LA EXPERIENCIA ANDALUZA EN IMPLANTACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS PÚBLICOS

Documentos relacionados
Experiencias En Evaluación En España: El Caso De La Universidad De Granada. Lic. Antonio Fernández Porcel.

un camino hacia la profesionalización

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

Fecha : 21/01/2015. Profesores Técnicos de Formación Profesional. Vacantes Iniciales

En Sevilla, a de R E U N I D O S

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

Gestión por Procesos en la Administración Pública

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

TOTAL % TOTAL % TOTAL PDI FUNCIONARIO ,40% ,60% 517 TOTAL PDI CONTRATADO 99 46,05% ,95% 215 TOTAL ,52% ,48% 477

Área de Gestión de la Comunicación

Área de Auditoría y Control Interno

Presentación del Banco del Tiempo

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Normativa de Formación Profesional

V JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN MODELO EFQM. Consejería a de Educación Mayo 2008

RELACIÓN DE CENTROS QUE OFERTAN LOS CURSOS DE PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR.

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

Título del curso. Cómo implantar un sistema de gestión de. calidad según ISO 9001:2015 ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

MODELO DE EXCELENCIA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

San Francisco,

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

Cartas de Servicios. La experiencia y los requisitos de AENOR en la certificación. Alicante. 27 de Octubre del 2011

DIRECCIÓN CIENTÍFICA RELACIÓN DE PONENTES

SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD DE GRANADA

Obras de interior, decoración y rehabilitación

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PE01. ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Disposiciones generales PÁGINA. Consejería de Economía y Conocimiento. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

DIRECTRIZ 05: CÓMO EL CENTRO GARANTIZA Y MEJORA LA CALIDAD DE SU PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Proceso de definición de la política del PAS

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

Palos de la Frontera (Huelva)

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Curso Plazas ofertadas para el 1º Turno

3. Otras disposiciones

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Conferencia Virtual en el marco del Proyecto de Educación Virtual Continuada del Programa de Alfabetización Digital de la OPS/OMS

CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD A LA EXCELENCIA DOCENTE

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM

Administración electrónica

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Análisis de las Cartas de Servicios de la Universidad de Cádiz

Especialización en Gestión de sistemas integrados. Gestión avanzada por procesos

Ficha informativa para las ONG interesadas en participar en el proyecto PLAN CALIDAD PARA ONG

Gestión. de lacalidad. de los procesos turísticos

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Datos a finales de diciembre de 2013)

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

CARTA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Murcia Destino Turístico Inteligente

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

Organización de la salud pública en Aragón

EL IWA 2 COMO AUXILIAR EN LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

17 Directorio CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

IX Jornada de Excelencia en la Gestión Universitaria

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

EL Modelo EFQM de Excelencia

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Transcripción:

LA EXPERIENCIA ANDALUZA EN IMPLANTACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS PÚBLICOS Tomás López López Director del II JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE CALIDAD EN ARAGÓN. Alquezar, 26 y 27 de septiembre de 2007.

GUIÓN Introducción. n. Estrategia andaluza para la implantación n de SGC. Desarrollo y evolución del proyecto. Modelos de calidad en los IES Andaluces. Cartas de Servicios. Preguntas.

El Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales

INTRODUCCIÓN: N: MARCO EDUCATIVO DE LA FPE EN ANDALUCÍA. A. CONSEJERÍA VICECONSEJERÍA Secretaría General Técnica D.G. de Planifica. y Centros D.G. de Ordenac. y Evaluación Educativa D.G. de Recursos Humanos D. G. de Formación Profesional y Educación Permanente D.G.. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado D.G.de Participación y Solidaridad en la Educación Ente Público de Infraestruc. y Servicios Educativos Delegacio. Provinciales Servicio de Formación Profesional Específica. Servicio Desarrollo del Plan Andaluz de F.P. Servicio de Educación Permanente INSTITUTO ANDALUZ DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

