CAPÍTULO PRIMERO. LA CIENCIA DE LO QUE ES EN TANTO QUE ALGO QUE ES

Documentos relacionados
KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Historia de la filosofía

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Historia de la filosofía

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Historia de la Filosofía

KANT Y LA ILUSTRACION

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Historia de la estética

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Historia de la filosofía

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Bioética Fundamentos filosófico-antropológicos. Dr. Carlos R. Cervantes Sánchez

Mg. Karla Henríquez HERMENÉUTICA

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Introducción. Bloque I: Renacimiento y edad moderna

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

NOCIÓN DE CONCIENCIA

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sociología Contemporánea ISIDM

Parte II. La objetividad en ciencia

X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

2. Tener estilo, es no responder el no simplemente, sino explicar el porqué del no. 3. El hombre renuncia a su esencia para bregar con su existencia.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Filosofía de la Educación

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Introducción a la estética y a la apreciación artística

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.

CONTENIDO. Qué quiere este libro Prólogo a la nueva edición española A. RAZÓN O FE?

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

ÉTICA (Módulo I y Módulo II)

FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:

Confianza en la razón. Defensa de la religión natural y del deísmo. Defensa del iusnaturalismo. Crítica de la tradición como garantía de verdad

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia La evolución de la filosotla del derecho Las etapas de la historia y el método 20

PLAN DE AREA FILOSOFIA

Guía de lectura. Historia de la Filosofía

FILOSOFÍA DEL SER. (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Interpretación y Argumentación Jurídica

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

La ética formal de Kant

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

- Lebenswelt y mundo de las ciencias. - El método Fenomenológico.

Transcripción:

ARISTÓTELES. METAFÍSICA Índice de clases El texto aristotélico parece simple. Sin embargo, atraviesa la discusión filosófica hasta nuestros días. Un modo de aproximarse a él es analizando su sentido en el contexto griego. Otro, rescatándolo del olvido y en conexión con la historia de Occidente. Esta historia se puede contar de muchos modos. Lo importante radica en percatarse de la densidad del texto aristotélico y, por tanto, de su «potencia efectual» (Gadamer), es decir, de su valor constituyente efectivo de lo que somos. He aquí una de esas posibles reconstrucciones históricas. El profesor no pide una comprensión completa de esta historia (él no la posee tampoco). Pide sólo que sea tenida en cuenta y que se medite sobre ella (el resto del curso académico). El alumno, en cualquier caso, debería aprender a usar con soltura los conceptos que aparecen entre comillas. CAPÍTULO PRIMERO. LA CIENCIA DE LO QUE ES EN TANTO QUE ALGO QUE ES Proyecto de una ciencia, la más universal: metafísica (llamada más tarde ontología). Se refiere a todo lo real, no desde sus «accidentes», sino esencialmente y de modo radical, es decir, «en tanto que es». El proyecto mismo ha sido puesto en cuestión. Modos fundamentales: a) Giro copernicano moderno. Kant: No podemos conocer lo que es, en tanto que es («noúmeno»), sino sólo su modo de aparecer ante el sujeto («fenómeno»). Las tres críticas kantianas (de la razón pura teórica, de la razón pura práctica y del juicio) desplazan la metafísica al estudio de la razón como una perspectiva, aunque coherente, con lo «que es», cuyo ámbito «trascendental» es, en el ser humano, «universal» y «necesario» («condiciones de posibilidad» del conocer ciencia-, de la praxis moral y del «gusto» -estético-). b) En la última de sus «críticas», la constitución (trascendental) del objeto estético (lo bello y, de modo más problemático, lo sublime) arroja un nuevo problema. Lo sublime es la experiencia en virtud de la cual lo sensible (referido al «fenómeno») desborda todo concepto del «entendimiento» (como capacidad de los conceptos) y apunta a la Ideas de la 1

