Deterioro cognitivo: uso de la versión corta del Test del Informador (IQCODE) en consultas de geriatría

Documentos relacionados
Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Validación de un cuestionario para el diagnóstico de Artritis Psoriásica en pacientes con Psoriasis

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Valoración n de los SPCD

Módulo PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

SERVICIO DE ATENCIÓN GERIÁTRICA DEL HOSPITAL SUR DE ALCORCÓN

Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EMBARAZO PARTO PUERPERIO

Calidad de vida y bienestar

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Pruebas estandarizadas

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

11/01/ METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

Categorías de utilización de recursos RUG III en mayores dependientes de la provincia de Cuenca

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Tipo de Diseño No Experimental

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Insuficiencia renal aguda

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Valoración cognitiva y funcional del paciente psicogeriátrico en una unidad psiquiátrica de corta estancia

Experiencia con el Eurotest en la exploración neuropsicológica. Un test de cribado

APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Proyectos financiados:

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

T. 6 Estadísticos de posición individual

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY

VERSIÓN ARGENTINA DEL MEMORY IMPAIRMENT SCREEN (MIS) Y MÉTODOS DE DETECCIÓN EN DEMENCIA:

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

DES: Materia requisito:

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

COMO EVALUAR LA MOVILIDAD EN TRES ESCENARIOS BÁSICOS

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

Trabajo Fin de Grado

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

PARKINSON. Controlando la Enfermedad de Parkinson

EVALUACIÓN DEL ESTRÉS PERCIBIDO EN LOS CUIDADORES FAMILIARES DE ALZHEIMER

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Cerebral stimulation for the hospitalised elderly

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

Pruebas diagnósticas

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA

TRATAMIENTO DE PUNTAJES

Deterioro Cognitivo Valoración Clínica Test de tamizaje

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

EVALUACIÓN DEL INVENTARIO BAI

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No (45-52)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4

El papel del psicólogo en un Centro de día psicogeriátrico

Transcripción:

