectos a la hora de tocar una nota musical, o frase musical. Estos aspectos para tocar la nota se pueden referir a la dinámica, la intensidad, el tempo, etc... Pueden ser palabras (en italiano en su mayoría) o símbolos propiamente dichos. Para sintetizar lo anterior, diremos que nos muestran la forma de ejecutar las notas o frases musicales. Se clasifican según el tipo de matiz a tocar; por ejemplo como puede ser el tempo o la articulación. De esta forma tenemos signos para matices o articulación. Matices Estos signos de expresión nos dicen con que intensidad tenemos que tocar la nota musical. Por ejemplo, si tenemos que hacer sonar la nota fuerte o suave. A continuación se muestran todos los signos para controlar los matices (nombre, símbolo, como tocar): Pianissimo: pp - muy suave Piano: p - suave Mezzo piano: mp - medio suave Mezzo forte: mf - medio fuerte Forte: f - fuerte Fortissimo: ff - muy fuerte Piano forte: pf - suave y después fuerte Forte piano: fp - fuerte y después suave Crescendo: cresc. - aumentando poco a poco la intensidad Decrescendo: decresc. - disminuyendo poco a poco la intensidad Diminuendo: dim. - disminuyendo poco a poco la intensidad Existen también dos símbolos de aumento o disminución progresiva, que tienen la misma función que crescendo y decrescendo. Éstos consisten en dos líneas que forman un ángulo; en la imagen se pueden ver: 16

Articulación Estos signos nos indican de qué forma tenemos que articular la mano a la hora de tocar una nota, o serie de notas musicales. Esto tiene sentido cuando entendemos que, según el movimiento De la mano, lograremos un efecto u otro. Aquí están estos signos de expresión: Staccato o picado: acorta la duración de cada nota Legato o ligado: se tocan todas las notas unidas Portato: se destaca la nota apoyándose en ella Acentuado: se destaca la nota que lleva el acento. Implemente estas técnicas en el siguiente pentagrama: 17

ACORDES Min. 7 formula 1 3b 5 b7 Raíz 6ta cuerda Raíz 5ta cuerda Raíz 4ta cuerda Realizar ejercicios con el profesor. Dibujo #3 de la escala pentatónica menor. Recuerde que el círculo verde representa la raíz menor (tonalidad de la escala). El círculo azul representa la raíz mayor (tonalidad de la escala) Toque este patrón en las tonalidades de G, A, B, C, D en tiempos de negras, corcheas, y semicorcheas 18

Acordes Mayores 7 formula 1 3 5 7 En esta ocasión veremos cómo los acordes según su formula toman forma, en este caso tomaremos los acordes dominantes como base. La figura nos muestra el grado número 7 que a diferencia del dominante es natural y no bemol. Raíz en 5ta Raíz en 6ta Raíz en 4ta Como se imagina usted que puede ser un acorde Mayor 7 siguiendo los ejemplos ya colocados? Dibujo #4 de la escala pentatónica menor. Recuerde que el círculo verde representa la raíz menor (tonalidad de la escala). El círculo azul representa la raíz mayor (tonalidad de la escala) Toque este patrón en las tonalidades de G, A, B, C, D en tiempos de negras, corcheas, y semicorcheas. 19

ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR EN TETRADAS. 20

Acorde -7b5 Raíz en 5ta cuerda Raíz en 6ta cuerda Raíz en 4ta cuerda. Practicar con la siguiente progresión (Cadencia Baquiana). Utilice para cada repetición una raíz dsitinta. 21

Ejercicio de lectura. Dibujo #5 de la escala pentatónica menor. Recuerde que el círculo verde representa la raíz menor (tonalidad de la escala). El círculo azul representa la raíz mayor (tonalidad de la escala) Toque el siguiente ejercicio. 22

Análisis de la cadencia Baquiana (escalas a utilizar). En el compás 6 el E7 es un V7 de un blues en A es por ello que podemos tocar A blues. En e l compás 8 el A7 e s un I7 de un blues e n A es por ello que podemos tocar A blues. 23

