I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PLANTEL NAUCALPAN

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN

2º medio: Material genético y reproducción celular. Cromosomas y genes. 4º medio: Información génica y proteínas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

PROGRAMA LCVE ESCUELA N 30 JUANA AZURDUY DE PADILLA Monterrico Prov. Jujuy

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 9

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

ÁCIDOS NUCLÉICOS PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 12

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PLANTEL NAUCALPAN

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

Programa de Biología. Establecimiento: Colegio San Patricio. Área: Ciencias Naturales. Curso: 3º año de ESB. Docente: Mansilla, María Florencia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA

Sílabo de Biología Humana

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Mitosis en meristemos de cebolla

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD

Extracción casera de ADN

33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de nutrición siguiendo el siguiente esquema:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA OBTENCIÓN DE ADN

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Conocimientos: Fundamentos básicos de química general y de ciencias naturales.

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

LA TEORÍA CELULAR.

DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología. La vida y su origen

Colegio San Patricio. Biología. 3 0 Año

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA MOLECULAR I

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

TRABAJO PRACTICO 1 DETECCION DE BIOMOLECULAS. Lic. Gastón Westergaard

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Procesos metabólicos

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II"

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

Laboratorio: Deteccio n de biomole culas orga nicas (Carbohidratos, Proteí nas, Grasas)

CLASE VIRTUAL 1 EJERCITACIÓN - INTEGRACIÓN MÓDULOS 1 Y 2

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LICEO SAGRADO CORAZON 1 C.H.C.

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

UNIVERSIDADAUTÓNOMADECHIAPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

PRÁCTICA No 4. COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CORPORALES Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

3. Cubre la muestra con un cubreobjetos. El cubreobjeto debe estar plano.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Quimica Trayecto / ejes: Disciplinar. Instancia curricular: Biologia Celular. Carga horaria: 3 hs.

PROGRAMACION DE CURSO 2017 AREA BASICA BIOLOGIA

semipermeable Modelo Mosaico Fluído.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: EDUCACION PARA LA SALUD. Título CELULA. Curso 1 Año Año: Pag.1/8

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR

Biología I. Carrera: DCM

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

Facultad de Ciencias

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

Material Genético. Prof. Aissa Ibaceta B.

Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N 12

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

Biología Celular. Carrera: BIC Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Todas las carreras de la UNAN-Managua. Presencial. Encuentros, Profesionalización y Mixta. Matutino, vespertino, nocturno, sabatino y dominical.

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I 1.1 NOMBRE DEL CURSO : BIOLOGÍA CELULAR 1.4 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIA Y HUMANIDADES ACTIVIDAD DIDÁCTICA EXPERIMENTAL: EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO DEL ADN DE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES EN APOYO AL PROGRAMA DE BIOLOGÍA I SEGUNDA UNIDAD CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS? TEMA II. PROCESOS DE CONSERVACIÓN. REPLICACIÓN DEL ADN: ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DISEÑÓ: M. EN E. MA. ELENA DÁVILA CASTILLO 2008 1

I. INTRODUCCIÓN El Ácido Desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los sistemas vivos y de casi todos los virus. Es el ADN quien lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la duplicación de la misma molécula. Esta biomolécula fue detectada en el núcleo celular por el investigador F. Miesher en 1869 y desde los años cuarenta O. Avery y sus colaborados descubrieron que el material genético está formado de ADN. En las últimas décadas, la Biología se ha enriquecido con una variedad de técnicas que han permitido la posibilidad de entender con mayor precisión, estructuras, funciones, mecanismos o fenómenos de los sistemas vivos. La manipulación del ADN, es uno de los ejemplos más espectaculares del avance de la aplicación de una serie de herramientas en Biología, que anteriormente no se contemplaban en el campo científico, y en la actualidad se usan de manera rutinaria para desarrollar una amplia variedad de estudios genéticos. Para estudiar el ADN es imprescindible aislarlo e identificarlo. Existen diferentes métodos de aislamiento, dependiendo del tipo de estudio o investigación que se quiera realizar. Sin embargo, todos los métodos comparten el hecho de que es una molécula situada al interior de estructuras membranosas y está asociada con proteínas, entonces se requiere usar sustancias adecuadas para obtener al ADN de la forma más purificada posible. La técnica utilizada en esta actividad experimental, se basa por un lado, en el principio de que el componente fundamental de las membranas plasmática y nuclear, son los lípidos, en consecuencia, se utiliza un detergente (surfactante) para romper estas estructuras y permitir la salida del ADN. Por otro lado, el ADN de vegetales y animales se encuentra asociado a proteínas de tipo histona, por lo tanto, al agregarle alcohol, se precipitan las proteínas y de esta forma se obtiene el ADN como una estructura más pura. Finalmente, como el ADN es una molécula de carácter ácido, es posible identificarlo con colorantes específicos como el anaranjado de acridina. II. OBJETIVOS Efectuar la técnica de extracción y aislamiento de ADN en chícharos y en hígado de pollo para visualizar el aspecto real y diferenciarlo del Modelo del ADN propuesto por Waston y Crick. Profundizar la comprensión de conceptos relacionados con los aspectos generales e importancia de la replicación del ADN. Promover el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas al llevar a cabo la actividad experimental. 2

