Las mujeres con microempresas,



Documentos relacionados
El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

La Banca del Futuro. Pretmex

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Innovaciones en Microfinanzas Rurales Pro Mujer. Pro Mujer. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Bolivia 2008 FORDFOUNDATION

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

AHORRAR PARA APRENDER

IV. Indicadores Económicos y Financieros

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Guía de los cursos. Equipo docente:

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

Conceptos Fundamentales

Talentos acumulados orientados al sector

BNV Plan Estratégico VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Plan Estratégico de CARE Perú

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

responsabilidad y control. Las reuniones mismas son espacios sociales de importancia para los clientes.

Políticas de Inversión del Sector Público

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Sistema Nacional de Educación a Distancia

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

Documento de sensibilización Carta de identidad

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación


CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CUENTAS POR COBRAR 1

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Qué es Gestión por Resultados?

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

Por qué es importante la planificación?

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

sueños es parte de nuestro trabajo Ayudar a cumplir

Transcripción:

falsa portada Sistematización de la propuesta de ADIM Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

N 338.642 A837 Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral de las Mujeres Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento. Sistematización de la propuesta de ADIM / ADIM. 1a ed. Managua : ADIM, 2007 68 p ISBN-13 : 978-99924-924-0-6 1. MUJERES EN LA HISTORIA 2. MICROEMPRESAS 3. SOCIEDADES DE PRÉSTAMO PARA INDUSTRIA 4. GÉNERO Facilitadoras de la sistematización Almachiara D Angelo Myriam Blanco Propuesta de: Patricia Padilla Carol Madriz Digna Cabrera Xiomara Bello Con la colaboración de usuarias líderes participantes en la construcción de esta propuesta. Edición Irene Agudelo Ruth Largaespada Fotografías de portada e interiores Margarita Montealegre Diseño gráfico y diagramación Lluiman Morazán Impresión TMC

Índice Introducción 5 Capítulo I Las mujeres pobres y las microfinanzas 7 1.1 Las mujeres pobres con microempresas frente a las microfinanzas 9 1.2 Las microfinanzas y las mujeres pobres en Nicaragua 10 Capítulo II Las mujeres pobres con microempresa, su entorno y sus estrategias de supervivencia 13 2.1 La necesidad de los pobres: Bajos intereses o acceso al crédito oportuno y completo? 15 2.2 Las características de las clientas de ADIM 15 2.3 El entorno de las usuarias de ADIM 16 2.4 Cómo logran subsistir? 17 Capítulo III ADIM y su historia 19 3.1. Etapas significativas en el desarrollo de ADIM 22 3.1.1 Primera etapa: exploratoria/experimental (1989 1995) 22 3.1.2 Segunda etapa: institucionalización como microfinanciera con enfoque de género (1995 2001) 24 3.1.3 Tercera etapa: especialización/ampliación de servicios (2001 2005) 25 3.1.4 Actualmente 27 Capítulo IV Las claves de la propuesta de ADIM 29 4.1 La concepción de la propuesta: el empoderamiento individual en el marco del desarrollo local 31 4.2 La oferta de crédito 34 4.2.1 El crédito grupal 34 4.2.2 El crédito individual 36 4.2.3 La administración de la cartera 37 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 3

4.3 La oferta de servicios no financieros 39 4.3.1 Los diferentes programas de capacitación 39 4.3.2 La metodología de capacitación 43 4.4 Los ejes de la propuesta 47 4.4.1 Una propuesta participativa 47 4.4.2 Una alternativa a la usura 48 4.4.3 Con enfoque de empoderamiento 48 4.4.4 Formación de grupos de apoyo entre mujeres 49 Capítulo V Sostenibilidad de la propuesta 51 5.1 Los paradigmas de ADIM 53 5.2 Sostenibilidad financiera y social 53 5.3 La validación social y económica de la propuesta 55 Capítulo VI Retos e interrogantes abiertas 59 6.1 El crecimiento del servicio financiero de ADIM 61 6.2 La sostenibilidad de los servicios de desarrollo empresarial con enfoque de género: estrategia de venta de servicios y/o contribución de los/as clientas/es 62 6.3 Sinergia entre el servicio de crédito y el programa de desarrollo empresarial con enfoque de género? 63 Anexos 65 Identidad institucional 65 Contenido de los módulos 66 Desarrollo humano 66 Desarrollo empresarial 67 Intercambio empresarial 68 4 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Introducción Por qué la sistematización Después de más de 15 años de trabajo, ADIM decidió sistematizar su propia experiencia, para identificar las claves del proceso de construcción y validación del modelo implementado que asumió el reto de desarrollar un programa micro financiero, dirigido a micro y pequeñas emprendedoras desde la perspectiva de género. Se querían rescatar los principales aprendizajes del proceso sobre la importancia de desarrollar una estrategia de micro crédito que integre una visión de desarrollo humano 1 y género; visualizar las lecciones aprendidas que han permitido alcanzar la auto sostenibilidad del servicio financiero e identificar nuevas pistas para la de los servicios no financieros; valorar el papel que puede jugar la metodología participativa en el diseño e implementación de este modelo. Finalmente se quería divulgar nuestra experiencia para dar un aporte a otros programas u experiencias de micro crédito con características parecidas. En base a nuestra concepción de sistematización, involucramos los principales sujetos en el proceso de reconstrucción y análisis crítico de la experiencia. En nuestro caso se trataba de ADIM, como institución y las usuarias de los servicios de crédito y capacitación. Partimos de una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo, y así aprender de nuestra propia práctica. Se trataba de realizar una interpretación crítica de la lógica del proceso vivido, buscando las relaciones entre la concepción y la práctica. 1 Integración de servicio micro financiero y no financiero que incorpora el enfoque de género en el desarrollo. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 5

