Glosario de Indicadores. Encuesta/Base de Institución/Organización Indicador Descripción

Documentos relacionados
Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Resultados Generales para la Población Adulta

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Juventud en Cifras. 6. Salud

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

ÍNDICE. Páginas INTRODUCCIÓN... 1

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Julio 2012

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

Resultados Población con discapacidad mental

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Medición multidimensional de la pobreza en México

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Cuba % % 2,297,800 Habitantes de 5 a 17 años (población menor de 18 años, UNICEF, 2012) ,925 HABITANTES PIB US$ POBREZA

JÓVENES EN CHILE. INFORMACIÓN diciembre 2007

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

T e m a s P ú b l i c o s

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

La discriminación escolar bajo la lupa:

Las dimensiones del rezago social

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

SENAME. Observatorio. Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile. Primer informe de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en Chile

Pobreza Multidimensional de Hogares en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2013

Actualización de Indicadores Seleccionados

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Índice de tablas y gráficas

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS INTEGRADAS SEGUNDO NIVEL BÁSICO

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

4 a CONFERENCIA INTERNACIONAL NUEVOS PARADIGMAS DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el diseño e implementación de página Estadísticas sobre Infancia en el sitio web de UNICEF Chile Enero de 2015

Total documentos registrados: 9

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Resultados Encuesta Casen 2011

Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile Principales Resultados

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

ACCIONES PARA PUESTA EN MARCHA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Servicio Nacional de Menores

Niños, niñas y adolescentes

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Documento de Trabajo MEDICIÓN SOBRE EL EJERCICIO DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: ANÁLISIS DE LA BRECHA EN INFORMACIÓN

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Código de Ética y Conducta de Proveedores

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Seminario Inmigrantes en Chile: Desafìos de integración. Septiembre 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

CONCEPTO

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Política Nacional de la Juventud

Transcripción:

Glosario de Indicadores Encuesta/Base de Institución/Organización Indicador Descripción Datos/Catastro Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Asistencia Escolar Asistencia actual a algún establecimiento educacional. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Nivel Educacional Nivel educacional más alto alcanzado o el nivel educacional actual. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Rezago Escolar Educación Básica Niños y niñas que asisten a educación básica y se encuentran retrasados dos Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Rezago Escolar Educación Media años o más. Adolescentes que asisten a educación media y se encuentran retrasados dos años o más. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Pobreza por Ingresos Se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, y en situación de pobreza extrema a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades alimentarias de sus miembros. Para la clasificación de los hogares en estas categorías, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del

Estado y una imputación por concepto de arriendo de la vivienda, cuando ésta es habitada por sus propietarios. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Pobreza Multidimensional Corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del bienestar, entre las que se incluye: (1) Educación; (2) Salud; (3) Trabajo y Seguridad Social; (4) Vivienda y Entorno; y, (5) Redes y Cohesión Social. Dichas condiciones son observadas a través de un conjunto ponderado de 15 indicadores (tres por cada dimensión) con los que se identifican carencias en los hogares. Los hogares que acumulan un 22,5% ó más de carencias se encuentran en situación de pobreza multidimensional. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Hacinamiento Se encuentran en situación de hacinamiento cuando el número de personas en el hogar por dormitorio de uso exclusivo es mayor o igual a 2,5. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Allegamiento El allegamiento es la estrategia utilizada por los hogares y núcleos familiares

para solucionar la falta de vivienda, compartiendo una vivienda con otro hogar o núcleo Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Acceso a Internet Pregunta por el lugar de uso más frecuente de Internet Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Participación en Organizaciones Sociales Participación en al menos una de siguientes organizaciones: juntas de vecinos, club deportivo, organización religiosa o de iglesia, agrupaciones artísticas o culturales, grupos de identidad cultural, agrupaciones juveniles o de estudiantes, agrupaciones de mujeres, grupos de voluntariado grupos de autoayuda en salud, agrupación ideológica, agrupación corporativa, centro de padres y apoderados. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Estado nutricional Estado nutricional en menores de 6 años Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Pertenencia a pueblos Pertenencia a 9 pueblos indígenas: originarios Mapuche, Aimara, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Quechua, Diaguita, Yámana y Alacalufe. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Comprensión lengua nativa Habla o entiende algunas de las siguientes lenguas: Aimara, Rapa-Nui, Quechua, Mapudungun,

Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Afiliación sistema previsional de salud Kawashkar o Yagán Afiliación a Fonasa, Isapre, FF.AA., etc. Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Zona Residencia en localidad urbanas o rurales Encuestas CASEN Ministerio de Desarrollo Social Nacionalidad Nacionalidad chilena, chilena y otra, u otra nacionalidad Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) Estadísticas de Mortalidad Estadísticas de Mortalidad Ministerio de Desarrollo Social Trabajo Infantil Se refiere a la participación de NNA en formas de trabajo prohibidas y, a nivel más general, en tipos de trabajo que es preciso eliminar por ser social y moralmente indeseables, a partir de las orientaciones de la legislación nacional, del Convenio sobre la edad mínima (núm. 138) y del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (núm. 182) Ministerio de Desarrollo Social Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud Participación actividades artístico-culturales Tasa de mortalidad para menores de 1 año Tasa de mortalidad para grupos de edad mayores a 1 año Participación en algún grupo artístico o cultural Tasa por 1.000 nacidos vivos según grupo. Tasa por 10.000 habitantes de cada grupo

