COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA Y TÉCNICA DE RENDEZVOUS, UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR COMPLICACIONES POST CPRE EN PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS

Documentos relacionados
MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile

Manejo sincrónico de la colecistocoledocolitiasis, seguro?

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis

Cirugía laparoscópica biliar Laparoscopic biliary surgery

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Colecistectomía con exploración de vías biliares laparoscópica en un paciente de 60 años con situs inversus; informe de un caso

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea

CPRE EN PANCREATITIS AGUDA CUANDO SI, CUANDO NO?

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE COLEDOCOLITIASIS

Tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda. Variables que inciden en el alta

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Coledocolitiasis: indicaciones de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y colangiorresonancia magnética

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia

Exactitud diagnóstica de la ecografía en patología vesicular

MECÁNICA EN EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS COLEDOCIANOS GRANDES

Dr. Alberto Daccach Plaza

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Highlights Edición 2016, 4 o trimestre. Fluorescence Imaging

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Colangiografía endoscópica en pancreatitis aguda biliar leve: cuándo y a quién

A propósito de un caso

Dilatación de la papila de Vater con balón de gran diámetro para la extracción de coledocolitiasis

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ERCP in Pregnant patients. Twelve Year Experience in a Therapeutic Endoscopy Unit. Manizales, Colombia

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

Colangiopancreatografía magnética: valor diagnóstico para detectar coledocolitiasis en pacientes con pancreatitis aguda leve

ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL TRANSOPERATORIA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Coledocorrafia primaria y drenaje biliar interno vs coledocostomía con sonda de Kehr en pacientes con coledocolitiasis

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

APLICACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA

2

Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias

Manejo de la Enfermedad Litiásica Vesicular Sintomática Durante el Embarazo

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

La porción proximal del ducto principal se origina en el páncreas dorsal y la porción distal proviene del páncreas ventral.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

Manejo actual de la coledocolitiasis

Ave. San Fernando No. 22, Col. Sección XVI, Delegación Tlalpan, México D.F. C.P

Coledocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins ( ): Incidencia, Factores de Riesgo, Aspectos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Para facilitar la canulación y el paso de estenosis

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis)

- Licenciatura en Medicina y Cirugía (Universidad de Oviedo )

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas*

Leopoldo López-Roses, Complejo Hospitalario Xeral Calde (Lugo) Inés Gómez Molins, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA INSERCION DE PRÓTESIS DEL TUBO DIGESTIVO

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:


PRESENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Aplicaciones del ultrasonido endoscópico (USE) en enfermedades hepáticas. Dr. Felipe Zamarripa Dorsey AMEG

Sepsis de origen biliar

GESTION CONTINUA DE UN PROCESO ASISTENCIAL: COLECISTECTOMIA

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Qué es la pancreatitis?

Highlights Edición 2016, 3 er trimestre. Fluorescence Imaging

- One stage laparoscopic left adrenalectomy and sleeve gastrectomy by direct supragastric approach.

FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS PARA DESARROLLAR COLELITIASIS, EN LA POBLACIÓN DE VÁSQUEZ DE CORONADO

Enrique Vázquez-Sequeiros 1, Fernando González-Panizo Tamargo 2, Daniel Boixeda-Miquel 1 y José María Milicua 1

Enrique Norero 1, Blanca Norero 1, Álvaro Huete 2, Fernando Pimentel 1, Francisco Cruz 2, Luis Ibáñez 1, Jorge Martínez 1 Nicolás Jarufe 1.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA LITIASIS DEL CONDUCTO DE WIRSUNG

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años

Es la edad un factor que incide en las complicaciones por CPRE?

VESICULA Y VIAS BILIARES DR. CARLOS ALVAREZ Z FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CIRUGIA HOSPITAL BARROS LUCO-TRUDEAU USACH

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

Sistema Quirúrgico Da Vinci Informe

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA BILIAR PRINCIPAL

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

ANEXO 1 Pancreatitis aguda. Bases racionales para la desobstrucción biliar temprana.