En la interpretación fuimos relacionando: las visiones objetivas y subjetivas de quienes participaron directa e indirectamente en la vivencia ó experiencia, los procesos inmediatos con sus contextos, el quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiraron, y las interrelaciones entre los géneros. Para la reconstrucción identificamos los hilos conductores, que se derivan de la operativización de los enfoques en variables concretas que permiten orientar lo que se debe recuperar y priorizar de toda la información. En las diferentes teorías sobre la sistematización estos vienen llamados los ejes de análisis que orientan la reconstrucción histórica, indicando qué aspectos se deben ordenar. Con esos instrumentos teóricos metodológicos pudimos hacer una reconstrucción ordenada de la experiencia, teniendo criterios para identificar las diferentes etapas. Hay que aclarar que la sistematización, por su misma naturaleza difiere mucho de una evaluación. En la sistematización lo bueno y lo malo, los éxitos y los fracasos no vienen censurados, ya que permiten una comprensión de los procesos y dan pistas importantes para su futuro. Finalmente ha sido una experiencia colectiva que ha permitido apropiarnos de los procesos vividos y de esta manera consolidar nuestro equipo de trabajo y la relación con las usuarias. 6 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Capítulo I Las mujeres pobres y las microfinanzas

8 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

1.1 Las mujeres pobres con microempresas frente a las microfinanzas La mayoría de los sectores pobres en Nicaragua, particularmente las mujeres, vive de una economía basada en la microempresa y la pequeña empresa y en las remesas. En general, tienen un acceso limitado a ofertas financieras adecuadas a sus condiciones. Si consideramos que más del 66% de la Población Económicamente Activa está empleada en microempresas y pequeñas empresas y de ésta el 44.9% está conformada por mujeres, podemos concluir que tienen fuertes dificultades para la supervivencia y el desarrollo de sus negocios. Los sectores pobres en Nicaragua tienen una actitud emprendedora de gran potencial, especialmente las mujeres, quienes juegan un papel protagónico en la gestión de las unidades económicas familiares. Esto se debe a su responsabilidad e iniciativa para resolver las necesidades de sus familias, lo que las lleva a asumir riesgos, y a su capacidad para adecuarse a situaciones cambiantes y precarias. Estas características y cualidades son fundamentales para su desarrollo personal y empresarial. Sin embargo, a las mujeres les cuesta asumir en la sociedad, y sobre todo en la política, el mismo papel protagónico que juegan en la familia, debido a las funciones asignadas por una cultura tradicionalmente machista. Para promover un papel activo de las mujeres en el desarrollo del país, es necesario identificar las contradicciones abiertas y latentes que enfrentan al momento de lanzarse como emprendedoras económicas. Sobre todo, es necesario considerar las desventajas con que operan como consecuencia de su papel de género tradicional en la familia y la sociedad. En los últimos cinco años la oferta de crédito al sector urbano ha experimentado un incremento considerable. Esto se relaciona con la gran diversidad de actores participantes en los procesos de intermediación financiera y, muy ligado a ello, la gran diversidad de mecanismos de financiamiento y productos financieros ofrecidos. Sin embargo, esta oferta mantiene muchas debilidades respecto al sector microempresarial de subsistencia, mayoritario de mujeres, sin tomar en Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 9

cuenta el potencial de su capacidad emprendedora, y sin introducir un modelo con perspectiva de género. Por eso, en Nicaragua, se está desaprovechando un actor importante para el desarrollo sostenible. Sobre todo, para recorrer vías seguras hacia la disminución de la pobreza, ya que es altamente reconocido el papel de las mujeres en este desafío. 1.2 Las microfinanzas y las mujeres pobres en Nicaragua Las microfinancieras, como actoras económicas, por su propia naturaleza se definen de acuerdo a diferentes conceptos de desarrollo económico, uno medido por generación de ingreso y el otro que integra a estos las diferencias entre los sujetos del desarrollo y la calidad de vida de las personas. De acuerdo a su definición existe una diversa, amplia y sostenida oferta de crédito de parte de los actores económicos que participan en el mercado micro financiero del país. Entre los principales participantes en la intermediación financiera se pueden encontrar: Empresas comerciales Microfinancieras sin fines de lucro, de diversa naturaleza Cooperativas de ahorro y crédito Banca comercial privada Pequeñas y medianas empresas de empeño y similares, algunas con más de 30 sucursales en Managua. En su mayoría operan con modelos de alta sostenibilidad, y han gozado de acceso a recursos financieros y técnicos. Por su naturaleza y eficiencia administrativa se les ha permitido desarrollar una oferta de crédito a gran escala de operaciones y reducir los costos de cada crédito. Producto de ello, actualmente se observa un fenómeno de exceso de liquidez. Este crecimiento podría traducirse en cierta reducción de las tasas de interés y ampliación de la cobertura a sectores que históricamente han tenido dificultades para acceder al crédito, como es el caso de las personas con microempresas de subsistencia. Sin embargo, se observa una tendencia al sobreendeudamiento en segmentos de mercado ya abastecidos que acce- 10 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