INSTITUTO ANDALUZ DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES ÁREAS ACTUACIONES Diseño de Cualificaciones Evaluación y Acreditación Investigación n y Calidad Aportaciones al Catálogo Nacional de Cualificaciones Diseño de cualificaciones de la Familia Agraria. Proyecto ERA. Tarjetas de Acreditación de Competencias Profesionales Libros de Acreditación de Competencias Profesionales Proyectos de investigación. n. Implantación n de SGC en ISO:9001:2000. EFQM Cartas de Servicios

El Proyecto de implantación n de SGC en Andalucía

INTRODUCCIÓN: N: LA NECESIDAD DE IMPLANTAR SGC Los retos de la UE (libre circulación de trabajadores, confianza entre sus miembros, competitividad con otros mercados). La transparencia de los modelos de calidad, basado en normas internacionales y certificables por entidades ajenas. La necesidad de transmitir a la sociedad el alto nivel de la actual Formación Profesional. La orientación n hacia la gestión global de la organización n y no sólo a los aspectos pedagógicos. gicos.

ESTRATEGIA ANDALUZA PARA LA IMPLANTACIÓN N DE SGC CUARTO OBJETIVO DEL PLAN ANDALUZ DE F.P.:.: Disponer de un Sistema de Formación Profesional de Calidad. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO EN LA FP REGLADA: Relativas a la Oferta Educativa. Formación del Profesorado. Mejora en las instalaciones y equipamiento. Relativas a la FCT. Mejoras en la gestión.

ESTRATEGIA ANDALUZA PARA LA IMPLANTACIÓN N DE SGC MODELOS DE CALIDAD DE LOS CENTROS ANDALUCES ISO 9001:2000. Modelo EFQM. Cartas de Servicios. ISO 14001:1999. OSHAS 18001:2004

CALIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL ANDALUZA. NIVELES - OBJETIVOS - MODELOS PRIMERO SEGUNDO TERCERO Basado en procesos. Busca la mejora continua. Orientado a los usuarios/as de nuestros servicios. No prescriptivo, de autoevaluación, reflexivo. Modelo equilibrado, orientado hacia todos los grupos de interés (clientes, personal, sociedad). Estable los resultados como consecuencia de los agentes facilitadores. Definir los servicios-compromisos de calidad. Informar a los usuarios/as de forma clara sobre las garantías y derechos. Mayor proximidad al ámbito ciudadano-cliente. Alineado con la estrategia de la Segunda Modernización de Andalucía. ISO 9001:2000 EFQM CARTAS DE SERVICIOS

Implantación n y certifiación de la ISO 9001:2000

IMPLANTACIÓN N Y CERTIFICACIÓN DE UN SGC ISO9001:2000 OBJETIVOS DEL PROYECTO: Introducir una cultura de calidad en los centros educativos. Implantar SGC certificables. (Modelo ISO 9001:2000). Avanzar después s hacia la metodología EFQM. FASES DEL PROYECTO: Decisión. Selección de centros y estructura. Formación. Equipos de mejora. Implantación. n. Certificación. RECURSOS: Humanos, materiales y comunicaciones (web web, foro).

PRIMERA RED DE CENTROS DE CALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA A (Enero de 2002 a Marzo de 2004) I.E.S. ABDERA (Adra) I.E.S. EL ARGAR (Almería) I.E.S. ANDRÉS BENÍTEZ (Jerez de la Frontera-Cádiz) I.E.S. MAR DE CÁDIZ (Puerto de Santa María-Cádiz) I.E.S. ZAIDÍN-VERGELES (Granada) I.E.S. DON BOSCO (Valverde del Camino-Huelva) I.E.S. P. RODRÍGUEZ CASADO (Palos de la Fra.-Huelva) I.E.S. EL VALLE (Jaén) I.E.S. CAMAS (Camas-Sevilla) I.E.S. LA VIÑA (Cádiz)

