La Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo en el Perú CNCJ-PERÚ La Paz, 11 de mayo del 2017

Documentos relacionados
EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

III ENCUENTRO ANDINO DE COMERCIO JUSTO

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Comercio Justo y desarrollo sostenible

Inversión Productiva en la Sierra

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Café de Comercio Justo. El Poder de un Mercado Diferente. Foro de Café. México, D.F. A 7 de junio de 2006 Cámara de Diputados San Lázaro, México, D.F.

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Proyectos. Proyectos en curso:

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

II. MISION III. VISION

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

La experiencia de AVSF en comercio justo y con el SPP. 08/11/2013 Tercer encuentro SPP - Cusco

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

Las Compras Publicas Sostenibles

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Programa Nacional de Prevención- PNP

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Asociación Nacional de Denominaciones de Origen. 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal.

Manual de Organización

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

CISDP. Plan de Acción

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

Determinación de la Estrategia COPAER

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Marco de Referencia por punto de vista del IICD

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE DESARROLLO ECONOMICO

CECOVASA: Una experiencia cooperativista

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS EN MEXICO Y LA PROPUESTA DE CERTIFICACION PARTICIPATIVA, AVANCES Y RETOS

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Instituto Antártico Ecuatoriano

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Ministerio del Ambiente Energía

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DÍA MUNDIAL DEL. Arq. Carlos Urquizo, Viceministro de Vivienda y Urbanismo, durante el acto de inauguración.

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Modelo. Pilares Educativos

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Experiencias, Logros y Retos. Promoción y Consumo de Cafés de Calidad a Nivel Nacional

[Escribir texto] Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Oficina Control Interno

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Fomentamos una Cultura de Prevención de Seguridad en las Operaciones de Comercio Internacional CAPÍTULO PERÚ

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Transcripción:

La Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo en el Perú CNCJ-PERÚ La Paz, 11 de mayo del 2017 Luis Suárez Puelles Secretario Ejecutivo CNCJ-PERÚ

ANTECEDENTES Nuestro país se involucró a este mercado el año 1994, cuando se negoció a Max Havelaar de Holanda, el primer contenedor de café, producido por pequeños cafetaleros del nororiente peruano. La CNCJ-PERÚ, se constituyó el 1 de agosto del 2006, con 22 organizaciones, de café, cacao, banano y mangos. A la fecha, son más de 237, las organizaciones peruanas certificadas con el sello FLO Fairtrade, y 20 cuentan con la certificación del Símbolo de Pequeños Productores-SPP, siendo el país a nivel mundial, con más organizaciones, y más variedad de productos, siendo: café, cacao, banano, mangos, nueces de Brasil, te, panela, alcachofas, paltas, espárragos, papas nativas, quinua, palmito, pulpas y jugo de frutas.

FINES DE LA CNCJ-PERÚ La CNCJ-PERU, es una instancia de representación, coordinación y participación gremial de todas las organizaciones de pequeños productores de comercio justo, cuya finalidad es promover el desarrollo del concepto de Comercio Justo mediante encuentros, análisis y diálogo entre sus asociados, y otros actores del mercado, para lograr el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de las relaciones entre productores y el mercado Justo.

OBJETIVOS DE LA CNCJ-PERÚ Promover y apoyar una mayor participación de las organizaciones de pequeños productores dentro del Comercio Justo. Representar a los pequeños productores peruanos integrados en las diferentes líneas de productos ante el mercado de Comercio Justo. Facilitar espacios de discusión y plantear alternativas de desarrollo en el sistema de Comercio Justo. Apoyar a los pequeños productores mediante el desarrollo de sus organizaciones socio empresariales.

OBJETIVOS DE LA CNCJ-PERÚ Fortalecer el nivel de integración y de intercambio de las organizaciones de pequeños productores a nivel Nacional, de Latinoamérica y el Caribe. Definir posiciones conjuntas sobre los diferentes aspectos que afectan a los pequeños productores en el mercado. Representar a las organizaciones de pequeños productores ante la diferentes instancias de la CLAC, FLO y otros Sellos, Redes e iniciativas de comercio justo.

