VIIª CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA INFORME DE SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE OVIEDO

Documentos relacionados
DEPENDENCIAS MUNICIPALES 2014

SECCIÓN DE PATRIMONIO - MANTENIMIENTO MEMORIA 2012

ÁREA SANITARIA IV OVIEDO

GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA

Relación definitiva de destinos adjudicados a funcionarios de carrera y en prácticas para el curso 2016/2017.

Experiencias de Ciudades Amigas de la Infancia Rosa Rodríguez González (Alcaldesa de Belmonte de Miranda)

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

OMAE: OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL EXTRANJERO

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

AÑO 2007 AREA I DIRECCIÓN C.M.S.S. Plaza del Ayuntamiento, s/n - VEGADEO. Plza. del Ayuntamiento s/n SAN MARTIN DE OSCOS

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

ÁREA SANITARIA III AVILÉS

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

OFICINA DE INFORMACIÓN JUVENIL DE GIJÓN AYUDAS Y SUBVENCIONES

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

CENTROS MUNICIPALES DE SERVICIOS SOCIALES

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

ORGANIGRAMA DE GOBIERNO AYUNTAMIENTO DE TORREJÓN DE ARDOZ Órganos de Gobierno y concejalías

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Demografía Dinámica. Natalidad

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN

Gestión de Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid.

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

Los Cursos se desarrollarán durante un período no inferior a tres meses, con arreglo al anexo 1 de esta Orden.

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ALGUNOS DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE VITORIA-GASTEIZ

Relación definitiva de destinos adjudicados a funcionarios de carrera y en prácticas para el curso 2014/2015.

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

ONG para el Desarrollo, Formación e Integración Socio-Laboral y Cultural

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO EN SITUACION DE

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Manual de Organización

También existen otra serie de centros educativos y de estudio, además de bibliotecas, cibercentros y otros servicios de gran utilidad.

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ORGANIGRAMAS AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

LA FAMILIA EN EL COLEGIO. La realidad educativa del día a día.

Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PARA LA INTEGRACION SOCIAL

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

Marco Estratégico ALOKABIDE

Listado de Tutorías. GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Ambos Cuatrimestres (1) Primer Cuatrimestre (2) Segundo Cuatrimestre 10:00- 10:00-

Propuestas de actuación

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

CENTROS DE ASISTENCIA AL DROGODEPENDIENTE EN ASTURIAS Datos actualizados a abril de 2010

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Procedimientos de evaluación interna.

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PLAN INTEGRAL DE APOYO

Medallistas del I Ranking Escolar

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN COMISIÓN DE DOCENCIA DEL HUCA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

JORNADA SOBRE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO O CULTURAL. ACERCAMIENTO A NUEVAS REALIDADES

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Transcripción:

VIIª CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA INFORME DE SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE OVIEDO Concejalía de Atención a las Personas e Igualdad Tfno.: 985.11.55.54 Fecha: Marzo 2016

ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTOS... 3 2. PRESENTACIÓN... 6 3. REALIDAD CONTEXTUAL DEL MUNICIPIO... 7 3.1.Historia... 7 3.2.Geografía y localización.... 8 3.3.Organización territorial... 8 3.4.Clima... 9 3.5. Demografía... 9 3.6.Evolución de la población... 10 4. DATOS GENERALES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA... 11 4.1. Población menor de edad de Oviedo. 2015... 11 4.2. Población menor de edad por sexos y año a año. 2015... 11 4.3.Población menor de edad extranjera... 11 4.4. Distribución territorial de la población menor de edad... 12 5. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA REALIDAD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA... 16 5.1. Servicios Sociales... 16 5.2. Igualdad... 17 5.3. Educación... 18 5.4. Salud... 21 5.5. Deporte... 22 5.6. Bibliotecas... 24 5.7. Centros Sociales... 26 5.8. Centros de estudio... 27 5.9. Otros Programas, proyectos o actuaciones dirigidos a la infancia y la adolescencia... 28 6. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN... 29 6.1. Introducción... 29 6.2. Valoración y análisis DAFO... 29 7. CONCLUSIONES... 36 8. FUENTES CONSULTADAS... 39