razón (infinitas), que coinciden (sólo idealmente) con el noúmeno (lo que es, «en tanto que es»). c) Sin embargo, tenemos «experiencia» «completamente racional» de lo sublime y la naturaleza (lo sensible) tiene que contener una dimensión «constituyente» de ello. En tal caso, la naturaleza «misma» («fenoménica») debe estar «atravesada» por lo «nouménico» (lo que es, en tanto que es). Vuelta a los presocráticos: la naturaleza como Physis. Kant duda. Se mantiene en una indecisión: al afirmar esto, hablamos «como si» fuese así. La segunda parte de la Crítica del Juicio («Crítica del juicio teleológico» contiene las reflexiones al respecto). d) Romanticismo. Continuando a Kant, y en confrontación con él, concluye que, efectivamente, en la naturaleza nos encontramos ante lo sublime mismo (lo nouménico, lo que es «en tanto que es»). Pero lo que es, en tanto que es, sólo es accesible excediendo la pura razón: mediante el «símbolo» en el arte. e) Idealismo absoluto. Hegel. Culminación de la metafísica «moderna». Kant lleva razón: lo que es, es fenómeno («para sí»). El romanticismo acierta también: lo que es, en tanto que es, es nouménico («en sí»). Todo lo real es, entonces «en sí y para sí»: es lo Absoluto (en sí) que se piensa o sabe históricamente a sí mismo (para sí). Sin embargo, «Dios ha muerto» (esta afirmación es de Hegel). Esta afirmación (cuyo sentido es constitutivo de la última problematicidad hegeliana) coincide con otra, en la que culmina la Filosofía del derecho: lo Absoluto se expresa en el Estado, que es, «inmediatamente», la «eticidad»). Aristóteles retorna: la metafísica es ahora el «proyecto de la realidad completa, temporalmente distendida»; los fundamentos de la ética también lo atestiguan: la polis debe representar al (ser representación real, es decir, Darstellung, del) hombre «en tanto que tal», es decir, debe ajustarse al hombre en su más inmediata praxis: la eticidad. Como supuesto, se yergue ahora esta tesis: la razón es lo real (y lo real lo racional). f) Finales del siglo XIX. Filosofía de la sospecha. Nietzsche. Dios ha muerto (esta vez sí), es decir, todo lo racional es sólo un espejismo (no de lo irracional, sino de lo pre-racional). Lo que es, en tanto que es, es un constructo, una ilusión. Lo real es sólo «voluntad de poder» (nada más y nada menos: la vida, como voluntad de poder, es voluntad de autosuperación sin fin. Vuelta del romanticismo?). Marx: lo pre-racional es la realación material con la naturaleza, el trabajo. Freud: lo pre-racional es lo irracional (ahora sí). 2

g) Siglo XX. Nietzsche inicia el mundo contemporáneo. Estamos en una época «postmetafísica». El término se hace controvertido. Hay, al menos, dos tendencias: 1. La Re-ilustración (Habermas, Apel, en confrontación con la Escuela de Francfort, anterior). Lo pre-racional puede ser «recuperado» en el «discurso argumentativo», pero infinitamente (sólo se lograría en una situación «contra-fáctica»: la de un discurso argumentativo «libre de coerciones». El «consenso» ideal de tal situación constituiría lo nouménico (vuelta de Kant) y servirá a la humanidad como «Idea Regulativa (que sustituye a las Ideas Regulativas kantinanas: Yo, Mundo, Dios». Sólo ahí coincidirían «metafísica» y «saber». 2) Lo pre-racional no puede ser recuperado. Es precísamente lo último constituyente. Nietzsche tenía razón. Heidegger y Wittgenstein van a la par, pero caminan por senderos que se bifurcan. Wittgenstein (contra sus seguidores, el Círculo de Viena): la verdad no está en la ciencia, es lo místico, el Todo-Uno, lo que es, en tanto que es («A mí los hechos no me importan nada», Conferencia sobre ética). Pero «de lo que no se puede hablar, mejor es callarse». Heidegger: se puede hablar sobre lo místico, que pasa a ser «existencia». Lo preracional, es, contra Nietzsche, el ser, en tanto que tal (el ser no es una ficción). Posible retorno de Aristóteles, pero al modo «post-metafísico». La facultad de la «imaginación» (responsable, según Kant, del juicio sobre lo bello y lo sublime) arraiga en la existencia ( retorno del romanticismo?). Ahora bien, el ser, en tanto que tal, es «diferencia» (frente a Aristóteles: no es Uno, es decir, Idéntico (idéntico a sí mismo), sino que es «acontecimiento» que se «hace pres-ente» y que, en el mismo acto (y dado que no puede ser un «ente» concreto) se «sustrae»: el ser es diferencia óntico-ontológica (diferencia entre ser como acontecimiento y ser como acontecido, «ente»). El post-estructuralismo intenta radicalizar a Heidegger. Foucault: la dimensión «óntica» de la diferencia es el conjunto de las «fuerzas que constituyen históricamente a eso que llamamos ser humano» (el poder); la dimensión ontológica (el acontecimiento del ser) es el «intersticio» entre las fuerzas (es decir, el «entre» de lo óntico, no algo previo aunque inmanente respecto a lo óntico, como en Heidegger). Derrida: Tiene razón la Re-ilustración (Habermas y Apel), todo es discurso argumentativo, todo es texto. Ahora bien, mientras que la Re-ilustración se apoya en Aristóteles, hay que ir «con Aristóteles contra Aristóteles» ( Qué quería decir 3