ORIGINAL Deterioro cognitivo: uso de la versión corta del Test del Informador (IQCODE) en consultas de geriatría Forcano García, M. y Perlado Ortiz de Pinedo, F. Servicio de Geriatría. Hospital San Jorge. Zaragoza. RESUMEN OBJETIVO: Comprobar la utilidad del IQCODE en pacientes remitidos a consulta de geriatría para valoración de demencia. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de una muestra consecutiva de 103 pacientes que acudieron a la consulta para valorar deterioro cognitivo y eran acompañados de un familiar. Se obtuvo el MEC, el IQCODE, diagnóstico de demencia según criterios DSM-III-R, motivo principal de la consulta (pérdida de memoria, trastorno de conducta o deterioro cognitivo sin especificar), grado de parentesco del informador, sexo y edad del paciente. Se calcularon los valores de sensibilidad y especificidad para los tests de screening (MEC e IQCODE) para un diagnóstico de demencia DSM-III-R y la correlación entre ambos. RESULTADOS: De los 103 pacientes, 77 eran mujeres y 26 varones, con una edad media de 78 años. El motivo principal de consulta fue pérdida de memoria (53), seguido de trastorno de conducta (20) y deterioro cognitivo sin especificar (30). No se pudo realizar el MEC en cuatro pacientes, pero en todos los casos pudo completarse el IQCODE. Los familiares entrevistados fueron en su mayor parte hijos (71), seguidos del cónyuge (24), sobrinos (3), hermanos (2), nietos (2) y nuera (1). Reunieron criterios de demencia DSM-III-R 90 pacientes, de los cuales 89 tenían un IQCODE >3,43 y 73 un MEC< 24. Los 13 pacientes restantes presentaban datos clínicos de deterioro cognitivo, sin completar los criterios DSM-III-R, siendo el MEC normal en todos ellos y el IQCODE patológico en siete. En el IQCODE, el punto de corte para maximizar la mayor sensibilidad y especificidad para detectar demencia fue 3,62 (S: 92%; E: 81%), y en el MEC, 24/25 (S: 83%; E: 92%). La suma de ambos tests no aumentó la sensibilidad. El coeficiente de correlación de Pearson MEC-IQCODE fue 0,702. CONCLUSIONES: El IQCODE aparece como un buen instrumento para detectar demencia, fácil y rápido de administrar en la consulta. Identifica un grupo de pacientes con deterioro cognitivo que no reúnen criterios de demencia y que mantienen tests mentales normales, por lo que podría ser un instrumento válido en las fases iniciales. Palabras clave IQCODE. Test del Informador. Demencia. Deterioro cognitivo. Valoración. Correspondencia: M. Forcano García. Servicio de Geriatría. Hospital San Jorge. Padre Manjón, 1. 50010 Zaragoza. Recibido el 5-9-01; aceptado el 20-12-01. Cognitive deterioration: use of the short version of the Informant Test (IQCODE) in the geriatrics consultations SUMMARY OBJECTIVE: Verify the utility of the Informant Questionnaire On Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE) in patients sent to the geriatrics consultation for dementia assessment. METHODOLOGY: Perspective study of a consecutive sample of 103 patients who came to the consultation for assessment of cognitive deterioration and who were accompanied by a family member. The MMSE, IQCODE, diagnosis of dementia according to DSM-III-R criteria, principal reason for consultation (memory loss, behavior disorder or cognitive deterioration without specifying), degree of relationship of informer, gender and patient s age were obtained. Sensitivity and specificity values were calculated for the screening tests (MMSE and IQCODE) for a DSM-III-R diagnosis of dementia and the correlation between both. RESULTS: Of the 103 patients, 77 were women and 26 men, with a mean age of 78 years. The principal reason for the visit was memory loss (53), followed by behavior disorder (20) and cognitive deterioration without specifying (30). The MMSE could not be performed in 4 patients, however the IQCODE could be completed in every case. The family members interviewed were mostly children (71), followed by spouse (24), nephews and nieces (3), siblings (2), grandchildren (2) and daughter-in law (1). DSM-III-R dementia criteria were met by in 90 patients, 89 of whom had an IQCODE > 3.43 and 73 had MMSE < 24. The remaining 13 patients presented clinical data of cognitive deterioration, without completing the DSM-III-R criteria, the MMSE being normal in all of them and the IQCODE was pathological in 7. In the IQCODE, the cutoff to maximize the greatest sensitivity and specificity to detect dementia was 3.62 (S: 92%; Sp: 81%), and in the MMSE, 24/25 (S: 83%; Sp: 92%). The sum of both tests did not increase sensitivity. The Pearson correlation coefficient MMSE-IQCODE was 0.702. CONCLUSIONS: The IQCODE appears to be a good instrument to detect dementia and it is easy and rapid to administer in the consultation. It identifies a group of patients with cognitive deterioration who do not meet the dementia criteria and who maintain normal mental tests, so that it could be a valid instrument in the initial phases. Key words IQCODE. Informant interview. Dementia. Cognitive impairment. Assessment. 43 81