SEGUNDA RED DE CENTROS DE CALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA A (Marzo de 2003 a Marzo de 2005) I.E.S.. TORREALMIRANTE (Algeciras-Cádiz) I.E.S. DOÑANA (Sanl Sanlúcar de Barrameda-Cádiz) diz) I.E.S. F. SOLÍS S VILLECHENOUS (Cabra-Córdoba) rdoba) I.E.S. ÁNGEL DE SAAVEDRA (Córdoba) I.E.S. EMILIO CANALEJO OLMEDA (Montilla-Córdoba) I.E.S. FUENTEPIÑA (Huelva) I.E.S. MARTÍN DE ALDEHUELA (Málaga) I.E.S. MARTÍN RIVERO (Ronda-Málaga)

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO. AÑO 2004: REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ACTUACIONES DERIVADAS DE LA REFLEXIÓN: Se asignan las funciones de coordinación n y seguimiento al IACP. Se convoca la Tercera Red mediante una Orden a través de BOJA. El asesoramiento y la formación lo realiza la directora y la coordinadora de calidad de un centro de la Primera Red. Se atiende la petición de asesoramiento de las CC. AA. de Extremadura y Castilla La-Mancha.

TERCERA RED DE CENTROS DE CALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA A (Noviembre de 2005 a Marzo de 2007) I.E.S.. ALYANUB (Vera-Almer Almería) I.E.S. CARDENAL CISNEROS (Albox Albox-Almer Almería) I.E.S. MARTÍN GARCÍA A RAMOS (Albox Albox-Almer Almería) I.E.S. LUÍS CARRILLO SOTOMAYOR (Baena-Córdoba) I.E.S. HURTADO DE MENDOZA (Granada) I.E.S. AL-BAYTAR (Arroyo de la Miel-Málaga) laga) I.E.S. MARÍA A ZAMBRANO (Torre del Mar-Málaga) C. E. M. CARLOS ROS (Guadix Guadix-Granada) Granada)

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO. CONVOCATORIA DE LA CUARTA RED (Junio de 2006) DIFERENCIAS RESPECTO A LA CONVOCATORIA ANTERIOR: Puede participar cualquier centro que lo desee sin preselección. Aprobación por el Claustro y Consejo Escolar con más 50% de los componentes. Hay una Comisión Provincial de Valoración y una Comisión Regional de Selección. Excepcionalmente puede autorizarse a un centro para que implante el sistema sólo en las enseñanzas de Formación Profesional.

CUARTA RED DE CENTROS DE CALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA A (Noviembre de 2006 a Marzo de 2008) IES LAS CUMBRES (Ubrique ( Ubrique-Cádiz) IES LAS SALINAS (San Fernando-Cádiz) diz) IES SANTIC-PETRI (San Fernando-Cádiz)* diz)* IES CARLOS CASTILLA DEL PINO (San Roque-Cádiz) IES FLORENCIO PINTADO (Pe ( Peñarroya P.Nuevo-Córdoba) IES LOS BOLICHES (Fuengirola ( Fuengirola-Málaga) laga) IES SIERRA BLANCA (Marbella-Málaga)* laga)* IES LOS VIVEROS (Sevilla) IES POLIGONO SUR (Sevilla) IES NÉSTOR ALMENDROS (Tomares- Sevilla) *

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO. CONVOCATORIA DE LA QUINTA RED (Noviembre 2007 a Marzo 2009) Proyecto estratégico de la Consejería de Educación (Orden de 21 de julio de 2006, BOJA núm.149 de 3 de agosto de 2006, por el que se regula el procedimiento de elaboración, solicitud, aprobación y aplicación de los Planes y Proyectos Educativos).

QUINTA RED DE CENTROS DE CALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA A (Noviembre de 2006 a Marzo de 2008) I.E.S.E.S.. NTRA.SRA. DE LA CABEZA (Andújar jar-jaen Jaen) I.E.S. PABLO OLAVIDE (La Carolina-Ja Jaén) I.E.S. JACARANDA (Churriana Churriana-Málaga) I.E.S. PROFESOR TIERNO GALVÁN (Alcalá de Guadaira-Sevilla) I.E.S. HERMANOS MACHADO (Dos Hermanas-Sevilla)

CONVOCATORIA DE LA SEXTA RED Planes y proyectos de la Consejería de Educación (Orden de 21 de Julio de 2006, BOJA núm. 149 de 3 de agosto de 2006, por el que se regula el procedimiento de elaboración, solicitud, aprobación y aplicación de los Planes y Proyectos Educativos) Convocatoria: 15 de septiembre -15 de noviembre 2007.