den a este tipo de oferta; segmentos compuestos en su mayoría por mujeres, especialmente afectadas por su alta vulnerabilidad derivada de su condición de género. El segmento de negocios de supervivencia aún mantiene una demanda insatisfecha en relación con la adecuación de la oferta a sus dinámicas económicas. En estos sectores se destacan aún más las mujeres pobres. Hay algunas evidencias de que este sesgo en el mercado microfinanciero podría estar desarticulando la dinámica económica propia del sector de personas con microempresas, al recibir préstamos individuales de altos montos y de alta carga financiera acumulada en el mediano o largo plazo. Condiciones que desbordan la capacidad de absorción del crédito de manera productiva y por lo tanto de pago. Esta situación deviene en un proceso de incumplimiento de pago en espiral: sobreendeudamiento, que no les permite desarrollarse ni mejorar sus ingresos y calidad de vida de forma sostenida; objetivo que debería ser el fin de las microfinanzas en el desarrollo. 1 Para facilitar este objetivo, necesitarían un flujo sostenido y frecuente de montos adecuados a la alta rotación propia de sus microempresas, a su capacidad económica real y a su desarrollo progresivo. Esta dinámica afecta a las microempresarias en la medida en que está desarticulando las redes de alianza económica naturales. Como resultado de su situación de sobreendeudamiento muchas microempresarias se enfrentan a problemas de salud y de disgregación familiar. Este tipo de actores en Nicaragua está ampliando su cartera con altos márgenes de ganancia, no obstante debe reconocerse que algunas combinan sus programas de crédito con programas de alivio a la pobreza, sin embargo estos últimos aún son insuficientes para dinamizar el desarrollo. Habría que preguntarse, en general, qué impacto están teniendo respecto a la reducción de la pobreza, al desarrollo del país y, en particular, al desarrollo de las mujeres como personas y como actoras económicas. 1 ADIM constantemente está recibiendo demandas de bajos y medianos montos de financiamiento a corto plazo para inyectar liquidez oportuna a microempresarias endeudadas con las microfinancieras. Asimismo, está recibiendo a mujeres con pequeños negocios en estado de quiebra producto del sobreendeudamiento, que anteriormente estaban progresando y que ahora necesitan reiniciar sus actividades desde la supervivencia. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 11

Una gran parte de los actores que están participando en la oferta de crédito, aun en instituciones sin fines de lucro, no está razonando el acceso de los y las empresarias a otros factores de mercado que son necesarios para un adecuado acompañamiento de los negocios con la herramienta crediticia. Por esta razón, la oferta de crédito no se ajusta a las condiciones de la demanda, lo que puede estar teniendo efectos negativos sobre las empresas mismas. 12 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Capítulo ii Las mujeres pobres con microempresa, su entorno y sus estrategias de supervivencia

2.1 La necesidad de los pobres: Bajos intereses o acceso al crédito oportuno y completo? La experiencia de ADIM indica que para los pobres es más necesario el acceso a un crédito adecuado al dinamismo de frecuente rotación de sus pequeñas actividades económicas, que el acceso a tasas bajas de interés. Las personas pobres tienen negocios de capital mínimo y altísima rotación, lo que les permite acumular anualmente altos márgenes de utilidad; no obstante, dada la baja escala de operación, aún enfrentan serias limitaciones para su supervivencia. Por esta razón, los más pobres se dedican al comercio de productos de bajo costo y consumo masivo. 2 De ahí que valoran la oportunidad del crédito, en montos adecuados a la dimensión y alta rotación de sus negocios, con bajos costos de transacción, para el desarrollo paulatino y progresivo de sus empresas. Sin embargo, en la búsqueda de respuesta a sus necesidades insatisfechas de financiamiento, a menudo caen en las garras de los usureros ya que, pese a sus altas tasas de interés, éstos les facilitan el aprovechamiento de oportunidades de negocio que se les presentan. 3 2.2 Las características de las clientas de ADIM La mayoría de las usuarias de ADIM pertenecen al denominado sector de mujeres con empresas de supervivencia. Son mujeres pobres, emprendedoras, con negocios pequeños y bajo nivel de instrucción, 16% de ellas son analfabetas. Viven en condiciones precarias, algunas sin acceso al agua potable y a otros servicios básicos. Casi el 40% son jefas de hogar aunque no necesariamente viven solas, de ellas el 67% se concentra entre los 46 y más de 61 años de edad. Por lo general, son madres de familia sin apoyo de sus compañeros. Su negocio es la única fuente de ingresos a la que, aparte del trabajo reproductivo, le dedican más de 12 horas diarias, en el 30% de los casos con la participación de sus hijos. A veces sus compañeros les dan cierto aporte que no alcanza a cubrir todos los gastos del hogar. Son las mayores proveedoras de la familia. 2 Es una realidad, que el comercio y las remesas subsidian el agro en Nicaragua. 3 Por ejemplo, en Chinandega llamaron a ADIM porque tienen oferta de prestamistas establecidos (no usureros) de 140% de interés anual. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 15

A pesar de contar con muchos conocimientos derivados de sus experiencias como emprendedoras, las mujeres enfrentan restricciones en el acceso a tecnologías, asistencia técnica y capacitación especializada necesaria para elevar la productividad y calidad de su trabajo. Lo mismo sucede con el crédito al considerar que las ofertas del mercado difícilmente se adecuan a su dinámica personal y potencial como emprendedoras. En esta realidad, los patrones culturales limitan su movilidad en espacios públicos, lo que reduce sus opciones en los canales de abastecimiento de insumos y mercadeo, así como asistencia a actividades de capacitación, comunitarias y de incidencia. Como agentes económicas, las mujeres se ven afectadas por las limitaciones de tiempo debido a la desigual distribución sexual del trabajo asignada por los roles tradicionales de género, que les impone una excesiva carga de trabajo doméstico no visibilizado ni remunerado. En muchos casos, sufren situaciones de violencia por parte de sus parejas. 4 2.3 El entorno de las usuarias de ADIM Las usuarias de ADIM que son microempresarias, provienen de tres departamentos del Pacífico: Masaya, Rivas y Managua, cuyas características son: Departamento de Masaya: minifundio, alta actividad de comercio de intermediación seguido de pequeña industria y artesanía. Población de 317,499 habitantes. Comunicación y cercanía con los principales mercados del país. En este departamento se encuentra el municipio de La Concepción que se caracteriza por su alta densidad poblacional (166,938 habitantes), actividad agrícola intensiva, escalonada, diversificada y con acceso a mercados internacionales, microclima, cadena de producción muy articulada. Mujeres y familias más conservadoras. 4 Siendo esta altamente difundida en Nicaragua, al punto de que la Organización Panamericana de Salud, OPS, se refiere a ella con el término de epidemia. 16 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Departamento de Rivas: población de 166,938 habitantes. Alta producción agropecuaria comercializada principalmente por mujeres, buena comunicación y transporte, la pequeña industria y el servicio son limitados, comercio internacional y fuerte migración sobre todo femenina hacia Costa Rica. Departamento de Managua: es la ciudad capital. Periurbana, zonas emergentes de asentamientos, producto de emigración rural. Población de 1,380,339 habitantes. Actividad económica de intermediación y servicio (comiderías, pulperías, pequeño comercio). 2.4 Cómo logran subsistir? Las usuarias de ADIM se ubican en el denominado sector informal. 5 Sus actividades económicas son diversas: venta de verduras y frutas, compra y venta de ropa, artesanía y mercancías varias, pulperías, agricultura, elaboración y venta de productos, comiderías, viveros y cafetínes escolares, entre otros. Tienen un manejo muy limitado del dinero; en el destino de sus utilidades priorizan el consumo familiar y la salud, ocupando la inversión en los negocios el tercer lugar. A pesar del deterioro económico del país, que provoca alzas en los precios y disminución en las ventas, las usuarias son emprendedoras y se esfuerzan para que sus negocios se mantengan relativamente estables. Si no logran colocar su mercancía en un punto de venta buscan vender como ambulantes y así logran ampliar su mercado y cumplir con sus obligaciones. Quién y cómo maneja el negocio depende del giro de la actividad económica. Generalmente los hombres se dedican a la agricultura y las mujeres a la comercialización. En el caso de Rivas también hay mujeres comercializadoras. Las usuarias con pequeñas industrias dirigen sus propios negocios. Sus hijos/as se dedican a la comercialización. Si la mujer está acompañada, por lo general el hombre dirige (producción de muebles, pulperías) y la mujer comercializa. 5 Según la investigación La evolución del sector informal este sector creció un 23% en diez años. Sin embargo, las empresas de mujeres crecieron más lentamente que las de los hombres. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 17