INTRODUCCIÓN IQCODE (Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly) es un cuestionario que recoge la opinión de un informador próximo (familiar o cuidador que conozca bien al paciente) sobre los cambios en los síntomas cognitivos observados en el paciente en el transcurso de los 10 últimos años. Se trata de disponer de una prueba no influida por el nivel de educación del paciente, que pueda utilizarse en la valoración de pacientes muy graves o con disfasia, eligiéndose un período de 10 años porque la evidencia epidemiológica indica que la duración desde el comienzo de la demencia hasta el momento del fallecimiento es inferior a una década. A diferencia de los tests mentales habitualmente usados en la consulta geriátrica, el IQCODE proporciona información sobre los cambios en la función cognitiva y una perspectiva longitudinal en el declive cognitivo. Los tests cognitivos tienen pobre transferencia transcultural y pueden reflejar el bajo nivel educacional o de inteligencia, más que un deterioro cognitivo, lo que no sucede con el IQCODE. Asimismo, tampoco está influido por la morbilidad previa del sujeto, puesto que la valoración se hace con relación a 10 años antes. Requiere la existencia de un informador válido, que en algunos ancianos institucionalizados y sin familia próxima durante los últimos años impedirá la valoración. El IQCODE se presenta como un cuestionario en forma escrita para ser rellenado por el informador. Tiene 26 preguntas, que se puntúan de 1 a 5: 1 (ha mejorado mucho), 2 (ha mejorado algo), 3 (permanece sin cambios), 4 (ha empeorado algo), 5 (ha empeorado mucho). El IQCODE original fue elaborado por Jorm y Korten en 1988 1, tras la aplicación a una muestra de ancianos de una versión previa de 39 ítems, y pronto los autores lo propusieron como un método sencillo de alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de demencia, cuya puntuación se correlacionaba significativamente con las obtenidas en el MMSE de Folstein y otros tests cognitivos, como el AMTS de Hodkinson 2-4. Posteriormente fue validada una versión corta 5, formada por 16 preguntas, habiéndose eliminado 10 de la versión original, que suponía mayor facilidad y rapidez de aplicación. En España, Morales et al 6-8 hicieron la adaptación al castellano del IQCODE (S-IQCODE), obteniendo una validez diagnóstica superior a la del MMSE. La correlación con el MMSE era alta, y parecía que el resultado no se veía contaminado por la edad, la escolarización o la inteligencia previa (a diferencia de lo que sucede en el MMSE). Una versión corta (SS-IQCODE) fue igualmente validada por estos autores 9,10, con resultados de nuevo mejores que los del MMSE. Por nuestra parte, hemos ensayado el IQCODE en la versión corta de Jorm 5 en pacientes remitidos por los médicos de Atención Primaria a la consulta de geriatría para valoración de deterioro cognitivo y posible demencia. El objetivo era comprobar si su utilización mejoraba la detección precoz de la demencia en nuestro medio, y las diferencias con los resultados del Mini Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo 11. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue de tipo prospectivo, de ocho meses de duración (entre mayo y diciembre del 2000), en pacientes vistos en las consultas externas de geriatría. Dichos pacientes habían sido remitidos por los médicos de Atención Primaria para valoración de deterioro cognitivo. De ellos, se seleccionó una muestra consecutiva de 103 pacientes que acudieron a la consulta en compañía de un familiar. En la historia clínica de estos pacientes se incluyó una hoja de recogida de los siguientes datos: sexo, edad, grado de parentesco del informador, motivo de la consulta (pérdida de memoria, trastorno de conducta, deterioro cognitivo sin especificar), impresión diagnóstica, cumplimiento de criterios DSM-III-R para el diagnóstico de demencia 12 y puntuación en el MEC de Lobo. El diagnóstico de demencia se hizo de forma independiente de la aplicación del test IQCODE. Al finalizar la consulta, otro médico se entrevistó con el familiar acompañante del paciente para aplicar la versión corta del IQCODE 5, referida a partir de ahora como IQCODE (ver apéndice). En la mayoría de los casos, el familiar contestó directamente a las preguntas del cuestionario que le formulaba el médico. En algunos casos, se entregó el cuestionario al informador para que lo rellenara él mismo en una sala adjunta a la consulta. Si existía alguna duda con respecto a alguna pregunta podía solicitar su aclaración antes de dar las puntuaciones a las respuestas. El resultado se registró como el cociente de la puntuación total en las preguntas/número de preguntas, método habitual para poder comparar los resultados de las distintas versiones del IQ- CODE. Se estudió la validez de criterio de la prueba mediante los indicadores de sensibilidad y especificidad en la detección de pacientes con diagnóstico DSM-III-R de demencia, que fueron calculados para distintos puntos de corte en las puntuaciones del IQCODE y en las puntuaciones del MEC. Se halló el coeficiente de correlación entre IQCODE y MEC. Para comparar los dos tests diagnósticos se calcularon las áreas comprendidas en las curvas ROC. Con el fin de valorar la posibilidad de mejorar el diagnóstico usando conjuntamente el IQCODE y el MEC, se ha seguido el método utilizado en el trabajo de Jorm et al 4, consistente en dividir las puntuaciones de cada test en diez partes separadas igualmente, sumándolas después para obtener una puntuación sobre 20. Las puntuaciones combinadas son entonces utilizadas para calcular la curva ROC. RESULTADOS En la muestra de 103 pacientes predominó el sexo femenino con una prevalencia del 75% (77 mujeres y 26 varones), siendo la edad media de 78 años. 82 44