DATOS. ISO 9001:2000. Centros Certificados en ISO 9001:2000 En proceso de certificación Nº de profesores intervienen Alumnado ESO BACH FP TOTAL Primera 10-751 2.586 1.655 4.112 8.353 Segunda 8-628 3.321 1.438 2.645 7.404 Tercera 6 3 539 2.751 1.217 1.831 6.064 Cuarta - 10 842 3.122 1.621 3.113 7.876 Quinta - 5 376 1398 1263 591 3252 TOTAL 24 18 3136 13.178 7.194 12.292 32.949

Autoevaluación modelo EFQM de excelencia europea

MODELOS DE CALIDAD DE LOS CENTROS ANDALUCES: EFQM. PLANIFICACIÓN: Curso 2005/06: Primera Red. Curso 2006/07: Segunda Red. METODOLOGÍA: Formación (40 horas, 20 de ellas prácticas, no presenciales). Eutoevaluación. Memoria: puntos fuertes y áreas de mejora. Plan de Mejora. Seguimiento del Plan de Mejora. RESULTADOS: Todos entre los 360 y 430 puntos. Mención n especial al IES Zaidín Vergeles en los Premios a la Excelencia y Calidad en los Servicios de Andalucía. a.

MODELOS DE CALIDAD DE LOS CENTROS ANDALUCES: EFQM. CONSIDERACIONES. La autoevaluación la realizan los miembros del Equipo Directivo, el Coordinador de Calidad y alguna persona más que tenga una visión global del centro (orientador/a, ). De forma general, los puntos fuertes están relacionados con el liderazgo, los procesos, planificación n y resultados en los usuarios. Las áreas de mejora se centran en alianzas y recursos, y en la medición de los resultados en el profesorado y PAS y de la sociedad. Los centros valoran la agilidad y facilidad del modelo para detectar áreas de mejora. La formación es un elemento clave.

Cartas de Servicios

MODELOS DE CALIDAD DE LOS CENTROS ANDALUCES: CARTAS DE SERVICIOS. OBJETO: Plan Director de Organización n para la Calidad en los Servicios. Instrumentos para informar a la ciudadanía a sobre los servicios, los compromisos de calidad y los indicadores. PLANIFICACIÓN: Año 2006: Primera y Segunda Red. Año 2007: Tercera Red. METODOLOGÍA: Formación (8 horas) Elaboración, aprobación y publicación en BOJA. Edición de cuadríptico informativo. Seguimiento del Cuadro de Indicadores.

MODELOS DE CALIDAD DE LOS CENTROS ANDALUCES: CARTAS DE SERVICIOS. RESULTADOS: 18 Cartas publicadas

CARTAS DE SERVICIO Qué pretenden. Estructura y contenidos de la Carta de Servicios. Elaboración: fases. Aprobación y publicación. Seguimiento.

CARTAS DE SERVICIO: QUÉ PRETENDEN Informar a los usuarios de los servicios que prestamos. Establecer compromisos respecto a los servicios prestados. Establecer indicadores para medir y controlar los servicios.

CARTAS DE SERVICIO: ESTRUCTURA Y CONTENIDOS Información de carácter general. Información derivada de los servicios, compromisos de calidad y de la normativa. Información de carácter complementario.

CARTAS DE SERVICIO: FASES DE ELABORACIÓN Constitución del equipo de trabajo. Formación del equipo de trabajo (3 horas). Identificación y redacción de los servicios. Establecimiento de compromisos. Asociar indicadores a cada compromiso. Elaborar borrador de Carta de Servicios.