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

APLICABILITAT DE LA CIRURGIA VIDEO- ASSISTIDA (MIVAP) I ENDOSCOPICA (EP) EN EL TRACTAMENT DE L HIPERPARATIROIDISME PRIMARI

Uso de Prótesis Metálicas Autoexpandible: en lesiones malignas avanzadas del Tracto Digestivo Superior

Transcripción:

35 CARTAS AL EDITOR Colangiografía intraoperatoria y técnica de Rendezvous, una alternativa para disminuir complicaciones post CPRE en pacientes con coledocolitiasis Álvaro Daniel Patiño Moncayo Médico Interno. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. adpatinom@unal.edu.co COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA Y TÉCNICA DE RENDEZVOUS, UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR COMPLICACIONES POST CPRE EN PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS RESUMEN Se revisa el papel que ha tenido y que hoy en día viene desarrollando la técnica de Rendezvous, una técnica quirúrgica que utiliza la Colangiografía Intraoperatoria (CIO) como método diagnóstico y terapéutico. Hoy en día, la CPRE es el método de elección pero la evidencia muestra que con la técnica de Rendezvous, se disminuyen las complicaciones que se presentan con la CPRE y se obtienen muy buenos resultados. CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica) Es un procedimiento para examinar las vías biliares y se realiza a través de un endoscopio. Palabras clave: Coledocolitiasis, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, técnica de Rendezvous El abdomen agudo se define como un síndrome doloroso de instauración brusca causado por múltiples etiologías. La causa más frecuente de este cuadro es la colecistitis, cuya principal etiología es la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Una de las complicaciones de esta patología es la coledocolitiasis, es decir, la presencia de cálculos en la vía biliar común, generalmente por migración de los mismos desde la vesícula biliar. La obstrucción causada por estos cálculos en el conducto colédoco ocasiona ictericia, pancreatitis de origen biliar o colangitis, condiciones que pueden comprometer la vida del paciente (1). La colangiografía pancreática retrógrada endoscópica (CPRE) es el método diagnóstico y terapéutico más frecuentemente usado para esta condición. Consiste en introducir un endoscopio por la boca, llegando hasta el duodeno y por medio de la ampolla de Vater, se

36 logra alcanzar la vía biliar y pancreática. Estando en esta localización anatómica, se administra un medio de contraste que, con la ayuda de imágenes diagnósticas, permite evaluar la presencia de cálculos (2). Sin embargo, a pesar de ser un procedimiento altamente efectivo, no está exento de complicaciones y es de hecho, el procedimiento endoscópico con mayor número de complicaciones en el área de la gastroenterología, además de no estar disponible en las regiones más periféricas de nuestro país (3). Es por esto, que se han hecho consensos en los que se busca establecer unas indicaciones precisas con respecto a la CPRE, con el objetivo de disminuir la incidencia de complicaciones secundarias a este procedimiento, e incluso los problemas legales para el médico tratante por estas circunstancias (4). La American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) en el año 2010 publicó una guía para el manejo de la coledocolitiasis, en la que se planteó una propuesta para la optimización en el uso de la CPRE, precisamente por ser un procedimiento con tan importantes complicaciones como son: pancreatitis, sangrado, colangitis, colecistitis, perforación y eventos cardiovasculares, entre otras (5). Surge entonces la necesidad de replantear el papel de la CPRE como método diagnóstico y terapéutico en aquellos lugares en los cuales no se cuenta con dicha tecnología o en aquellos sitios en los cuales por cuestiones administrativas propias de nuestro sistema de salud, el acceso a este tipo de procedimientos no se encuentra disponible para nuestros pacientes. Antes de la aparición de la CPRE como método diagnóstico y terapéutico de la coledocolitiasis, se utilizaban con más frecuencia otros métodos como la ultrasonografía endoscópica (USE) que cuenta con una sensibilidad de 84-100% y la colangio resonancia magnética (C-RNM) con una sensibilidad de 100% para aquellos cálculos con tamaño mayor a 1cm y de 71% para aquellos cálculos menores de 1cm6. Sin embargo, estos métodos diagnósticos tampoco se encuentran disponibles en las regiones apartadas de nuestro país, lo cual también es una limitante para médicos y pacientes. Si bien la CPRE es el procedimiento de elección cuando nos enfrentamos a un paciente con riesgo alto de coledocolitiasis, son aquellos pacientes con riesgo intermedio de coledocolitiasis los que son motivo de controversia con respecto al enfoque diagnóstico y terapéutico. Por estas razones, se plantea la necesidad de ponderar métodos más accesibles y de menor costo que los ya mencionados. La colangiografía intraoperatoria (CIO) es un procedimiento mediante el cual se logran visualizar cálculos en la vía biliar común durante colecistectomía administrando un medio de contraste y mediante el uso de imágenes diagnósticas. La forma más común de realizarla es mediante el uso de un catéter (de Kehr) (7).