1. AGRADECIMIENTOS Este preámbulo recoge el agradecimiento a las personas e instituciones que participaron en la elaboración del Informe de Situación de la Infancia y la Adolescencia de Oviedo. Mayores de 18 años A todo el personal de los organismos, centros o dependencias que se citan a continuación, porque de una forma directa o indirecta colaboraron en la realización de este documento, aportando su inestimable experiencia y conocimiento. UNICEF ASTURIAS María José Platero Díaz. Presidenta UNICEF Comité Asturias Pablo Suárez Moro. Coordinador Técnico. OBSERVATORIO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Carlos Becedoniz Vázquez. Coordinador CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA UNICEF CENTROS EDUCATIVOS CENTROS DE PRIMARIA: CP BUENAVISTA I CP CORREDORIA CP DOLORES MEDIO CP LA ERÍA CEE LATORES CP MAESTRO JAIME BORRÁS CP PARQUE INFANTIL CP SAN CLAUDIO CP VENTANIELLES CP VILLAFRÍA DE OTERO CP TUDELA VEGUÍN CENTROS DE SECUNDARIA: IES PANDO IES CORREDORIA IES VENTANIELLES IES PÉREZ DE AYALA IES RÍO TRUBIA IES ALFONSO II

ASOCIACIONES MUNICIPALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ACCEM ALBA ALFALAR CRUZ ROJA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO FUNDACIÓN VINJOY TRAMA DEPARTAMENTOS MUNICIPALES SERVICIOS SOCIALES Carmen Granda Rodríguez Yolanda Arias Travieso Remedios Fernández Boquera CENTRO MUNICIPAL DE LA MUJER Soledad Sánchez Somonte Mª Rosario Álvarez Carlos José Álvarez Martín CASA DE ACOGIDA Mª Jesús Menéndez Díaz Ana Arbesú Fernández CENTROS SOCIALES Y CENTROS DE ESTUDIO Carmen Rosa Mullor EDUCACIÓN, DEPORTES, SALUD y CONSUMO Mercedes González Menéndez Mercedes Fueyo Bros Diana Antuña Valero JUVENTUD José Manuel Díaz BIBLIOTECAS Mª Jesús Fernández Pérez EMPLEO María José Corral Santoveña CULTURA Juan Vega Alonso PARQUES Y JARDINES Juan Carlos Menéndez Fernández MEDIO AMBIENTE Adolfo García González PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mª José Blanco Sánchez COOPERACIÓN AL DESARROLLO Susana Fernández Manzano POLICÍA LOCAL Óscar Menéndez Díaz Alberto Bóveda PROTECCIÓN CIVIL Gonzalo Míguez García

Menores de 18 años A todos los-as niños/chicos y niñas/chicas de Oviedo, quienes nos han ayudado a construir una aproximación al estado actual de la infancia y la adolescencia en nuestro municipio desde una perspectiva abierta, inclusiva y participada: Primaria:418 niños y 384 niñas, que hacen un total de 802 menores de 12 años Secundaria:343 chicos y 373 chicas, 716 adolescentes entre 12 y 16 años Asociaciones:125 niños/chicos y 122 niñas/chicas, un total de 247 NNA Participación Infantil y Adolescente [Comisiones en Centros Educativos y Asociaciones]: 66 NNA Grupo de trabajo coordinador del Informe Soledad Sánchez Somonte. Coordinación Técnica del Plan de Infancia y Adolescencia de Oviedo 2016-2019. Silvia Suárez. Asesoría Técnica Pedagógica de la Participación Infantil y Adolescente. Mª Rosario Álvarez. Psicóloga de la Concejalía de Atención a las Personas e Igualdad. Documentación técnica e Informe.