Cadencia Baquiana: 24

Bending. Técnicas. Glissando. Hammering On. 25

Combinación de técnicas. Combinación de técnicas II. 26

EL MAYOREO DE LA ESCALA BLUES. Conclusión. Para que un acorde dominante séptima tenga un color sonoro MAYOR hay que tocar la escala blues de su relativo menor. 27

Ejercicio de lectura. Dibujos de la escala Blues Los dibujos de la escala Blues no son otra cosa que la escala pentatónica más su nota blues aquí se lo resumimos. = NOTA BLUES Practicar mayoreo con su profesor. 28

LA RELATIVIDAD DE LAS ESCALA MAYOR Y MENOR NATURAL. 29

Ejercicio de Mayoreo con los patrones Blues. Dibujos de la escala Blues: los dibujos de la escala Blues no son otra cosa que la escala pentatónica más su nota blues aquí se lo resumimos = NOTA BLUES 30

31

Ejercicio de técnicas. Ejercicio de arpegio mundo menor. 32

LAS INVERSIONES Decimos que un acorde está en posición fundamental si su fundamental es la nota más grave. En un acorde de tres sonidos o triada, podemos además disponer el acorde en primera o segunda inversión. Un acorde está en primera inversión cuando su tercera es la nota más grave. Está en segunda inversión cuando su quinta es la nota más grave. A continuación pueden ver la triada de do mayor en posición fundamental, primera y segunda inversión: Mientras más notas tenga un acorde, más inversiones puede tener. A continuación presentamos el acorde de sol séptima de dominante en sus cuatro posiciones: 33

ARPEGIO El arpegio es una manera de ejecutar los tonos de un acorde, en vez de tocarlo de manera simultánea se hacen oír en sucesión, generalmente del mas grave al mas agudo. El nombre deriva del italiano arpeggio, y éste de "arpa" (ya que es un recurso muy típico en ese instrumento). Este recurso se utiliza más fácilmente en los instrumentos de cuerda pulsada (como la guitarra y el bajo (generalmente eléctrico). Esta práctica puede influir en la de otros instrumentos. De este modo, la técnica de los laudistas influenció en Francia, en el periodo barroco, la técnica de los clavecinistas y los clavicordistas: a Luis XIV le gustaba mucho este último instrumento. En la guitarra, si no se está tocando con los dedos, los arpegios deben realizarse con la púa alternada, al igual que si estuviéramos tocando una escala, aunque también se realizan mediante la técnica de barrido. El dominio total de esta última nos dará una habilidad impresionante. Un gran número de guitarristas utilizan arpegios en sus solos, y, en general, los virtuosos realizan movimientos arpegiados a lo largo del mástil a una velocidad sorprendente. Es útil estudiar los arpegios en las diferentes posiciones y tonalidades. Esto da como resultado numerosas combinaciones para incluir en un solo. Hay guitarristas que casi prescinden de escalas, colocando a los arpegios en un primer plano. Tocando arpegios nunca sonará una nota disonante, debido a que el acorde base de la progresión que contendrá las mismas notas que el punteo. Claro que, punteando sobre un acorde podemos agregarle la séptima, la novena u otras notas para que quede más relleno. Sin embargo esta técnica no queda meramente restringida a la guitarra en el piano o teclado también podemos utilizar esta técnica. 34

35

Tresillos. En música un tresillo es un grupo de tres notas que se Tocan en el tiempo que se debería tocar solo dos. Se les denota por lo general, colocando una barra sobre ellas con el número 3; es la subdivisión más usada, puesto que también existen otras como el seisillo, cinquillo etc. El tresillo es un grupo de valoración especial por reducción, ya que al entrar tres en el tiempo de dos, sus figuras son necesariamente más rápidas. El tresillo se emplea normalmente para conseguir implementar métrica compuesta (las unidades de medida del compas se agrupan en subgrupos de a tres) en una métrica simple (las unidades de medida del compas se agrupan en subgrupos de a dos). 36