TABLA 1. Distribución por edad y motivo de consulta Grupo Nº Pérdida de Trastorno de Deterioro cognitivo Demencia de edad memoria conducta sin especificar (DSM III R) 70-74 19 11 5 3 15 75-79 39 24 5 10 35 80-84 34 14 9 11 30 85 + 11 4 1 6 10 Total 103 53 20 30 90 Los motivos de la consulta fueron: pérdida de memoria, 53; deterioro cognitivo sin especificar, 30; trastorno de conducta, 20. Reunían criterios DSM-III-R de demencia 90 pacientes (87,4%) (tabla 1). Los familiares informadores eran: hijos, 71 (90% mujeres); cónyuges, 24; sobrinos, 3; hermanos, 2; nietos, 2; nuera, 1. En la totalidad destacaba la presencia de la mujer (92%). De los 90 pacientes con demencia (criterios DSM-III-R), 89 obtuvo una puntuación > 3,44 en el IQCODE. De los 90 pacientes con demencia, 73 obtuvieron una puntuación < 24 en el MEC. Para el punto de corte > 3,44 del IQCODE como test diagnóstico de demencia con criterios DSM-III-R se obtuvieron los siguientes valores: S: 98%; E: 46%; VPP: 93%; VPN: 86%. Para el punto de corte > 3,62, los siguientes valores: S: 92%; E: 81%; VPP: 98%; VPN: 60%. Para el punto de corte 23/34 del MEC los siguientes valores: S: 81%; E: 85%; VPP: 97%; VPN: 39%. En las figuras 1 y 2 aparecen las curvas ROC para el MEC e IQCODE, y las áreas (0,86 y 0,91, respectivamente). La utilización conjunta de ambos tests (IQCODE y MEC) dio un área debajo de la curva ROC idéntica a la de la curva ROC del IQCODE. 0,91 (fig. 3). Se hallaron los siguientes coeficientes de correlación de Pearson: Entre MEC e IQCODE: 0,702. Entre MEC y criterios de demencia DSM-III-R: 0,486. Entre IQCODE y criterios de demencia DSM-III-R: 0,629. Todas las correlaciones fueron significativas de nivel 0,01, bilateral. DISCUSIÓN Debido a la alta prevalencia de demencia en la población visitada en nuestras consultas externas, en particular Especificidad Área= 0,86 Figura 1. Curva ROC del MEC como test de screening para demencia con criterios DSM-III-R. MEC: Mini Examen Cognoscitivo. Especificidad Área= 0,91 Figura 2. Curva ROC del IQCODE como test de screening para demencia con criterios DSM-III-R. IQCODE: Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly. 45 83