37 Criterios para la asignación del riesgo de coledocolitiasis Tabla No. 1. Criterios para asignación de riesgo de coledocolitiasis. Tomado y modificado de: The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. ASGE, 2010 Actualmente, se clasifica a los pacientes en bajo, intermedio o alto riesgo de coledocolitiasis y a partir de la evaluación clínica y paraclínica, se plantea la necesidad de realizar estudios adicionales. Son los pacientes con riesgo intermedio los que han sido motivo de controversia y por ello, se plantea la necesidad de, tomando como base las recomendaciones de la ASGE, replantear su enfoque en zonas alejadas de los grandes centros urbanos que no cuentan con el acceso a C-RNM o USE. Antes del advenimiento de la colecistectomía laparoscópica, la CIO y la exploración abierta para la remoción de cálculos en la vía biliar eran los procedimientos más realizados. Ensayos controlados aleatorizados han comparado la extracción laparoscópica de cálculos en la vía biliar común en colecistectomía laparoscópica con CPRE preoperatoria seguida de colecistectomía para pacientes con alto riesgo de coledocolitiasis así como CPRE postoperatoria tras CIO positiva, los cuales han mostrado tasas similares de curación, morbilidad y mortalidad (8). Sin embargo, a pesar de ser un tratamiento efectivo y con menos tasas de estancia hospitalaria (8,10,11), su uso no se ha generalizado puesto que requiere un entrenamiento especial, que no lo

38 tienen todos los médicos que se enfrentan a esta situación, por lo que se limita a centros de experiencia. Si bien dentro del algoritmo de diagnóstico y tratamiento para pacientes con posible coledocolitiasis de la ASGE, a los pacientes con riesgo intermedio se sugiere el uso de USE o C-RNM, también es posible la práctica de CIO laparoscópica como alternativa (9). La CIO de rutina no tiene muchas ventajas si realmente el paciente no tiene riesgo de coledocolitiasis. Esto sumado al hecho de que la evidencia actual apunta a que es preferible la CIO selectiva sobre la de rutina (12). La CIO selectiva es útil por varios aspectos: entrenamiento del cirujano, se utiliza en casos de riesgo intermedio de coledocolitiasis en lugares donde no se cuente con C-RNM, es un punto importante para realizar la técnica de Rendezvous, puede ser una herramienta importante para casos difíciles por alteración de la vía biliar, y evitar el riesgo de la misma. El futuro de la CIO es la fluorescencia intraoperatoria que no requiere irradiación, aunque aún faltan algunos años para que se imponga como método de rutina. Esta técnica ofrece la oportunidad de obtener imágenes durante el periodo intraoperatorio de la vía biliar (13). Consiste en la administración de verde de indocianina por vía intravenosa o directamente en la vía biliar 30 minutos antes de la cirugía. Este componente, se pega a determinadas proteínas presentes en la bilis con lo cual se visualiza la anatomía biliar. Esta técnica tiene evidentes ventajas con respecto a la CIO convencional: demanda menos tiempo, previene la lesión de la vía biliar que se observa con la CIO convencional, no requiere radiación y permite una evaluación rápida de la anatomía biliar y la vía biliar extrahepática por parte del cirujano, todo esto sumado a que se trata de un proceso más seguro (14). Técnica de Rendezvous Una de las aplicaciones que quizá más consenso ha logrado en los últimos años, es el uso de CIO como método a realizar previo a realización de CPRE con el objetivo de disminuir las complicaciones de esta última, en el marco de la denominada técnica de Rendezvous. Cavina y cols. describieron en 1998 la técnica Rendezvous para el tratamiento laparoendoscópico de la coledocolitiasis. Esta técnica consiste en la introducción de una guía en cualquier segmento de la vía biliar proximal a través de la papila duodenal mayor o de una anastomosis bilio-digestiva y otra, en la luz intestinal. Durante la colecistectomía laparoscópica, la técnica Rendezvous puede llevarse a cabo con una sonda transcística hasta la papila duodenal mayor para realizar la papilotomía con un