Estadísticas de Mortalidad por Lesiones Autoinfligidas Estadísticas de Natalidad y Mortalidad Encuesta Nacional de Juventud Encuesta Nacional de Juventud Encuesta Nacional de Juventud Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Tasa de Suicidio Infantil Tasa de Fecundidad Adolescente Discriminación Métodos de prevención sexual Participación en Protestas Tasa por 10.000 habitantes de cada grupo Tasa corresponde al cociente entre el número de nacidos vivos de madres entre 15 y 19 años y el total de población femenina correspondiente a ese grupo de edad Índice acerca de sentirse discriminado en el último mes debido a las siguientes razones: sexo, edad, clase social, orientación política o religiosa, manera de vestir, lugar donde se vive, nacionalidad, pertenecer a pueblos originarios, orientación sexual, ser estudiante, alguna discapacidad, aspecto físico o color de piel Índice acerca del uso de al menos uno de los siguientes métodos de prevención sexual: preservativo o condón, píldora anticonceptiva, inyectables, diu, implantes subdérmicos, coito interrumpido, métodos naturales, píldora del día después, esterilización femenina, anillo vaginal y parche anticonceptivo. Participación en marchas, paros o tomas en los 12 meses anteriores a la aplicación de la encuesta

2 Estudio Nacional de Discapacidad Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) Situación de Discapacidad Aquellas personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2015. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2015. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2015. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2015. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2015. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Prevalencia vida, mes y año de consumo de Alcohol Prevalencia vida, mes y año de consumo de Tabaco Prevalencia vida, mes y año de consumo de Marihuana Prevalencia vida, mes y año de consumo de Cocaína Prevalencia vida, mes y año de consumo de Pasta Base Variable confeccionada a través de las preguntas: has probado alcohol alguna vez en la vida (cerveza, vinos o tragos fuertes)? y cuándo fue la última vez que tomaste alcohol? Variable confeccionada a través de las preguntas: has fumado cigarrillos alguna vez? y cuándo fue la última vez que fumaste un cigarrillo? Variable confeccionada a través de las preguntas: has consumido marihuana alguna vez en la vida? y cuándo fue la última vez que consumiste marihuana? Variable confeccionada a través de las preguntas: has consumido cocaína alguna vez en la vida? y cuándo fue la última vez que consumiste cocaína? Variable confeccionada a través de las preguntas: has consumido pasta base alguna vez en la vida? y cuándo fue la última vez que consumiste pasta base?

Catastro Servicio Nacional de Menores (). Ministerio de Justicia Plazas vigentes en programas del área de protección de NNA que se encuentran en familias de acogida, programas ambulatorios y residencias de. Ministerio de Justicia Medidas cautelares de medio libre Ministerio de Justicia Infracción a la ley de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA) Casos ingresados a medidas cautelares como centros de observación y diagnóstico, medida cautelar ambulatoria, programa de salidas alternativas, programa de libertad asistida, servicios beneficios a la comunidad. Casos ingresados por infracción a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA) Ministerio de Justicia Internación provisoria bajo régimen privativo de libertad Ministerio de Justicia Secuestro internacional de menores Sanciones bajo régimen privativo de libertad como régimen cerrado o semicerrado Causas terminadas por secuestro internacional de menores en Tribunales de Familia Ministerio de Justicia Adopción Causas de susceptibilidad de adopción iniciadas Ministerio de Justicia Filiación indeterminada Niños y niñas de filiación indeterminada, no reconocidos o reconocidos sólo por 1 progenitor, en relación a los inscritos en Chile o el extranjero.

Encuesta Mundial de Salud Escolar Cuarto Estudio de Maltrato Infantil y Abuso Sexual en Chile Segunda ronda de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) Segunda ronda de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) Segunda ronda de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) Ministerio de Salud de Chile, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades UNICEF Centro Microdatos. Departamento de Economía, Universidad de Chile Centro Microdatos. Departamento de Economía, Universidad de Chile Centro Microdatos. Departamento de Economía, Universidad de Chile Actividad Física Tipo de violencia hacia niños y niñas Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) Test de Comportamiento Infantil (CBCL) Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) Se pregunta por la cantidad de días que se practica una actividad física por un total de al menos 60 minutos al día, en los últimos 7 días. Presencia o ausencia de violencia psicológica, violencia física leve o grave El TVIP es una prueba psicométrica que mide el vocabulario receptivo o auditivo de un individuo. Se administra a niños entre 30 y 60 meses, demorando entre 10 y 15 minutos por niño(a) evaluado Este test evalúa el comportamiento y competencias socioemocionales de niños, reportadas por sus padres. Además puede ser usado como herramienta para medir el cambio de los niños a través del tiempo. Está pensado como una herramienta para identificar problemas que los niños pueden tener. Se aplica a partir de los 18 meses a los 35 meses con 30 días. Instrumento que permite medir lo que los(as) niños(as) saben, y lo que saben hacer, de acuerdo a 4 dimensiones de su desarrollo: Cognitiva, Motrocidad Lenguaje y Socioemocionalidad. Cada

una de éstas constituye una escala independiente.