Las mujeres emprendedoras poseen iniciativa y creatividad que las impulsan a asumir riesgos y a utilizar sus capacidades en la programación de negocios y para la comercialización. Pero pese a su disciplina y responsabilidad mantienen debilidades en conocimientos y competencia técnica empresarial y no logran definir bien su identidad empresarial y de género, y no superan las desventajas en cuanto a condiciones y modelos de vida. Tienen problemas de administración en sus negocios. En su mayoría no logran llevar cuentas separadas entre el presupuesto de la empresa y el presupuesto familiar. El papel determinante que tienen como proveedoras del sustento familiar pesa en sus decisiones empresariales y limita el crecimiento de su actividad económica. A menudo carecen de conocimiento técnico del mercado y se les dificulta identificar oportunidades de negocio que agreguen valor a su producto y diversifiquen su oferta. Sus condiciones de vida como mujeres y madres, cargadas de tareas domésticas y de responsabilidades en cuanto a la educación y el cuidado de los hijos/as limitan su tiempo, recargan su jornada laboral y restringen sus posibilidades de movilización. Esto repercute en el abastecimiento de insumos para su negocio y en la comercialización de sus productos. Finalmente, su posición de género influye negativamente en las transacciones comerciales, en su capacidad de inversión y en su autonomía personal. 18 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Capítulo III ADIM y su historia

20 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

ADIM es una institución microfinanciera dedicada al desarrollo empresarial, especialmente de mujeres microempresarias de zonas urbanas periféricas y rurales a quienes propicia su crecimiento personal integral, su afirmación como personas y relaciones de mayor equidad de género. Nació en 1989 por iniciativa de un grupo de mujeres con liderazgo económico de la zona rural sureste de Masaya y de profesionales externas interesadas en acompañar el proceso de empoderamiento de las mujeres con microempresas. Estas mujeres, históricamente marginadas de la oferta de crédito, plantearon la necesidad de obtener financiamiento para iniciar actividades económicas por cuenta propia. Para ellas el BANADÉS y el Banco de Crédito Popular, únicos bancos que en esa época hacían préstamos pequeños, no eran una alternativa factible de financiamiento por sus exigencias y requisitos. Las únicas opciones que tenían eran préstamos de familiares, crédito de usura y créditos en especie. Estos últimos eran verdaderos riesgos, ya que si en el transcurso del día no vendían las verduras o frutas consignadas, tenían que venderlas al volteón, es decir, liquidarlas a precios bajísimos que a veces no alcanzaban ni siquiera a cubrir el costo de las mismas. ADIM inició su trabajo como microfinanciera con enfoque de género, favoreciendo fundamentalmente a mujeres pobres, antes de que existieran otras microfinancieras en el país. Luego surgieron otras que, al igual que ADIM, pronto fueron desprestigiadas por un entorno desfavorable que miraba sus propuestas como poco ortodoxas y las descalificaba como no especializadas. La razón: esta propuesta pretendía combinar, en vista de las necesidades y limitaciones de las mujeres que accedían al servicio, la oferta de crédito con la de otros servicios como formación en género y capacitación en desarrollo empresarial. Las microfinancieras con enfoque de género eran cuestionadas por no ser autosostenibles y se las marginaba de la oferta de capital de cartera en condiciones subvencionadas. Fueron excluidas de la asistencia técnica. Al mismo tiempo eran criticadas por no ser especializadas y se las marginaba de la especialización por tener dos componentes: crédito y servicios no financieros. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 21