39 esfinterótomo, a través de la introducción de una guía hidrofílica transcística que se captura en el duodeno, tal como lo describen algunos reportes de casos (23). Otra forma de realizarse es por medio de ultrasonografía endoscópica por medio de una guía en la vía biliar que se avanza hasta la papila duodenal mayor (24). La coledocolitiasis está presente en el 10 al 15% de los pacientes que son llevados a colecistectomía. Actualmente el tratamiento de elección de pacientes con colelitiasis con coledocolitiasis es la colecistectomía laparoscópica con realización previa de CPRE (15). La técnica de Rendezvous tiene varias ventajas como la disminución de la estancia hospitalaria y la canulación selectiva de la vía biliar común, evitando la canulación del conducto pancreático. Esto sumado al hecho de que el medio de contraste utilizado no se inyecta retrógradamente como en la CPRE, sino que minimiza este riesgo además de su bajo costo. Evidentemente, con esta técnica se disminuyen las complicaciones post CPRE como la pancreatitis y la hiperamilasemia (15). La técnica consiste en una combinación de endoscopia con laparoscopia con el objetivo de tratar a los pacientes con diagnóstico de colecisto-coledocolitiasis. La técnica fue descrita por Deslandres y colaboradores en el año 1993 (16). Se han publicado series de casos que evidencian muchas ventajas del uso de esta técnica con respecto a otras técnicas disponibles en el momento, logrando con la técnica de Rendezvous una efectividad del 92.3% y tan solo 4.7% de los procedimientos requirieron conversión a cirugía abierta. En ese mismo estudio, el tiempo promedio de hospitalización fue de 3.9 días. Una de las principales ventajas de esta técnica se ve en el impacto en la reducción de las complicaciones que se observan en la CPRE como la pancreatitis biliar (17). Quizá una limitante importante es que se requiere un equipo multidisciplinario durante el procedimiento, el cual debe estar integrado por un equipo de cirujanos capacitados en el procedimiento y un equipo que cuente con un endoscopista calificado, lo que no tendría aplicabilidad en caso de emergencia en ciertos lugares (18). La CIO de rutina es una técnica que eventualmente podría reducir el riesgo de lesión de la vía biliar durante colecistecxtomía. Sin embargo la evidencia no muestra una clara ventaja de su uso rutinario. Es por esto que en el marco de la técnica de Rendezvous, podría tener aplicabilidad real, es decir, bajo indicaciones puntuales, no como un procedimiento de rutina. Es necesario además una correcta interpretación de la colangiografía (12). Una encuesta realizada en Nueva Zelanda mostró que independientemente de la experiencia de un grupo de cirujanos encuestados, más del 50% de ellos se equivocaron en la interpretación de un colangiograma normal, lo cual

40 evidencia la necesidad de replantear la enseñanza de estos procedimientos en las escuelas de Medicina (19). Conslusiones 1. La técnica de Rendezvous es una alternativa a la CPRE para el manejo de pacientes con colecisto-coledocolitiasis (15). 2. Aunque varios autores consideran que esta técnica puede tener dificultades en el contexto de emergencia o por logística (17, 20), también es cierto que por la forma en que se realiza (canulación electiva del conducto biliar común y la no inyección retrógrada del medio de contraste durante el procedimiento -como en la CPRE-) disminuye significativamente la incidencia de hiperamilasemia y pancreatitis en comparación con la CPRE (21, 22), el tiempo operatorio, menores tasas de conversión a cirugía abierta, menor estancia hospitalaria y por ende, menor morbilidad y mortalidad. 3. A pesar que la evidencia a favor es cada vez mayor, la no disponibilidad de equipos, el poco entrenamiento y la poca colaboración entre equipos de cirugía y endoscopia, no han hecho posible su difusión. 4. Se plantea la necesidad de adentrarse más en esta alternativa y explorar opciones para su implementación a partir de un mayor entrenamiento y enfocar esfuerzos para lograr su accesibilidad. AGRADECIMIENTO ESPECIAL Al Hospital Regional de Sogamoso por brindarme escuela, al departamento de cirugía y especialmente al Dr. Luis Carlos Ruíz por incentivar en sus estudiantes y médicos internos el deseo de escribir literatura médica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Costi R. Diagnosis and management of choledocholithiasis in the golden age of imaging, endoscopy and laparoscopy. World Journal of Gastroenterology. 2014;20(37):13382. 2. Kim JCarr-Locke D. Indications for ERCP. ERCP and EUS. 2015;:19-35