Problemática relevante (1) Los productores desconocen con precisión el significado de cada uno de los términos utilizados en el Sistema de Comercio Justo (Definición de Comercio Justo, definición de los actores comprendidos en la cadena de valor involucrada en el SCJ, definición del término premio, etc.) Gran parte de los productores de base desconocen la filosofía y los procedimientos reglamentarios del Sistema de Comercio Justo. Ante crecimiento del mercado justo, FLO flexibiliza requisitos de certificación, con riesgo de ingreso de seudo organizaciones, no representativas, no sostenibles, y prevalencia de operadores transnacionales.

Problemática relevante (2) El país carece de un sistema de diferenciación e identificación de los productos de comercio justo en los mercados locales. Presencia de actores de comercio justo, sin acreditación, ponen en riesgo promoción del comercio justo nacional. La actividad minera es una amenaza de contaminación de los terrenos agrícolas donde opera una gran cantidad de pequeños productores integrantes al SCJ con prácticas que contravienen la filosofía del Sistema. Las autoridades locales y regionales no se sienten identificadas con los impactos del comercio justo en sus localidades.

CNCJ-PERÚ PLAN ESTRATEGICO 2011 2020

Nuestra Visión al 2020 La Coordinadora se llega a legitimar como actor referente con gravitación política y social en el país y en el Sistema de Comercio Justo. Las organizaciones acreditadas ante la Coordinadora Nacional de Comercio Justo logran desempeñarse de manera consolidada, con bases económicas, sociales y políticas fortalecidas y aprovechan plenamente el potencial del comercio justo a favor del bienestar de las familias productoras y del desarrollo sostenible.

Nuestra Misión Fortalecer el Sistema Internacional de Comercio Justo en el país, en beneficio y defensa de las organizaciones de pequeños productores, de la economía familiar y del desarrollo local.

La CNCJ-PERÚ cumple su misión ejerciendo los siguientes roles estratégicos institucionales: Promover el crecimiento y la consolidación del Sistema de Comercio justo en la sociedad peruana, y los modelos de desarrollo local basados en los principios del Comercio Justo. Promover el empoderamiento, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de base acreditadas en el SCJ. Ejercer la defensa de los valores fundacionales del modelo de desarrollo de Comercio Justo, generador de equidad y solidaridad a favor de familias y localidades, frente a procesos o políticas de Estado que atenten contra ellos. Representar a las organizaciones acreditadas de base de la CNCJ, ante las instancias nacional e internacional del Sistema de Comercio Justo (CLAC, FLO y otros).

Estrategia de la CNCJ-PERÚ 2011-2020 De los roles institucionales que le corresponde desempeñar al Sistema de Comercio justo y por ende a la CNCJ se desprenden los siguientes cuatro ejes estratégicos siguientes: Eje 1: Articulación, Fortalecimiento, Posicionamiento y Fortalecimiento y defensa de los Productores y del Sistema de Comercio Justo. Eje 2: Protagonismo asociativo, cooperativo y solidario del SCJ en el desarrollo sostenible local. Eje 3: Incidencia política del SCJ en poderes públicos y entidades gubernamentales. Eje 4: Fortalecimiento Institucional del SCJ y de la CNCJ

EJE 1: Articulación, fortalecimiento, posicionamiento y defensa de los productores, y del sistema de comercio justo: Productores y consumidores articulados y fortalecidos en un Sistema de Comercio Justo posicionado en el mercado nacional. Objetivo superior de impacto del Eje 1 al 2020: Pequeños productores organizados y consumidores forman cadenas económicas y sociales que favorecen a las familias y dinamizan el Sistema de Comercio Justo.

Eje 2: Protagonismo cooperativo y solidario del Sistema de Comercio justo en el desarrollo sostenible local. Procesos de desarrollo sostenible impulsados con protagonismo cooperativo y solidario de productores y autoridades a favor de las familias. Objetivo superior de impacto del Eje 2 al 2020: Autoridades y pequeños productores de diversas localidades rurales adoptan políticas de impulso a los procesos de desarrollo sostenible en sus respectivas localidades.