La polémica desembocó en un debate en el ámbito microfinanciero donde se confrontaban dos posiciones. Por un lado, la posición de las ortodoxas quienes afirmaban que no era viable y que era poco profesional introducir el enfoque de género en el campo microfinanciero ya que impediría profundizar la especialización y reduciría el alcance de la labor microfinanciera al ámbito del crédito. Por otro lado, ADIM y las otras que compartían su visión consideraban que el tema de la especialidad no se afectaba por el enfoque de género, sino que permitía mayor eficiencia y vinculaba al mundo financiero con la problemática del desarrollo económico, personal y social. Este debate se agudizó durante los años 90 y actualmente está en proceso de superación. Hoy en día se reconoce la importancia de la labor social que desarrollan las microfinancieras anteriormente difamadas. ADIM se definió como una institución microfinanciera dedicada al desarrollo desde la perspectiva de género y de la autonomía personal y empresarial, especialmente de las mujeres de microempresas y pequeños negocios, en zonas periféricas urbanas y rurales. La misión de ADIM toma en cuenta las relaciones en equidad de género, como un eje de desarrollo. 3.1. Etapas significativas en el desarrollo de ADIM Desde que nació, en 1989, ADIM ha transitado por tres etapas significativas para la institución. Sus orígenes marcaron su identidad institucional, ya que ADIM nació teniendo claro que un eje de su misión era contribuir al empoderamiento de las mujeres con protagonismo económico. La propuesta concreta, de ofrecer el servicio de microcrédito con perspectiva de género, se vino construyendo a partir de la iniciativa de un grupo de mujeres pobres de Masaya, que habían desarrollado un liderazgo en sus comunidades gracias a su trabajo como microempresarias. 3.1.1 Primera etapa: exploratoria/experimental (1989 1995) El financiamiento en esta etapa inicial tuvo especial significado. Amigos norteamericanos financiaron una cartera de US $ 2,000 para capital semilla 22 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

y en 1990, se recibió un financiamiento de parte de SWISSAID, el cual se mantuvo hasta la segunda etapa. Este financiamiento fue un apoyo decisivo en la construcción de la propuesta de ADIM, ya que fue, en su momento, el primer organismo que aposto por esa propuesta. El apoyo financiero y apertura de SWISSAID se mantuvieron hasta que ADIM alcanzó la sostenibilidad del servicio financiero. Esta etapa se caracterizó por una alta participación de los grupos de usuarias 6 en la definición de políticas, protocolos y administración de crédito. El manejo de los fondos estuvo inicialmente a cargo de las usuarias organizadas en comités grupales que manejaron la cartera de forma discrecional, alimentando de esta manera una cultura asistencialista ya presente entre los sectores pobres. La experiencia dejó valiosos aportes. La lección más importante apuntó a la necesidad de cambios en el modelo, pasando de la autogestión directa de los fondos por parte de las usuarias a la gestión por parte de una administración institucional, que juega un papel de contraparte de las usuarias mismas. En este proceso, los grupos de usuarias de La Concepción aceptaron la propuesta de institucionalización pero las usuarias de Masaya no estuvieron de acuerdo. Para llegar a una propuesta de consenso se acordó efectuar un pilotaje comparativo de un año al final del cual se evaluaría la experiencia. La valoración indicó que La Concepción tenía mejores resultados que Masaya. Estas experiencias fueron discutidas entre las agentes externas y los comités de grupo. El intercambio de argumentos puso en evidencia las debilidades del manejo de la cartera de parte de los grupos. Esta realidad condujo a tomar una decisión en consenso que fortaleció la organización y dio origen a la institución ADIM, bajo la común idea de asegurar el compromiso social del destino de los fondos de crédito. Este proceso de decisión participativa abandonó el paradigma original de trasladar progresivamente el patrimonio y administración de los recursos a los grupos de mujeres. 6 Grupos de usuarias/os, organizados territorialmente para facilitar la selección participativa de usuarias/os de crédito. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 23

3.1.2 Segunda etapa: institucionalización como microfinanciera con enfoque de género (1995 2001) En esta segunda etapa, ADIM enfatizó su fortalecimiento y organización institucional en función de su identidad, comprometida con el empoderamiento de las mujeres. Se constituyó como una entidad microfinanciera con enfoque de género en el desarrollo, estructurada en dos áreas: la de Servicios Financieros de ADIM (SFA) y la de Capacitación-Organización. Los servicios de crédito fueron ampliados moderadamente. Se efectuaron diagnósticos comparativos sobre la situación y posición de las mujeres y hombres usuarios de los SFA y se construyó participativamente la oferta de servicios microfinancieros para mujeres. En 1997 SFA logró su auto sostenibilidad financiera, manifestada en la cobertura de gastos de operación y en el logro del punto de equilibrio del programa de servicios financieros. El área de Capacitación Organización de los servicios no financieros fue fortalecida. Se formuló y validó el Programa de Desarrollo Humano con Enfoque de Género, orientado hacia el fortalecimiento de la autonomía personal con enfoque introspectivo, con la metodología de educación popular y de gestión del conocimiento. Este último fue construido en base al diagnóstico comparativo de la etapa anterior y a través de entrevistas a profundidad con mujeres líderes de los grupos de usuarias de ADIM. También se profundizó el carácter participativo de ADIM con la constitución del consejo consultivo, la consolidación de grupos de usuarias y la reorganización de los comités de crédito con participación de la institución y liderados por los grupos de mujeres. La participación mixta, de usuarias y la institución, y las debilidades técnicas de la entidad trajeron como consecuencia altos índices de saldo de cartera vencida y problemas de contaminación del liderazgo de un grupo de usuarias que practicaban el clientelismo dentro de su tejido social. Se estaba proyectando una imagen generosa sobre riesgo de recursos ajenos, sin tomar en cuenta la necesidad imprescindible de tener una cartera sana para ampliar la oferta de crédito sostenible a mayor número de mujeres. 24 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

