1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO

Documentos relacionados
Duración del turno/s: 1 er turno de: a: minutos: 2º r turno de: a: minutos: 3 er turno de: a: minutos: Turno único de: a: minutos:

METODO RULA. Evaluación rápida de la extremidad superior

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

FACTORES DE RIESGO DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Factores de riesgo de las posturas forzadas

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

TAREAS REPETITIVAS II: EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Recomendaciones ergonómicas

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Disfunción dolorosa de la extremidad superior (DDES) Dra. Gabriela Moreno 2012

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

Riesgos laborales asociados a la exposición de vibraciones de mano-brazo y cuerpo entero. Horacio Reeves

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Recomendaciones ergonómicas

seguridad y salud en el trabajo monografías técnicas sobre Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector agroalimentario Núm 8

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT)

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

Elementos Ergonómicos

ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DISERGONOMICOS

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

El valor de la Ergonomía Laboral

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

C. Gerardo Bernabel Rodríguez Ingeniería Mecánica (Especialidad en Diseño) Instituto Tecnológico de Celaya

SALUD OCUPACIONAL DE LA TEORÍA A A LA PRACTICA SALUD OCUPACIONAL MONTERIA, JULIO DE 2013.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Estudio de la antropometría de la bici

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

PVD: Prevención n de riesgos posturales

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Riesgo de Tendinitis de muñeca por movimientos repetitivos en terapeutas físicos de la clínica San Juan de Dios Lima 2012.

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y USO DE LA IPER

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA E.PÍAS SAN FERNANDO EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. EL APARATO LOCOMOTOR. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

11. Factores de riesgos psicosociales

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

830 a a 2.020

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Posible asociación. Introducción y objetivos

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Recomendaciones ergonómicas

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

Evaluación del riesgo por trabajo repetitivo

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

12.EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

Lic. Jürgen Freer B.

Laboratorio de Ergonomía Facultad de Medicina Universidad de Chile

Medidas de Ergonomía en el Trabajo

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

TRANSPORTES MORAGA. Fecha: 28/01/2015. Página 1 de 9 1. INTRODUCCION

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS ISSGA SALUD LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONSERVA DE ATÚN

Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto. Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

UD. Cualidades físicas básicas.

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

TEMA 2.1 EL CALENTAMIENTO

CÓMO REDUCIR LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN UNA PYME?

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

EL TRABAJO DE LA FUERZA

INSPECCIÓN DE COLMENAS LAYENS

INDICE. XV Introducción

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE

Transcripción:

1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO Las lesiones de mano-muñeca son uno de los trastornos más comunes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo repetitivo de las extremidades superiores. Además, la curación de este tipo de lesiones generalmente conlleva periodos de tiempo prolongados. El Strain Index o índice de esfuerzo fue desarrollado por los Prof. Steven More y Arun Garg del Dpto. de Medicina Preventiva del Colegio Médico de Wisconsin y del Dpto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Wisconsin, respectivamente. El método es una propuesta para el análisis de tareas que conlleven un riesgo de lesión para la extremidad distal. Las variables consideradas en este índice son: - Intensidad del esfuerzo. - Duración del ejercicio - Número de esfuerzos o acciones por minuto - Postura mano/muñeca - Velocidad de trabajo - Duración de la tarea. 1.1. Intensidad del ejercicio Se denomina intensidad del ejercicio a una estimación una estimación de la fuerza requerida para llevar a cabo la tarea y refleja la magnitud del esfuerzo muscular que se debe efectuar como porcentaje de la fuerza máxima. Para obtener la intensidad del ejercicio el método propone emplear la escala de Borg, la medida y el cálculo del porcentaje de fuerza respecto a la fuerza máxima o un criterio del analista de evaluación del esfuerzo percibido. Una vez estimado o calculado esto, se asigna un ratio según la siguiente tabla: Multiplicador de intensidad del ejercicio % Borg Ratio Mult. Criterio Fuerza Escala Esfuerzo Percibido 1 1 Suave <10% 2 Apenas percibido 2 3 Algo molesto 10-3 Percibido 3 6 Duro 30-4- No hay cambio expresión cara 4 9 Muy duro 50-6- Cambio expresión cara Utiliza hombros o tronco 5 13 Cerca del máximo 80% >7 para generar fuerza *Mult.= Multiplicador 1