2. PRESENTACIÓN El Informe de Situación de la Infancia y la Adolescencia de Oviedo es un documento que se ha realizado en coordinación con las distintas personas vinculadas a esta población y a partir de la propia perspectiva de los-as NNA, ya que constituye el diagnóstico inicial que servirá de marco de las actuaciones y programas dirigidos a la infancia y la adolescencia de Oviedo que se recogerán en el Plan de Infancia y Adolescencia. Su elaboración se ha hecho de forma integradora, de manera que están presentes todas las sensibilidades, opiniones, puntos de vista y experiencias tanto a nivel municipal [técnicos-as de los diferentes departamentos] como de los-as diferentes agentes sociales colaboradores. El proceso metodológico para la elaboración del Informe de Situación ha combinado la información de las siguientes estructuras de coordinación: La Comisión Municipal para el Plan de Infancia y Adolescencia formada por técnicosas municipales de los 18 departamentos de las 9 Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo. La Comisión de Coordinación con las 7 Asociaciones más relevantes del municipio que trabajan con Infancia y Adolescencia: CARITAS, ACCEM, ALFALAR, CRUZ ROJA, FUNDACIÓN VINJOY, FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO Y TRAMA. El trabajo en centros educativos de referencia por distritos urbanos y rurales en los niveles de 4º,5º y 6º de Primaria, 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria y Educación Especial, con un total de 17 centros participantes y un número total de 1756 cuestionarios procesados, 886 niños/chicos y 879 niñas/chicas. El proceso metodológico, basado en una estrategia dual, que trabaja de forma paralela con las personas adultas y los niños, niñas y adolescentes, ha consistido en: 1. El análisis e identificación de las necesidades de la Infancia y la Adolescencia, descrita por los-as propios-as protagonistas y complementada por el personal técnico municipal involucrado. 2. El establecimiento de objetivos generales y específicos, resultante del análisis anterior y que sirven de guía para elaborar el diagnóstico desde todas las perspectivas posibles, es decir, que abarque a toda la población Infantil y Adolescente de Oviedo, al margen de su situación, condición y circunstancias. 1. Y la realización de numerosas reuniones con todas las personas protagonistas, en formato de Mesa Técnica y de Comisión de Participación Infantil y Adolescente. El documento contiene una presentación, donde se incluye la metodología de participación utilizada, un primer apartado descriptivo de la realidad contextual del municipio [Datos del territorio, historia, demografía, clima, evolución de la población etc.] y una breve exposición de los aspectos específicos de la realidad Infantil y Adolescente en Oviedo. Seguidamente, se presentan las potencialidades del territorio y la población a modo de análisis DAFO, fruto de las entrevistas y reuniones con todos los-as protagonistas, y finaliza con las principales conclusiones y necesidades detectadas.

3. REALIDAD CONTEXTUAL DEL MUNICIPIO 3.1.Historia Los monjes Máximo y Fromestano, fundadores de la ciudad de Oviedo en el año 761, crearon una explotación agrícola de carácter monástico. Aquel primer establecimiento se completaría pronto con una pequeña iglesia bajo la advocación de San Vicente. El rey Fruela, cuarto de la monarquía asturiana, fue el primer impulsor decidido de la ciudad con la construcción de un palacio y una iglesia cercanos entre sí. Fruela eligió el lugar como residencia de Munia, su mujer, y en él nació su hijo Alfonso II, conocido como "el Casto". Alfonso II El Casto (791-842) traslada la corte del reino a Oviedo. Bajo su reinado se descubre el sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela de Galicia y crea entonces el Camino de Santiago, fenómeno capital en la historia de la ciudad. Construye además un templo dedicado a El Salvador, al que donaría la Cruz de los Ángeles, y un palacio real que formaron el núcleo y motor de Oviedo. En esta época la ciudad se convierte en el epicentro del Arte Asturiano, expresión arquitectónica original y única, heredera de tradiciones visigodas, orientales y nórdicas. Al morir Alfonso II sin descendencia, un primo suyo, Ramiro I, es elegido como sucesor. Durante su reinado fueron construidos los edificios de Santa María del Naranco, cuyas soluciones arquitectónicas no fueron utilizadas hasta casi quinientos años más tarde, y la iglesia de San Miguel de Lillo, muy cerca del anterior. Los siglos XIII a XVI conocen el desarrollo de la ciudad medieval, conservada en su trazado hasta hoy, la construcción de una muralla y la formidable obra del acueducto de Los Pilares para el abastecimiento de agua a la ciudad a lo largo del siglo XVI. La fundación de la Universidad por Fernando de Valdés Salas a comienzos del siglo XVII, abre Oviedo urbanísticamente hacia una expansión progresiva, impulsada en el XVIII por la nobleza urbana y la construcción de palacios notables, en el XIX por el crecimiento industrial y el ensanche urbano de la calle Uría, y en el XX por el desarrollo administrativo y comercial. En la actualidad Oviedo es la capital del Principado de Asturias y mantiene una vocación de ciudad de servicios administrativos y universitarios. El comercio se ha convertido en su sector económico fundamental. Oviedo es hoy una ciudad con una notable proyección internacional a través de los Premios Princesa de Asturias, entregados anualmente en el Teatro Campoamor, y del Campus Internacional, al que acuden personalidades de la más alta relevancia mundial.