ADIM inició su proceso de especialización y profesionalización. Continuó trabajando con cartera en administración hasta 1998, cuando se consiguieron los primeros fondos en forma de crédito, concedidos por PROSESUR. Este fue el proyecto de cooperación especializado en microfinanzas que brindó apoyo financiero y técnico. Con él ADIM afinó su metodología de planificación como microfinanciera, adecuó el equipo de trabajo y el software, pero aún acumulaba cartera afectada. Entonces inició una urgente reducción de la mora como condición para la sostenibilidad del servicio de crédito. El análisis de la mora evidenciaba ciertos niveles de contaminación entre las promotoras y las líderes, lo cual afectaba al grupo meta. Se concebía el acceso al crédito únicamente como un derecho de las mujeres pobres, sin tomar en cuenta la capacidad de absorción y de pago del mismo. Esta situación obligó a enfrentar la lógica de asistencialismo en contraposición con la sostenibilidad del servicio financiero. La institución tuvo que tomar medidas. En 2001 se cambió a todas las promotoras y se retiró a líderes que participaban en los comités de créditos. El aprendizaje de esta etapa fue grande. Se vio cómo las prácticas clientelistas de parte de las líderes, quienes distribuían los recursos entre pequeños grupos de allegadas, obstaculizaban el acceso de mayor cantidad de mujeres emprendedoras al recurso del crédito. Por otra parte, en esta misma etapa se evaluaron positivamente los resultados del Programa de Desarrollo Humano en la vida de los y las usuarias/os. Surgió una nueva demanda de conocimiento para el crecimiento de la empresa que determinó una reorientación del programa de desarrollo empresarial. Se reorientó el trabajo de capacitación a nivel territorial, dirigiéndola a grupos sectoriales por ramas económicas en las que se abordaban, entre otros, temas administrativos, contables y de mercado. 3.1.3 Tercera etapa: especialización / ampliación de servicios (2001 2005) Durante la etapa de especialización (2001), ADIM amplió sus servicios financieros y avanzó hacia la especialización en desarrollo empresarial de los Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 25

servicios no financieros. Evolucionó en su fortalecimiento y organización institucional, elevó la calificación de su personal y profundizó su especialización administrativa, técnica y metodológica en SFA. Se enfatizó en la planificación de estrategias institucionales a mediano plazo y se procuró la especialización en metodología de crédito individual, al final del periodo se incursiona en la metodología de crédito grupal, hasta lograr a fines de 2005 su especialización en esta última. Se reconocen las primeras cooperaciones técnicas de parte de PROSESUR y PROMIFIN - COSUDE. Para lograr mayor cobertura, compromiso social y sostenibilidad financiera, en esta nueva etapa se concentró y logró la reducción del índice de mora, cuyas principales causas obedecieron a una mala aplicación de políticas institucionales. 7 Se tomó la decisión institucional de desvincular los grupos de usuarias de las aprobaciones de crédito. También se reorientaron los servicios no financieros creando el Área de Desarrollo Empresarial con enfoque de género, momento en el que se formuló el programa de capacitación con el mismo nombre. Esta área, además de seguir ofreciendo cursos de fortalecimiento de autonomía personal, dio inicio a cursos de desarrollo empresarial, ambos con enfoque de género. El Programa de Desarrollo Empresarial partió de la necesidad de fortalecimiento de una identidad empresarial y de la inserción de mujeres con micro emprendimientos en el mercado. En 2005 se definió una estrategia para adecuar la duración de los procesos de capacitación a los plazos promedio de los créditos, con la creación de un nuevo producto denominado Intercambio Empresarial con Enfoque de Género y de Gestión del Conocimiento, que sintetiza los contenidos de los programas que lo anteceden. La cobertura se amplió a través del efecto multiplicador de maestras populares especializadas por ADIM. También se diseñó una estrategia de sostenibilidad de la oferta de capacitación a través de la venta del servicio de capacitación de los tres programas creados por ADIM. 7 Incluyendo estafa. 26 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

3.1.4 Actualmente ADIM se ubica como una institución que ha logrado integrar criterios financieros y sociales en su estrategia, en la búsqueda de la sostenibilidad económica y el empoderamiento económico y social de sus usuarias/os. Actuammente ADIM tiene operaciones en el Pacífico sur del país. Atiende a 4,500 clientas/es, de los cuales 83% son mujeres. Un 70% de éstas/os participa de manera efectiva en dos programas, SFA (Servicio Financiero de ADIM) y Desarrollo Empresarial, ambos con enfoque de género. Sus operaciones han sido dirigidas a zonas de mayor dinamismo microempresarial, en segmentos de emprendimientos de supervivencia y microempresa en los departamentos de Managua, Masaya, Carazo y Rivas, mercados donde existen demandas significativas de mujeres. En los últimos años, ha alcanzado un crecimiento del 60% en su cartera. En el último año ésta se ha reducido en un 6% debido a la aplicación de la estrategia que enfatiza en crédito grupal, como metodología más apropiada para el segmento de supervivencia. Ha mantenido niveles de recuperación satisfactorios con respecto a los estándares de la industria microfinanciera nacional. Pertenece al bloque de las instituciones microfinancieras de pequeña escala de cartera de ASOMIF 8, con niveles de desempeño y liderazgo dentro del promedio de su grupo. En relación al 100% de clientes atendidos por las micro financieras asociadas en ASOMIF, ADIM atiende al 1.06% 9 de ellos en cinco de las 204 10 agencias ubicadas en el país. En su estrategia de alianza ADIM participó en la iniciativa de creación de la Red Nicaragüense de Microfinancieras con Enfoque de Género, RENMIFEG, constituida para lograr el posicionamiento del modelo de microfinanzas y empoderamiento en el sector microfinanciero del país. Es una microfinanciera líder en su ramo. Ha logrado combinar, de manera especializada, el acceso al crédito como un factor movilizador de capital y de desarrollo económico con el fortalecimiento de capacidades personales 8 ASOMIF: Asociación Nicaragüense de Instituciones de Micro finanzas. 9 Según estadísticas de ASOMIF 31.12.05. 10 IDEM. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 27

y empresariales. Ambos enfoques son dirigidos por un equipo altamente comprometido y consciente de la necesidad de su mejoramiento en función de necesidades orgánicas. Esto da como resultado que la mujer o el hombre microempresarios que acceden a los servicios de ADIM, combinen de forma acertada el desarrollo humano con el desarrollo de su empresa. Una de sus estrategias se dirige a insertarse en el desarrollo local como un actor con una propuesta y agenda propia. En este sentido se están abriendo pequeñas agencias en los territorios para favorecer las articulaciones con los otros actores locales, en pro del desarrollo del sector de la microempresa. 28 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