1.2. Duración del ejercicio Este factor refleja el estrés fisiológico y biomecánico relacionado con la duración mantenida del ejercicio y fue determinado en forma empírica. El porcentaje de duración del ejercicio debe ser calculado como: % Duración del ejercicio = 100 x Duración media del ejercicio por ciclo Tiempo medio del ciclo En función del % de duración se definen diferentes ratios y su multiplicador asociado: Multiplicador de duración del ejercicio Valor Multiplicador % 1 0 < 2 1 10-3 1 30-4 2 50-5 3 1.3. Esfuerzos por minuto Es el número total de esfuerzos o acciones similares realizadas por cada minuto de trabajo, o lo que es lo mismo, la frecuencia de las acciones. El número de acciones se calcula de la siguiente forma: Número de acciones por min. = Número total de acciones observadas Duración de la observación en min. En función del número de acciones realizadas en un minuto se definen los diferentes ratios y su multiplicador asociado. Los multiplicadores se derivan de consideraciones fisiológicas y epidemiológicas. Multiplicador de esfuerzos por minuto Valor Multiplicador Esfuerzos / minuto 1 0 <4 2 1 4-8 3 1 9-4 2 15-5 3 20 2

1.4. Postura mano-muñeca La postura se refiere a la posición anatómica de la muñeca o de la mano con respecto a la postura neutra. En este método hay que determinar en forma cualitativa cada postura analizada. Los valores adoptados para la cuantificación de las posturas coinciden con otros autores. Las posturas consideradas en el análisis son: flexión, extensión y desviación cubital. Para clasificar las posturas y obtener el multiplicador correspondiente se utiliza la siguiente tabla: Multiplicador de postura de mano/muñeca Extensión Flexión Desv. cubital Rati Mul Criterio Postura percibida muñeca muñeca muñeca o t 1 1.0 Muy buena 0º-10º 0º-5º 0º-10º Neutral 2 1.0 Buena 11º-25º 6º-15º 11º-25º Casi neutra 3 1.5 Regular 26º-40º 16º-30º 16º-20º Desviada 4 2.0 Mala 41º-55º 31º-50º 21º-25º Desv. importante 5 3.0 Muy mala >60º >50º >25º Desviación extrema 1.5. Velocidad de trabajo Los autores introdujeron este factor para tener en consideración el efecto de la velocidad, que se traduce en una disminución de la máxima contracción voluntaria y en un incremento de la actividad electromiográfica, lo que se traduce en que los músculos no se relajarán adecuadamente a altas velocidades de trabajo (4). Ratio Multipl. Multiplicador de velocidad de trabajo Comparado con Criterio Velocidad percibida MTM-1 1 1.0 Muy lenta <80% Ritmo muy relajado 2 1.0 Lenta 81%-90% Se toma su tiempo 3 1.0 Media 91%-100% Velocidad normal 4 1.5 Rápida 101%-115% Rápido pero capaz de seguirlo 5 2.0 Muy rápida >115% Rápido e incapaz de seguirlo 3