3.2.Geografía y localización. El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65 km² entre los ríos Nalón y Nora (los ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano. Limita al norte con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano. La altura del concejo varía entre los 80 metros sobre el nivel del mar que marca el río Nalón y los 709 metros que alcanza L'Escobín, en el macizo de La Grandota, situado en el límite con Langreo. La ciudad está protegida de los vientos del norte por el Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones. El casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el Teatro Campoamor (227 m). A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero. 3.3.Organización territorial Oviedo se divide territorialmente en Distritos. Éstos suponen una herramienta de participación ciudadana útil para implementar mecanismos de rendición de cuentas, presupuestos participativos y para que permitan a la gente acceder al diseño, cogestión y evaluación de los servicios y planes de acción municipales Para operativizar esta participación los Distritos se organizan en Consejos de Distrito, compuestos por representantes de asociaciones vecinales, entidades ciudadanas de carácter social, juvenil, de igualdad, culturales, deportivas, de colectivos desfavorecidos, plataformas, comerciantes, hostelería y políticos. Oviedo tiene 5 distritos urbanos: Distrito 1: CENTRO (NORTE, SUR, ESTE Y OESTE) Y CASCO HISTÓRICO Distrito 2: CIUDAD NARANCO; VALLOBÍN; LA FLORIDA; LAS CAMPAS Y SAN CLAUDIO URBANO Distrito 3: PUMARÍN; TEATINOS; LA MONXINA-GUILLÉN LA FUERZA; Y LA CORREDORIA Distrito 4: SAN LÁZARO; OTERO; TENDERINA; FOZANELDI; VENTANIELLES; CERDEÑO URBANO Distrito 5: LA ARGAÑOSA; LA ERÍA; BUENAVISTA; EL CRISTO; MONTECERRAO Y OLIVARES

Y 2 distritos rurales: Zona Rural 1:CACES; GODOS; LATORES; LORIANA; NORA; PIEDRAMUELLE; PINTORIA; PRIORIO; PUERTO; S. CLAUDIO RURAL; SOGRANDIO; TRUBIA Y UDRIÓN Zona Rural 2: COLLOTO RURAL, NARANCO RURAL, AGÜERIA; BENDONES; BOX; CRUCES; LILLO; LIMANES; MANJOYA; MANZANEDA; NAVES; OLLONIEGO; PANDO; PEREDA; SANTIANES Y VILLAPÉREZ. Además, el municipio de Oviedo se divide en 30 parroquias y 61 barrios. 3.4.Clima Climatológicamente, como en la mayor parte del Principado, domina un clima oceánico con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está algo continentalizado debido a que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras. Durante el período de 1972 a 2000 la temperatura media anual fue de 12,9 C, con agosto como el mes más caluroso, con una media de 18,7 C, y enero como el más frío, con 8,0 C de promedio. Históricamente, la menor temperatura registrada en la ciudad desde que existen mediciones ocurrió el 3 de febrero de 1902, cuando se alcanzaron -10,4 C; la máxima se alcanzó el 11 de agosto de 1870, cuando el termómetro subió hasta los 38 C. En el periodo de 1972 a 2000, el mes más lluvioso fue abril, con 109 mm, mientras que los menos lluviosos fueron junio, julio y agosto, con unas precipitaciones medias de 52, 53 y 55 mm respectivamente; anualmente el promedio se situó en 973 mm. Tanta pluviosidad hace que la media de humedad relativa se sitúe sobre el 78% durante todo el año, prácticamente sin variación entre los meses. No son frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos; durante el periodo anterior la media anual de días de nieve fue de 5, concentrándose exclusivamente en los meses de invierno. 3.5. Demografía El municipio de Oviedo tiene 221.870 habitantes, de los que 118.419 son mujeres (53,62%) y los 102.427 (46,38%) son varones, y una densidad de población de 1.206,30 hab/km² (INE, 2014). En la siguiente gráfica se muestra la pirámide de población del municipio de Oviedo. En ella se puede apreciar un claro proceso de envejecimiento demográfico, con un estrechamiento en su base debido una tasa de natalidad baja, junto con un ensanchamiento de los estratos de población con mayor edad, lo que implica una pérdida de población, una tendencia al envejecimiento y una baja natalidad. Esto a pesar de que Oviedo, en tanto que pertenece a la zona central de nuestra Comunidad Autónoma, tiene una tasa de natalidad mayor que las zonas periféricas, un mayor porcentaje de población joven y una concentración de la población más dinámica