Capítulo IV Las claves de la propuesta de ADIM

30 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

4.1 La concepción de la propuesta: el empoderamiento individual en el marco del desarrollo local ADIM, como microfinanciera con enfoque de género, considera que en el centro del desarrollo debe estar el ser humano. La oferta de crédito es necesaria pero insuficiente para lograr el desarrollo sostenible, que se centra en las personas como actoras del mismo. Por lo tanto, su intervención tiene por objeto el desarrollo de las personas en equidad, de preferencia mujeres con microempresas de subsistencia, que por su mismo espíritu emprendedor pueden jugar un papel importante en el desarrollo de su familia y de su comunidad. Para tal efecto combina la oferta de crédito con la oferta de capacitación-formación en desarrollo empresarial y autonomía personal. Partiendo de estas mismas mujeres, como sujetos de desarrollo, se pretende fomentar su aporte a la dinámica económica propia y del municipio, de manera que esto a su vez estimule los progresos económicos de las microempresas. Para lograr este objetivo, ADIM ha fomentado alianzas con otros actores locales, en primera instancia en el municipio, en sentido vertical y horizontal. Estas alianzas se basan en la creación de condiciones necesarias para el desarrollo de empresas de supervivencia y microempresas. Son actores de interés local: empresarios similares, empresa privada, maquilas, alcaldías, organismos de la sociedad civil, actores sociales, generadores de opinión y gobierno local. La propuesta de ADIM, fundamentada en la visión de género en el desarrollo, se lleva a la práctica a través de la complementariedad entre el servicio financiero y el servicio de desarrollo personal y empresarial dirigido a las usuarias. Este modelo se ha venido construyendo en la práctica. Mediante la interacción entre ADIM y las usuarias se han encontrado respuestas consensuadas a los problemas que sucesivamente se presentan. Su reto principal consiste en mantener un equilibrio entre la viabilidad financiera de la institución Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 31

Desarrollo local en equidad con enfoque de género - Desarrollo de la autonomía - Desarrollo empresarial - Articulación en redes Redes Autonomía Créditos Opcionales Créditos En términos prácticos, generalmente las mujeres ingresan a ADIM con el interés de obtener crédito para capital de trabajo. El enfoque de empoderamiento de mujeres en términos de equidad se trabaja a partir del fortalecimiento de la autonomía personal, pasando por el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales, en sinergia con metodologías que fortalecen las negociaciones y el manejo de poder, para la articulación de alianzas en términos de equidad y reciprocidad. 32 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

con responsabilidad social y su capacidad de contribuir al empoderamiento económico de las usuarias. ADIM orienta su oferta de crédito hacia mujeres pobres con negocios de supervivencia, quienes difícilmente encuentran respuesta a sus demandas en el mercado micro- financiero. Sus necesidades se dirigen a la obtención de capital de trabajo y a solventar contingencias como enfermedades y gastos imprevistos del hogar. En la medida en que las mujeres empiezan a capitalizar sus negocios, reorientan su demanda financiera ya no sólo hacia la compra de equipos de trabajo, sino hacia la educación de la familia. Con las usuarias se tomó la decisión de abrir el acceso al crédito también a los hombres, pero manteniendo cuotas preferenciales para ellas (70% para mujeres, 30% para hombres). Esta decisión se tomó porque cuando las mujeres son las únicas beneficiarias, en muchos casos, piden préstamos que en realidad están destinados a sus esposos, pero cargando ellas con la responsabilidad económica y social, sin usufructo de beneficios. Por su parte, las usuarias y usuarios se comprometen a cumplir con su compromiso de pago, a invertir el crédito en una empresa rentable y/o en una actividad económica viable previamente analizada y acordada con ADIM, así como a administrarla rentablemente, de forma que se asegure el pago del crédito y buen impacto en su economía y su persona. La institución tiene la responsabilidad social de ser viable financieramente de forma que se pueda ampliar su cobertura y adecuar y diversificar los servicios financieros para mejorar y dar sostenibilidad a la oferta. En la construcción de su propuesta ADIM ha venido complementando una oferta de crédito individual con una oferta de crédito grupal. Actualmente está transitando hacia un énfasis en la metodología grupal de fianza solidaria porque ésta se adecua mejor a la dinámica de los negocios de supervivencia. El crédito grupal potencia su desarrollo y progresivamente va preparando a estas mujeres para que se constituyan como sujetas de crédito individual. En la lógica del proceso de desarrollo es significativo considerar al segmento más deprimido, más aún si es mayoritario. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 33

4.2 La oferta de crédito Actualmente ADIM cuenta con cinco agencias de crédito en Masaya, Rivas, Nindirí y zonas periféricas sur y occidental de Managua en lugares donde, con base en sus investigaciones, se evidencia una alta demanda financiera de mujeres del sector que atienden. ADIM ofrece crédito abierto o de libre disponibilidad, como un asunto de respeto a la decisión individual. Se ha orientando hacia segmentos de mercado con microempresa y en los últimos años ha priorizado segmentos de negocios de super-vivencia con alta presencia de mujeres que requieren de montos bajos. Esta opción de mercado implica un crecimiento que es lento en la cartera y alto en clientes atendidos, lo que ha incrementado los costos de operación. Los fondos son distribuidos de acuerdo a la demanda de colocación de las agencias, que trabajan sobre la base de metas. En su oferta de microcrédito ADIM adopta dos metodologías: el crédito grupal en fianza solidaria y el crédito individual. 4.2.1 El crédito grupal El crédito grupal en fianza solidaria es una estrategia que permite a las microempresarias del nivel de subsistencia acceder a recursos financieros mediante la garantía solidaria. Es una metodología sencilla, basada en la confianza entre personas que naturalmente se apoyan para resolver necesidades. Al mismo tiempo, se constituye en un mecanismo de autocontrol, seguimiento y presión en situaciones conflictivas. Esta metodología busca desarrollar lazos comunitarios. Para ello es importante que la agencia sea un actor reconocido en la comunidad, desarrolle relaciones de alianza con las otras instituciones presentes en la misma y sea visibilizada como un promotor del desarrollo comunitario. Las clientes a quienes se orienta esta metodología pertenecen a unidades económicas familiares, con actividades económicas en la categoría de microempresas de subsistencia (pequeños negocios de bajo capital físico y humano y generalmente manejados por mujeres). Sin embargo, no se niega el crédito a personas cuyo negocio sea de otra categoría de empresas. En su mayoría son 34 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