Aparte del medio en el que se realice la prueba, la puntuación óptima para maximizar la sensibilidad y especificidad del IQCODE varía dependiendo del criterio utilizado. Al punto de corte > 3,60, Jorm et al comunicaron una sensibilidad del 80% y una especificidad del 82% para la demencia con criterios del ICD-10, y una sensibilidad del 69% y especificidad del 80% con los criterios del DSM-III-R 4. Los resultados de Harwood et al, en un estudio de pacientes ancianos hospitalizados en el que eligieron los criterios del DSM-III-R como diagnóstico de demencia, hallaron que el punto de corte > 3,44 era el óptimo para la población ingresada, aunque tres otros puntos de corte (3,31, 3,38 y 3,56) tenían parecida sensibilidad. Añadían que la elección del punto de corte > 3,62 parece una elección razonable 15. En nuestro estudio, el IQCODE detectó pacientes con criterios de demencia que no eran detectados por el tradicional punto de corte 23/24 del MEC. Con el punto de corte > 3,62 en el IQCODE se detectaron 19 pacientes con demencia que tenían una puntuación superior a 23 en el MEC. De ellos, tres eran falsos positivos. Los tres obtuvieron la puntuación de 3,63 en el IQCODE. Uno de ellos fue considerado como caso de demencia incipiente por el médico que le visitó en la consulta, aunque no reunía los criterios del DSM-III-R. Especificidad Área= 0,91 Figura 3. Curva ROC del MEC e IQCODE juntos como tests de screening para demencia con criterios DSM-III-R. en la actual muestra estudiada (prevalencia del 87%), cualquier test diagnóstico debe funcionar bien. En este caso, nuestra intención era comprobar si el IQCODE tenía una mayor sensibilidad para detectar demencia con criterios del DSM-III-R que el MEC. Para la puntuación > 3,44, que ha sido considerado como punto de corte discriminante para detectar demencia en pacientes ancianos en esta versión corta de 16 preguntas 15, la sensibilidad fue máxima (98%), pero la especificidad fue baja (46%). La puntuación óptima para maximizar la sensibilidad y especificidad fue > 3,62, que dio una sensibilidad de 92% y una especificidad de 81%. Con el Test del Informador (versión española del IQCO- DE), Martínez Espinosa et al comunicaron una sensibilidad del 82% en una muestra urbana, del 83% en una muestra rural, y del 72% en una muestra clínica 13. Añadían que el IQCODE funciona mejor en la población general que en un entorno clínico-asistencial, en donde los puntos de corte deben ser más altos. Siendo mayor la prevalencia de demencia en el medio clínico, es todavía mayor en una consulta de especialidad, como geriatría, ya que muchos de los pacientes referidos para valoración de deterioro cognitivo progresivo padecen demencia. Sin duda ello hace que se desplace el punto de corte para la obtención de la máxima sensibilidad y especificidad 14. La validez conjunta de ambos tests (MEC e IQCODE) se comprobó calculando el área bajo la curva ROC y comparando con la obtenida con el IQCODE. En ambos casos el área fue similar (0,91). La efectividad de utilizar los dos tests para discriminar a pacientes con demencia no ha sido demostrada, aunque algunos autores lo recomiendan. Mackinnon y Mulligan, tras un estudio en 106 pacientes, utilizando el Mini Mental State y la versión corta del IQCODE tomando como criterios de demencia los del DSM-III-R, demostraron que la combinación de ambos tests daba una predicción superior a la de uno solo de ellos 16. No ha sido esa la experiencia de otros autores, como ha sucedido en nuestro caso. Como conclusión, creemos que el Test del Informador (IQCODE) es una buena herramienta de trabajo en la consulta, que debe ser incorporada a otras pruebas establecidas de uso rutinario por el médico. Es un instrumento simple, de corta duración y fácil aplicación. Los resultados hacen pensar que la utilización del IQCODE en una consulta de valoración del deterioro cognitivo puede ser más eficaz que el MEC para detectar fases incipientes de demencia. BIBLIOGRAFÍA 1. Jorm AF, Korten AE. Assessment of cognitive decline in the elderly by informant interview. British Journal of Psychiatry 1988;152:309-213. 2. Jorm AF, Jacomb PA. The Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE): Socio-demographic correlates, reliability, validity and some norms. Psychol Med 1989;19:1015-22. 3. Jorm AF, Scott R, Jacomb PA. Assessment of cognitive decline in dementia by informant questionnaire. International Journal of Geriatric Psychiatry 1989;4:35-9. 4. Jorm AF, Scott R, Cullen JS, Mackinnon. Performance of the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE) as a screening test for dementia. Psychol Med 1991;21:785-90. 5. Jorm AF. A short form of the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE): development and cross-validation. Psychol Med 1994;24:145-53. 6. Morales JM, González-Montalvo JI, Del Ser T, Bermejo F. Estudio de validación del S-IQCODE: la versión española del Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly. Arch de Neurobiología 1992; 55,6:262-6. 84 46