Edad 100 97 92 87 82 77 72 67 62 57 52 47 42 37 32 27 22 17 12 7 3 Oviedo Padrón 30/06/2015 Población VARONES MUJERES Fuente: Estudio Municipal Estrategia para implementar medidas de conciliación en el ámbito local. Concejalía de Igualdad. 2015 3.6.Evolución de la población La población en el municipio de Oviedo había venido creciendo imparable durante todo el siglo XX hasta justamente la segunda mitad de la década de los 90, cuando la población se estancó también a nivel nacional. Esta situación cambió con la entrada del nuevo siglo, y la población del municipio volvió a crecer, si bien es verdad que lo hace con la aportación principal de habitantes provenientes de otros municipios asturianos y extranjeros, ya que la diferencia entre la tasa de defunciones (11,77 ) y la de nacimientos (6,91 ) fue negativa en 2004. La población extranjera se incrementó de 1.129 censados en 1996 hasta los 16.590 que habitaban el municipio a finales de 2010. La comunidad extranjera más numerosa es la rumana con 2.451 personas, seguida por la ecuatoriana y la colombiana con 1.876 y 1.392 habitantes censados respectivamente. Evolución de la población del municipio por grupos de edad. INE.Diciembre 2014.

4. DATOS GENERALES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 4.1. Población menor de edad de Oviedo. 2015 Como reflejan los datos de la siguiente tabla, un 14,36% de la población ovetense (31.850 personas) corresponde a niños, niñas y adolescentes. Oviedo. Población menor de edad. Ambos sexos y grupos de edad. 2015 Población total De 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 8 años De 9 a 11 años De 12 a 13 años De 14 a 15 años De 16 a 17 años De 0 a 17 años Resto % de menores de 18 años 221.870 5.089 5.848 5.676 5.294 3.339 3.304 3.300 31.850 190.020 14,36 Fuente: INE Si desagregamos la información anterior por sexos y año a año se obtienen los siguientes resultados: 4.2. Población menor de edad por sexos y año a año. 2015 Oviedo. Población menor de edad. Por sexos y año a año. 2015 Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Ambos sexos 1.541 1.701 1.847 1.925 1.930 1.993 1.967 1.813 1.896 1.804 1.729 1.761 1.614 1.725 1.696 1.608 1.644 1.656 Niños 790 850 1.007 1.013 957 988 1.009 945 965 924 868 894 789 896 877 857 852 870 Niñas 751 851 840 912 973 1.005 958 868 931 880 861 867 825 829 819 751 792 786 Fuente: INE Según la tabla anterior, atendiendo al sexo, el 51,34% (16.351 menores) de la población menor de edad corresponde a hombres y el 48,66% restante (15.499 menores) a mujeres. En cuanto a los intervalos de edad, los más numerosos son los de 3, 4, 5 y 6 años, si bien lo que más llama la atención es la menor población en los extremos de la tabla, es decir, tanto niños, niñas y adolescentes de 0 y 1 años como de 14 a 17 años 4.3.Población menor de edad extranjera Según los datos extraídos de la Memoria de la Concejalía de Inmigración del año 2014, en Oviedo existen un total de 12.943 personas inmigrantes, de las cuales, como se indica en el cuadro de abajo, 2143, lo que supone un 16,55%, se corresponden con menores y jóvenes con edades comprendidas entre los 5 y 19 años.