Eje 3: Incidencia política en poderes públicos y entidades gubernamentales. Incidencia política en Poderes del Estado y en los niveles de gobierno a cargo de los pequeños productores organizados a favor del desarrollo sostenible Objetivo superior de impacto del Eje 3 al 2020: Los pequeños productores rurales logran incidir en la toma de decisiones de los diferentes poderes y niveles de gobierno a favor de las localidades donde desarrollan su base productiva familiar.

Eje 4. Fortalecimiento interno del Sistema de Comercio Justo Objetivo superior de impacto del Eje 4 al 2020: La CNCJ-PERÚ se posiciona en el contexto nacional como entidad representativa del Sistema de Comercio Justo, y se legitima con el reconocimiento mayoritario de las organizaciones de productores de comercio justo.

143 de café 3 de paltas 33 de cacao 4 de espárragos 34 de banano 1 de palmito 3 de quinua 1 de fruta del amor 3 de mangos 2 otras frutas 4 de panela 2 otros vegetales 2 2 de alcachofas de jugos de frutas 1 nueces de brasíl Y 20 OPPs se han certificado con el SPP: 18 de café, 1 de banano, 1 papa nativas

CONSEJO DIRECTIVO Periodo: Dic. 2016-Dic. 2018 Presidente: Ebert Quispe Palomino Huadquiña -Café Vice-Presidente: Milton Gonzaga Ramírez BOS. banano Secretario: Mariam Tocache Oampam - CAC PaNgoa Cacao Tesorero: Santos Vásquez Llalle Coop. CEPROVAJE-Esparrago, Quinua Vocales: Jorge Sócola Cruz CEPIBO Banano. Arnaldo Neira Camizán- NORANDINO Café, Cacao, Panela. Fiscales: Pedro Rodríguez Pariona - Coop. ACPC - Café Adan Torres Vásquez CENFROCAFE Café.

PRINCIPALES LOGROS

Proyecto: Seguridad social y servicios de salud sostenibles para pequeños productores de comercio justo de Perú 2011-2013 Desarrollar capacidades en las organizaciones, para realizar incidencia y gestionar servicios de salud de calidad, y promoción de la salud, prevención de enfermedades y desarrollo rural.

- Comités de Salud: Talleres en región Piura Sullana con bananeros; y con en Selva Central, región Junín con cafetaleros. -Implementación de Botiquines, de primeros auxilios, en el campo. -Formación de Gestores Sociales: Desarrollar capacidades en las organizaciones para formular proyectos sociales.

- Incidencia, acuerdos con instituciones públicas y establecimiento de alianzas con instituciones privadas, gremios, redes. -Aseguramiento en salud de las familias de los productores. Convenio con EsSalud.

Campañas Médicas

Encuentro OPPs con GEPA

Promoción y difusión de Símbolo de Pequeños Productores Objetivos: Promover la calidad de los productos ofrecidos por las familias campesinas organizadas del Perú con certificación de comercio justo. Dar a conocer los principios y normas del comercio justo internacional. Evidenciar el desarrollo y el impacto de las organizaciones de pequeños productores del Perú con el apoyo del comercio justo.

Encuentros Andinos de las OPPs de Comercio Justo Machala, Ecuador, nov. 2014

Voluntariado Universitario de Piura

ENCUENTROS DE JÓVENES Encuentro Nacional, nov. 2016. Piura Encuentro Regional Selva Central en Pichanaki Encuentro Regional en Piura, en Sullana

Reunión de Presidentes de Coordinadoras Andinas

Curso Planes de Negocio Selva Central

Curso Planes de Negocio Selva Central

MESA DE DIALOGO LABORAL Acuerdo marco con el Sindicato SITAG, COLSIBA, OPPs de banano, CNCJ. para a través del Diálogo como herramienta fundamental solucionar los problemas y armonizar las relaciones laborales. Talleres de sensibilización y capacitación sobre derechos laborales. Reuniones y asambleas- Representantes acreditados de las partes. Operativizar la Mesa de Diálogo. Comisión operativa Apoyo de un proyecto de FLO.

Aliados Estratégicos

Gracias por su atención