7. Morales JM, González-Montalvo JI, Del Ser T, Bermejo F. El test del informador: una nueva aproximación en la detección precoz de la demencia. Rev Esp Geriatr Gerontol 1993;28,3:142-53. 8. Morales JM. Un test evolutivo para la detección precoz de la demencia: el Test del Informador. En: Bermejo F, editores. Nivel de salud y deterioro cognoscitivo en los ancianos. Madrid: SG Editores; 1993. p. 129-42. 9. Morales JM, González-Montalvo JI, Bermejo F, Del Ser T. The screening of mild dementia with a shortened Spanish version of the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly. Alzheimer Disease and Associated Disorders 1995;9:105-11. 10. Del Ser T, Morales JM, Barquero MS, Canton R, Bermejo F. Application of a spanish version of the IQCODE in the clinical assessment of dementia. Alzheimer Dis Assoc Disord 1997;11:3-8. 11. Lobo A, Ezquerra J, Burgada FG, Sala JM, Seva A. El Mini-Examen Cognoscitivo (un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos). Actas Luso Esp Neurol Psquiatr 1979; 7:189-202. 12. DMS-III-R. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. American Psychiatric Association, Washington; 1987. 13. Martínez Espinosa S, Delgado Villapalos C, Del Ser T. El Test del Informador. En: Informaciones psiquiátricas. Metodología de la investigación en Psiquiatría y Salud mental: las demencias. Ed: Complejo asistencial Benito Menni. Nº 153-154, Barcelona; 1998. 14. Knapp RG, Clinton Miller M. Describing the performance of a diagnostic test. En: Clinical epidemiology and biostatistics. Baltimore, Maryland: Williams and Wilkins; 1992. p. 31-60. 15. Harwood D, Hope T, Jacoby R. Cognitive impairment in medical impatient. I: Screening for dementia is history better than mental state? Age and Ageing 1997;26:31-5. 16. Mackinnon A, Mulligan R. Combining cognitive testing and informant report to increase accuracy in screening for dementia. Am J Psychiatry 1998;155:1529-35. APÉNDICE IQCODE, versión abreviada* 1. Recordar cosas sobre familiares y amigos (aniversarios, cumpleaños, direcciones). 2. Recordar acontecimientos sucedidos recientemente. 3. Recordar conversaciones unos días más tarde. 4. Recordar su dirección y número de teléfono. 5. Recordar el día y el mes actual. 6. Recordar en dónde se guardan habitualmente las cosas. 7. Saber en dónde se encuentra una cosa que se dejó descolocada. 8. Saber cómo funcionan los aparatos domésticos de la casa. 9. Aprender a manejar un aparato nuevo (lavadora, máquina de afeitar, etc.). 10. Aprender cosas nuevas en general. 11. Entender una historia en un libro o en la televisión. 12. Tomar decisiones en cuestiones cotidianas. 13. Manejar dinero para la compra. 14. Manejar los asuntos financieros (pensión, bancos). 15. Resolver problemas aritméticos cotidianos (tiempos, cantidades, distancias). 16. Utilizar la inteligencia para comprender lo que sucede a su alrededor y su explicación. Puntuación: Ha mejorado mucho 1 Ha mejorado poco 2 Apenas ha cambiado 3 Ha empeorado un poco 4 Ha empeorado mucho 5 * Jorm AF. A short form of the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE): development and cross-validation. Psychol Med 1994;24:145-53. 47 85