41 3. Lizarazo J. Reflexiones acerca de las indicaciones de CPRE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, y hepatología. 2011 4. Bruguera M, Viger M, Bruguera R, et al. Reclamaciones por presunta negligencia relacionadas con endoscopia digestiva. Análisis de una casuística de 22 años. J Gastroenterol Hepatol 2011. Doi:10.1016/j.gastrohep.2010.11.00 5. Adverse events associated with EUS and EUS and FNA. Gastrointest Endosc 2013:77:839-843 6. Williams EJ, Green J, Beckingham I. et al. Guidelines on the management of common bile duct stones (CBDS). Gut 2008; 57: 1004-1021. 7. Jiménez G, Castro C. CPRE Preoperatoria Vs Colangiografía Intraoperatoria en Colecistectomía Laparoscópica. Cirugía Laparoscópica. 8. Sgourakis G, Karaliotis K. Laparoscopic common bile duct exploration and cholecystectomy versus endoscopic stone extraction and laparoscopic cholecystectomy for choledocholithiasis: a prospective randomized study. Minerva Chir 2002;57:467-74 9. The role of endoscopy in the evaluation of suspected cholecocholithisis. Gastrointest Endosc 2010;71:1-9. 10. Minerva Chir 2002;57:467-74. 175. Noble H, Tranter S, Chesworth T, et al. A randomized, clinical trial to compare endoscopic sphincterotomy and subsequent laparoscopic cholecystectomy with primary laparoscopic bile duct exploration during cholecystectomy in higher risk patients with choledocholithiasis. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2009;19:713-20. 11. Nathanson LK, O Rourke NA, Martin IJ, et al. Postoperative ERCP versus laparoscopic choledochotomy for clearance of selected bile duct calculi. Ann Surg 2005;242:188-92. 12. Slim KMartin G. Does routine intra-operative cholangiography reduce the risk of biliary injury during laparoscopic cholecystectomy? An evidence-based approach. Journal of Visceral Surgery. 2013;150(5):321-324. 13. Person JKao L. The Use of Routine and Selective Intraoperative Cholangiography. Acute Cholecystitis. 2015;:55-65.

42 14. Dip F, Asbun D, Rosales-Velderrain A, Menzo E, Simpfendorfer C, Szomstein S et al. Cost analysis and effectiveness comparing the routine use of intraoperative fluorescent cholangiography with fluoroscopic cholangiogram in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. Surgical Endoscopy. 2014;28(6):1838-1843. 15. Baloyiannis I, Tzovaras G. Current status of laparoendoscopic rendezvous in the treatment of cholelithiasis with concomitant choledocholithiasis. World Journal of Gastrointestinal Endoscopy. 2015;7(7):714-719. 16. Deslandres E, Gagner M, Pomp A, Rheault M, Leduc R, Clermont R et al. Intraoperative endoscopic sphincterotomy for common bile duct stones during laparoscopic cholecystectomy. Gastrointestinal Endoscopy. 1993;39(1):54-58. 17. La Greca G, Barbagallo F, Sofia M, Latteri S, Russello D. Simultaneous laparoendoscopic rendezvous for the treatment of cholecystocholedocholithiasis. Surgical Endoscopy. 2009;24(4):769-780. 18. Tzovaras G, Baloyiannis I, Zachari E, Symeonidis D, Zacharoulis D, Kapsoritakis A et al. Laparoendoscopic Rendezvous Versus Preoperative ERCP and Laparoscopic Cholecystectomy for the Management of Cholecysto- Choledocholithiasis. Annals of Surgery. 2012;255(3):435-439. 19. Sanjay P, Tagolao S, Dirkzwager I, Bartlett A. A survey of the accuracy of interpretation of intraoperative cholangiograms. HPB (Oxford) 2012;14:673 6. 20. Lella F, Bagnolo F, Rebuffat C, Scalambra M, Bonassi U, Colombo E. Use of the laparoscopic-endoscopic approach, the so-called rendezvous technique, in cholecystocholedocholithiasis: a valid method in cases with patient-related risk factors for post-ercp pancreatitis. Surg Endosc 2006; 20: 419-423 [PMID: 16424987] 21. Gurusamy K, Sahay SJ, Burroughs AK, Davidson BR. Systematic review and meta-analysis of intraoperative versus preoperative endoscopic sphincterotomy in patients with gallbladder and suspected common bile duct stones. Br J Surg 2011; 98: 908-916 [PMID: 21472700] 22. Wang B, Guo Z, Liu Z, Wang Y, Si Y, Zhu Y, Jin M. Preoperative versus intraoperative endoscopic sphincterotomy in patients with gallbladder and suspected common bile duct stones: system review and meta-analysis. Surg Endosc 2013; 27: 2454-2465 [PMID: 23355158]

43 23. Pereira-Graterol F, Venales-Barrios Y, Bousquet-Suárez J, Cáceres-Cauro A, Romero-Bravo C, Moreno-Rodríguez J et al. Maniobra de rendez-vous como una opción técnica de acceso a la vía biliar: reporte de casos. Revista de Gastroenterología de México. 2012;77(4):224-228. 24. Iwashita T, Lee JG, Shinoura S, et al. Endoscopic ultrasoundguided rendezvous for biliary access after failed cannulation. Endoscopy. 2012;44:60-5.