CIRCULOS DE CUARTAS Y QUINTAS En teoría musical, el círculo de quintas (o círculo de cuartas) representa las relaciones entre los doce tonos de la escala cromática, sus respectivas armaduras de clave y las tonalidades relativas mayores y menores. Concretamente, se trata de una representación geométrica de las relaciones entre los 12 tonos de la escala cromática en el espacio entre tonos. Dado que el término "quinta" define un intervalo o razón matemática que constituye el intervalo diferente de la octava más cercano y consonante, el círculo de quintas es un círculo de tonos o tonalidades estrechamente relacionados entre sí. Los músicos y los compositores usan el círculo de quintas para comprender y describir dichas relaciones. El diseño del círculo resulta útil a la hora de componer y armonizar melodías, construir acordes y desplazarse a diferentes tonalidades dentro de una composición. La tonalidad de do mayor, que no tiene ni sostenidos ni bemoles, se sitúa al inicio del círculo. Siguiendo el círculo de quintas ascendentes a partir de do mayor, la siguiente tonalidad, sol mayor, tiene un sostenido; a continuación, re mayor tiene 2 sostenidos, y así sucesivamente. De la misma manera, si se avanza en sentido contrario a las agujas del reloj desde el principio del círculo mediante quintas descendentes, la tonalidad de fa mayor tiene un bemol, Si mayor tiene 2 bemoles, y así sucesivamente. Al final del círculo, las tonalidades de sostenidos y de bemoles se superponen, con lo que aparecen pares de armaduras de tonalidades enarmónicas. Empezando desde cualquier altura del ciclo y ascendiendo mediante intervalos de quintas temperadas iguales, se va pasando por todos los doce tonos en el sentido del reloj, para terminar regresando al tono inicial. Para recorrer los doce tonos en sentido contrario al reloj, es necesario ascender mediante cuartas, en lugar de quintas. La secuencia de cuartas da al oído una sensación de asentamiento o resolución. 37

Lectura melódica con Autums leaves. 38

Introducción a la menor Armónica. C D Eb F G Ab B C 1 ½ 1 1 ½ 1 ½ ½ Armonización de la escala en Tríadas. C- D Eb+ F- Gma Abma B Armonización de la escala en Tétradas. I (maj7) II-7(b5) biiimaj7 (#5) IV-7 V7 bvimaj7 VIIo7 C (maj7) D-7(b5) Ebmaj7 (#5) F-7 G7 Abmaj7 Bo7 II-7(b5) V7 MENOR 39

La escala menor armónica se utiliza en toda progresión que derive de la armonización de la escala Menor Armónica. OJO: Existen dos tipos de progresiones comunes donde puedes usar la escala menor armónica, que se ven incluidas en canciones hechas a base de la armonización de la escala mayor, estas son: Progresión mayor 1 II-7 V7 Imaj7 C mayor Progresion menor 2 II-7(b5) V7 I-maj7 C menor armonica Muy común sustituir el acorde menor mayor siete por el menor séptima 40

IMPORTANTE!!! Observación 1: Todo acorde Dom7 que RESUELVA a su tónica MENOR correspondiente, viene de la escala Armónica Menor en el 90% de los casos. Observación 2: Todo acorde -7(b5) que funcione armónicamente como un II-7(b5) y acompañe a un acorde Dom7 formando un II; V menor, también vendrá de la Armónica Menor. Ejemplos: II-7 V7 Imaj7 IVmaj7 C mayor VII-7(b5) V7 VIm7 V7 A menor armónica C Mayor D menor armónica II-7(b5) V7 V7 41

5 dibujos de la escala Menor Armónica Tenga en cuenta que la raíz del dibujo está encerrada en un círculo rojo y que el dibujo toma el nombre de la nota que este pisando la Raíz. Dibujo 1 Raíz En este dibujo la Raíz indica que es la escala de F# menor Armónica ya que la Raíz está pisando la sexta cuerda traste 2 que es igual a F#. Dibujo 2 42

Dibujo 3 Dibujo 4 Dibujo 5 43

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3 Dibujo 4 Dibujo 5 44