1.6. Duración diaria de la tarea Este multiplicador tiene en cuenta el tiempo total de exposición al riesgo. Los ratios correspondientes son: Multiplicador de duración diaria Valor Multiplicador Horas / día 1 0.25 1 2 0.5 1-2 3 0.75 2-4 4 1 4-8 5 1.5 8 1.7. Cálculo del Índice de esfuerzo Intensidad X Duración X Esfuerzos minuto X Postura muñeca/mano X Velocidad de trabajo X Duración diaria = SI x x x x x = Una vez obtenidos los multiplicadores, tras realizar la operación anterior se obtienen tres posibilidades: Índice de riesgo 3, indica mínima probabilidad de riesgo para la región distal de extremidades superiores Entre 3-7, puede existir cierto riesgo para la región distal de extremidades superiores >7, existe marcada probabilidad de riesgo para la región distal de extremidades superiores Hay que recordar que el valor obtenido no contempla el riesgo asociado a la presencia de compresión mecánica o vibración. 1.8. Ejemplo Resuelto En un puesto del sector del automóvil, la operación consiste en el montaje de piezas para el salpicadero y en la inspección visual de las mismas. Una vez analizada la tarea se ha comprobado que, para realizar el montaje el operario lleva a cabo una serie de movimientos de flexión de la muñeca izquierda de entre 30 y 40º, con desviaciones cubitales de hasta 10º, aplicando una fuerzas de entre el 28 y 32% de su fuerza máxima (el porcentaje de fuerza máxima se determinó midiendo la fuerza máxima del sujeto en su mano izquierda). En cada ciclo de trabajo realiza un total de 5 movimientos con fuerza de unos 2 segundos cada uno y a un ritmo moderado de trabajo (100% MTM). El ciclo de trabajo completo es de 60 segundos y el tiempo total de trabajo en este puesto es de 400 minutos al día. 4

Solución Intensidad del esfuerzo Ratio Mult. Criterio % Fuerza Máx. Borg Escala Esfuerzo Percibido 1 1 Suave <10% 2 Apenas percibido 2 3 Algo molesto 10-29% 3 Percibido 3 6 Duro 30-49% 4-5 No hay cambio expresión cara 4 9 Muy duro 50-79% 6-7 Cambio expresión cara 5 13 Cerca del máximo 80% >7 Utiliza hombros o tronco para generar fuerza % Duración del esfuerzo = Duración del esfuerzo Duración de los esfuerzos (seg.) = 100 100 x Duración de la observación* x (seg.) 10 60 = 17 Multiplicador de duración del esfuerzo Valor Multiplicador % 1 0 <10 2 1 10-29 3 1 30-49 4 2 50-79 5 3 80 Esfuerzos por minuto = Esfuerzos por minuto Número de esfuerzos Duración de la observación* (min.) = 5 1 = 5 Multiplicador de esfuerzos por minuto Valor Multiplicador Esfuerzos / minuto 1 0.5 <4 2 1 4-8 3 1.5 9-4 2 15-5 3 20 Ratio Mult. Criterio Multiplicador de postura de mano/muñeca Extensión muñeca Flexión muñeca Desv. cubital muñeca Postura percibida 1 1.0 Muy buena 0º-10º 0º-5º 0º-10º Neutral 2 1.0 Buena 11º-25º 6º-15º 11º-25º Casi neutra 3 1.5 Regular 26º-40º 16º-30º 16º-20º Desviada 4 2.0 Mala 41º-55º 31º-50º 21º-25º Desv. importante 5 3.0 Muy mala >60º >50º >25º Desviación extrema 5

Multiplicador de velocidad de trabajo Ratio Multipl. Criterio Comparado con MTM-1 Velocidad percibida 1 1.0 Muy lenta <80% Ritmo muy relajado 2 1.0 Lenta 81%-90% Se toma su tiempo 3 1.0 Media 91%-100% Velocidad normal 4 1.5 Rápida 101%-115% Rápido pero capaz de seguirlo 5 2.0 Muy rápida >115% Rápido e incapaz de seguirlo Multiplicador de duración diaria Valor Multiplicador Horas / día 1 0.25 1 2 0.5 1-2 3 0.75 2-4 4 1 4-8 5 1.5 8 Al ser mayor de 7 existe marcada probabilidad de riesgo para la región distal. Se debería intentar reducir aquellos factores que han demostrado tener mayor riesgo: estudiar un cambio en el diseño del puesto o de las herramientas para modificar la postura y/o disminuir intensidad del esfuerzo, reducir el número de horas trabajado en ese puesto... 6