microempresarias propietarias de sus negocios que requieren financiamiento para capital de trabajo permanente o estacionario y/o de inversión. El crédito solidario es una modalidad de préstamo concedido a grupos de microempresarias con más de un año de experiencia en su actividad económica, previamente calificadas y evaluadas por el o la promotora. Se trabaja con grupos pequeños, de 4 a 6 microempresarias, que garantizan de manera colectiva el pago del monto total de los préstamos concedidos a sus integrantes. Las del grupo se apoyan entre sí en eventualidades y convierten este apoyo en su principal garantía. Para la conformación de grupos solidarios se parte del supuesto de que los mismos son responsables de la selección de sus miembras/os y líderes, los que comparten la responsabilidad de la deuda de todo el grupo. Las y los integrantes del grupo deben ser vecinas/os de vivienda o negocio. Los grupos no pueden estar formados por personas del mismo núcleo familiar y las mismas deben tener independencia económica entre ellas. A la par, se cuida que exista homogeneidad financiera de los negocios, para que mantengan una relación horizontal entre los y las integrantes. La asignación de los montos es individual y la garantía solidaria. Los/as clientas/es puntuales en el pago obtienen montos mayores; es una oferta de crédito acorde con las necesidades de inversión en el negocio y la capacidad de pago de cada cliente, que se expresa en monto, plazo y cuotas que deben crecer con el tiempo, por lo tanto los montos tienden a aumentar, de conformidad con el crecimiento de los negocios. El oficial de créditos debe establecer y negociar de manera transparente los términos y condiciones de los préstamos. Los montos son pequeños con períodos de pago semanales para facilitar que las mujeres desarrollen sus negocios de manera gradual y se eduquen en el pago puntual. El éxito del Programa de Crédito Solidario depende de los/las promotoras/es de crédito, quienes deberán asumir que su trabajo está centrado en la relación de afinidad cultural con la comunidad. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 35

Los pilares de la metodología son: Compromiso con el estricto cumplimiento del proceso de crédito de acuerdo a los pasos y los requisitos establecidos. Claridad del mensaje y la comunicación entre las usuarias y la institución. Solidaridad y confianza entre las y los integrantes del grupo y la institución. Esta orientación de mercado, propia del crédito grupal, ha mejorado la posición de ADIM respecto a la competencia, a la vez que le facilita el cumplimiento de su misión. 4.2.2 El crédito individual Es otra modalidad de préstamo que se concede de forma individual a personas con disponibilidad de ofrecer garantías de respaldo al crédito y que tengan microempresas y pequeñas empresas, con más de un año de experiencia en su actividad económica. Las actividades económicas son previamente calificadas y evaluadas por el o la promotora. Se otorga el crédito a una persona, que ha sido previamente evaluada a nivel social y económico, proceso en el que se verifica que cuenta con capacidad de absorción de la deuda por parte del negocio, que tenga capacidad de pago suficiente para asumir un monto superior al monto mayor del crédito grupal. De acuerdo al ritmo de rotación de estos negocios, la modalidad de pago es generalmente mensual, con plazo promedio de seis meses. Para respaldar la deuda asumida, deben disponer de fiadores individuales y de garantías propias o de terceras personas. En microfinanzas y empoderamiento, el tema de las garantías plantea un desafío al momento de facilitar el acceso al crédito a las mujeres, porque generalmente se encuentran en una situación económica desventajosa. No tienen ahorros, ya que generalmente lo que ganan lo invierten en el consumo familiar, porque esta responsabilidad a menudo la cargan sólo las mujeres, no es asumida por sus parejas. Por esta limitación de ahorro no poseen 36 Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento

propiedad de bienes muebles y/o inmuebles por tanto no ofrecen garantías que respalden el crédito individual. Para superar en parte esta situación ADIM se decidió a flexibilizar los requerimientos de garantía aceptando la de terceros (marido, familiares, amistades) aunque ello presenta el riesgo de que se acomoden, lo que incide negativamente en el impulso necesario para reivindicar el derecho de obtención de bienes propios. Ante esta disyuntiva de acceso al crédito y / o empoderamiento económico, la alternativa ha sido mantener esta política acompañada de programas orientados al desarrollo de la identidad empresarial y la autonomía personal con enfoque de género, en especial de mujeres. El destino de este crédito se define de acuerdo a la demanda de este segmento de mercado. El más significativo es el orientado a capital de trabajo, seguido del agropecuario y de la pequeña industria. No obstante, en dependencia de la evolución de los negocios y de las necesidades estratégicas, se combinan con créditos de corto o largo plazo, para lo cual ADIM cuenta con una oferta de créditos que contribuyan a la satisfacción de necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Ellos son los siguientes: Capital de Trabajo Crédito de Temporada Crédito Mujer, tengo derecho Crédito Agropecuario Activo Fijo Vivienda Familiar y Productiva Crédito Educación. 4.2.3 La administración de la cartera El servicio financiero cuenta con una gerencia especializada con más de 14 años de experiencia en el campo de las microfinanzas y ofrece servicio directo a través de sus agencias. En su especialización se destaca la gestión y administración de cartera, la tecnología y metodología crediticia, ajustes y elaboración de productos financieros con indicadores de género adecuados a las actividades y demanda de las usuarias. Las mujeres con microempresas, una experiencia de empoderamiento 37