CARTAS DE SERVICIO: APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN Aprobación en Claustro y Consejo Escolar. Aprobación por la Administración. Publicación en BOJA.

CARTAS DE SERVICIO: DIVULGACIÓN Y SEGUIMIENTO Plan de divulgación: Folleto divulgativo. Medios de comunicación. Stan de la Administración. En el propio centro. Seguimiento: lnforme anual. Control del Cuadro de Indicadores.

CARTAS DE SERVICIO:CUADRO DE INDICADORES

ISO 14001:1999 Gestión n Medioambiental _ OSHAS 18001:2004 Salud y prevención n de riesgos laborales.

ISO 14001:1999 : GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL OSHAS 18001:2004 : SALUD Y PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES OBJETOS: Dar respuesta a las necesidades y peticiones que plantean los centros. Implantar de forma experimental nuevos sistemas y analizar resultados y posibilidades. PLANIFICACIÓN: Año 2007: diez centros de la Primera y Segunda Red. Cuatro meses desde el inicio hasta la formación. METODOLOGÍA: Selección de los centros participantes. Formación (60 horas) Incluye implantación n y auditoría a interna. Certificación. Recursos.

PREGUNTAS?

MUCHAS GRACIAS C/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. Edificio Torretriana. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlfno: 955.034.500 e-mail: iacp.ced@juntadeandalucia.es http://www.juntadeandalucia.es/educacion/iacp/

MUCHAS GRACIAS C/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. Edificio Torretriana. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlfno: 955.034.500 e-mail: iacp.ced@juntadeandalucia.es http://www.juntadeandalucia.es/educacion/iacp/

La norma ISO 9001:2000. Proceso de implantación n y certificación n en la Red de Calidad de Melilla Baltasar Oller Trabalón y Antonio Vázquez Díaz IES ARGAR. ALMERíA

PROCESO DE IMPLANTACIÓN N Y CERTIFICACIÓN FASES DEL PROYECTO: Asesoramiento y formación: tres niveles y Equipos de Mejora. Implantación. Metodología. Certificación. RECURSOS: Humanos y materiales.

METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACIÓN Análisis inicial: misión, visión, política y estrategia. Organización n interna: Coordinador de Calidad, Comité de Calidad y Equipos de Mejora. Definición n del mapa de procesos. Procedimientos. Elaboración de los procedimientos. Concensuar. Implantación. n. Auditorías as. La revisión del sistema: la mejora continua.

La calidad y la mejora continua - Ventajas de un SGC

REFLEXIÓN INICIAL Qu Qué está sucediendo? Qu Qué nos gustaría a que sucediera? Qu Qué hemos de hacer para que suceda? Análisis Misión Visión Plan Estratégico

CONCEPTO DE CALIDAD Hacer bien, y cada vez mejor, las cosas adecuadas. Cu Cuándo una cosa está bien hecha? y cada vez mejor Requisitos Comprobación Validación La mejora continua: la rueda de Deming. Planificar Preparar Realizar Evaluar Actuar por resultados Cu Cuáles son las cosas adecuadas? Actuar en el ámbito de influencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD Liderazgo. La mejora continua. Medir para mejorar. Indicadores. Trabajar por procesos. Tener en cuenta a los usuarios/as. Estrategia: marcarse objetivos claros y realistas.

VENTAJAS DE UN SGC. Claridad: se define qué, cómo, cuando, y quién hace cada cosa. Transparencia: normas internacionales y certificables. Trabajar con datos, no con sensaciones. Establecer una buena gestión documental. Buena gestión de los recursos económicos.

VENTAJAS DE UN SGC. Criterios innovadores para la gestión de los recursos humanos. Conocer la opinión n objetiva de los usuarios/as de nuestros servicios. Reconocimiento externo. Una nueva forma de ver las cosas: querer mejorar. Elaborar estrategias: ir por delante de los demás.

MUCHAS GRACIAS C/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. Edificio Torretriana. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlfno: 955.034.500 e-mail: iacp.ced@juntadeandalucia.es http://www.juntadeandalucia.es/educacion/iacp/