Aristóteles cuando sentenció «Oh, amigos, no hay amigos!»? Hace su aparición, una vez más, y con especial brío, CAPÍTULOS TERCERO Y CUARTO. METAFÍSICA (ARISTÓTELES) Principio de no contradicción: A es igual a A. La Re-ilustración persiste en el Principio de No Contradicción. La verdad (que sólo se daría en la situación de un discurso argumentativo ideal, como hemos dicho) es lo Mismo (idéntica a sí misma). Se puede refutar al que afirma lo contrario (en el mismo acto) y, si desprecia al discurso argumentativo, es «una planta» (Aristóteles). La contradicción en la que incurre el oponente se denomina ahora «contradicción performativa» (quizás Aristóteles quiso decir eso; contradicción entre la dimensión «proposicional» de un «acto de habla», a saber, lo que se dice y la dimensión «performativa» del acto: una «pretensión universal de validez». Derrida. Todo lo que se argumenta, todo lo que se dice, remite a un contexto significativo distinto (lo que digo es infinitamente interpretable). El «sentido» no «es, en tanto que tal», en ningún contexto particular, sino en el diferir mismo de un contexto a otro. Y esto implica contradecir a Aristóteles. A (el sentido) no es igual a A: A es A (el sentido) y no A (cualquier otro contexto, que es, desde este, el no sentido o, dicho de otro modo, el diferir mismo, que no es ningún contexto significativo). Vuelta de Hegel. Importante ahora la ética aristotélica. La justicia. La justicia no es idéntica a sí misma (Aristóteles). Realizar un «acto de justicia» es «realizar un acto de injusticia»: para ser «justo» hay que atenerse a reglas de derecho, pero si sólo se hace eso, se sojuzga lo completamente «singular: este caso» a una regla; debe ser aplicado, pero la aplicación no tiene regla. Aquí se inicia un problema que conmueve los fundamentos del derecho. Más allá de Heidegger, pues: lo que es, en tanto que es, es diferencia (una aporía, en este caso, A y no A), pero, como pensaba Foucault, ésta sólo es en lo óntico, es el «intersticio». La dimensión ontológica (el acontecimiento) es una «promesa infinita». Deleuze. El último «metafísico». Vuelve al CAPÍTULO SEGUNDO. LIBRO IV. METAFÍSICA (ARISTÓTELES) «La expresión algo que es se dice en muchos sentidos, pero en relación a una sola naturaleza y no por homonimia» 4

Deleuze (antes, habían aceptado esto, al menos, Spinoza y Hegel): el ser es «unívoco» (es uno, es decir, idéntico a sí mismo, pero sólo «en sus expresiones». Ahora bien, radicalizando a Spinoza, hay que refutar a Hegel: no ocurre que lo «en sí» sea y que se aprehenda «para sí». Si lo «en sí» no es más que en sus modos de decirse (Aristóteles), entonces (más allá de Aristóteles también), es únicamente en la medida en que efectivamente, es (en sus modos). «En sí» significa «Nada» («algo» que no quiere Aristóteles). Ese «algo» es «repetición de la diferencia». Vuelve Nietzsche (el «eterno retorno» no significa, como le reprocha Heidegger, que todo vuelve «una y otra vez sobre lo Mismo, el ser», sino que «lo que retorna es la diferencia, infinitamente auto-creadora». «Auto-creadora»: ni Kaos, ni Kosmos, Caosmos. La regla de un Caosmos se mantiene «in status nascendi» (tal y como había asegurado H. Arendt respecto a la comunidad humana y como una parte importante de la física teórica actual, contra Einstein, supone). Siglo XXI. No hay (al menos, el profesor no lo encuentra) nada interesante más allá de esto. Nietzsche, tal vez, acierta: «Soy intempestivo. Hablo para los hombres del ad-venir, más exactamente para los dos siglos venideros: el desierto crece» (es decir, esa Nada que Aristóteles deseaba extraer del ser, en tanto que es). Esto es refutable. Continúe. 5