III. MATERIAL Y EQUIPO o 2 probetas graduadas de 50 ml. o 1 varilla de vidrio. o 1 portaobjetos. o 1 cubreobjetos. o 1 vaso de precipitados de 50 ml. o 1 caja de Petri. o 1 gotero. o 1 mortero. o 1 bisturí. o 1 aguja de disección. o 1 balanza granataria. o 1 microscopio de contraste de fases. o 1 coladera fina o gasas (10 x 10 cm.). Recomendación: Lavar el material, si se utiliza más de una vez IV. Material Biológico 10 g de chícharos. 2 g de hígado de pollo o de ternera. V. SUSTANCIAS 10 ml. de agua desionizada o destilada. 20 ml. de desoxicolato de sodio (1 g. de desoxicolato en 60 ml. de agua destilada o desionizada). Nota: Se puede sustituir el desoxicolato por detergente Roma. 20 ml. de etanol absoluto o al 95% FRIO (el alcohol debe estar a 4 o C por lo menos 1 hora antes de iniciar la actividad y permanecer en hielo durante todo el experimento). Colorante Anaranjado de Acridina. VI. PROCEDIMIENTO 1. Desvainar los chícharos o cortar un trozo pequeño de hígado con la ayuda de un bisturí. 2. Pesar en una caja de Petri 10 g de chícharos o 2 g de hígado. 3. Triturar en un mortero el hígado o los chícharos con 10 ml de agua desionizada o destilada hasta que quede una masa homogénea y semilíquida. 4. Filtrar el sobrenadante obtenido en cada trituración en el vaso de precipitados con ayuda de una coladera o a través de una gasa. 5. Verter el líquido en una probeta, añadir 20 ml. de desoxicolato de sodio y agitar SUAVEMENTE con la varilla de vidrio. Anotar lo que sucede. 6. Incorporar LENTAMENTE 20 ml de etano,l resbalando por las paredes de la probeta y esperar por lo menos dos minutos para observar unos filamentos blanquecinos de ADN extraído por esta técnica (Ver Figura 1a y 1b), algunos de estos filamentos quedan adheridos a la varilla de vidrio. SOLO 3

SI ES NECESARIO, AGITAR LENTAMENTE EN FORMA ROTATORIA Y EN LA MISMA DIRECCIÓN. 7. Tomar una muestra de los filamentos blanquecinos con una aguja de disección, con la varilla de vidrio, o con un gotero y colocarlos sobre el portaobjetos. 8. Añadir una gota de colorante anaranjado de acridina, y colocar el cubreobjetos. 9. Observar los filamentos al microscopio, con los objetivos 10x y 20x (Ver b) ADN de Hígado de pollo Figura 1. a) ADN de chícharo Figura 2. Filamentos de ADN observados al microscopio con el objetivo 20X 4

VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS o Esquematice el procedimiento que utilizó para extracción y aislamiento del ADN. o Dibuje lo observado en el microscopio con los objetivos de 10x y 20x. VIII. PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN 1. Para qué se utilizó el desoxicolato de sodio y etanol en esta técnica?. 2. Cómo se puede determinar que lo que se obtuvo mediante esta técnica fue ADN y no proteínas u otras sustancias?. 3. Qué diferencias encuentran entre lo observado en la actividad experimental y el Modelo de ADN propuesto por Watson y Crick?. 4. Cuál es la función del ADN en los sistemas vivos?. 5. Explica en qué consiste la replicación del ADN 6. Qué importancia presenta para los sistemas vivos que la replicación del ADN sea semiconservadora IX. CONCLUSIONES X. BIBLIOGRAFÍA Alberts, B., et al. 1998. Biología Molecular de la Célula. 4ª Edición. Omega. España. Audesirk, T. y Audesirk, G. 2003. Biología: La Vida en la Tierra. 6ª Edición Prentice Hall. México. Arambarri, G. R., López, M. R., Médicis V., A., Rodríguez, A. J. y Torres, J. J. 1998. Paquete Didáctico de Genética para Biología I y II. Laboratorio LACE SILADIN. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Oriente. UNAM. pp. 85-91. Bernstein, R. y Bernstein S. 2001. Biología. Mc. Graw-Hill. Curtis, H. y Barnes N. S. 1997. Invitación a la Biología. 5ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. España. Dávila, C. M. E. y Marmolejo S. C. 2000. Extracción de ADN de Células Animales y Vegetales. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Naucalpan. UNAM. Mendiola, R. G. 1999. Aislamiento del ADN en Células Animales y Vegetales. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Naucalpan. UNAM. Velasco, S. J. y Merchán, M. 1998. Biología y Ecología. Editex. España. 5