Rango Niños Niñas Total Rango Menos de 5 años 273 255 528 Entre 5 y 9 años 226 207 433 Entre 10 y 14 años 259 242 501 Entre 15 y 19 años 361 320 681 TOTAL 1119 1024 2143 Nota: dato extraído de la memoria de Inmigración año 2014, cuyo cohorte de edad establece como corte máximo del intervalo los 19 años. 4.4. Distribución territorial de la población menor de edad Si tenemos en cuenta la distribución de la población infantil y juvenil en los 7 distritos que hemos mencionado anteriormente obtenemos las siguientes tablas: TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 114 91 205 Entre 5 y 9 años 121 131 252 Entre 10 y 14 años 105 106 211 Entre 15 y 19 años 127 100 227 Zona Rural 1: CACES; GODOS; LATORES; LORIANA; NORA; PIEDRAMUELLE; PINTORIA; PRIORIO; PUERTO; S. CLAUDIO RURAL; SOGRANDIO; TRUBIA Y UDRIÓN TOTAL ZONA RURAL 1 467 428 895 TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 139 112 251 Entre 5 y 9 años 165 149 314 Entre 10 y 14 años 168 152 320 Entre 15 y 19 años 197 160 357 Zona Rural 2: AGÜERIA; BENDONES; BOX; CERDEÑO; COLLOTO RURAL; NARANCO RURAL; CRUCES; LILLO; LIMANES; MANJOYA; MANZANEDA; NAVES; OLLONIEGO; PANDO; PEREDA; SANTIANES Y VILLAPÉREZ TOTAL ZONA RURAL 2 669 573 1.242

TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 624 558 1.182 Entre 5 y 9 años 683 662 1.345 Entre 10 y 14 años 714 702 1.416 Distrito 1: CENTRO Y CASCO HISTÓRICO Entre 15 y 19 años 793 725 1.518 TOTAL DISTRITO 1 2.814 2.647 5.461 TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 901 818 1.719 Entre 5 y 9 años 948 917 1.865 Entre 10 y 14 años 795 757 1.552 Distrito 2: CIUDAD NARANCO; VALLOBÍN; LA FLORIDA; LAS CAMPAS Y SAN CLAUDIO URBANO Entre 15 y 19 años 710 658 1.368 TOTAL DISTRITO 2 3.354 3.150 6.504 TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 1.317 1.193 2.510 Entre 5 y 9 años 1.423 1.334 2.757 Entre 10 y 14 años 1.139 1.150 2.289 Distrito 3: PUMARÍN; TEATINOS; LA MONXINA-GUILLÉN LA FUERZA Y LA CORREDORIA Entre 15 y 19 años 1.113 1.033 2.146 TOTAL DISTRITO 3 4.992 4.710 9.702

TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 610 620 1.230 Entre 5 y 9 años 776 757 1.533 Entre 10 y 14 años 756 722 1.478 Distrito 4: SAN LÁZARO; OTERO; TENDERINA; FOZANELDI; VENTANIELLES Y COLLOTO URBANO Entre 15 y 19 años 699 649 1.348 TOTAL DISTRITO 4 3.354 3.140 6.494 TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 720 727 1.447 Entre 5 y 9 años 732 806 1.538 Entre 10 y 14 años 743 694 1.437 Distrito 5: LA ARGAÑOSA; LA ERÍA; BUENAVISTA; EL CRISTO; MONTECERRAO Y OLIVARES Entre 15 y 19 años 735 660 1.395 TOTAL DITRITO 5 2.930 2.887 5.817 TOTAL Rango de Edades Niños Niñas Total Menos de 5 años 4.425 4.119 8.544 Entre 5 y 9 años 4.848 4.756 9.604 TOTALES OVIEDO Entre 10 y 14 años 4.420 7.283 8.703 Entre 15 y 19 años 4.374 3.985 8.359 TOTALES OVIEDO 18.067 17.134 35.210 Padrón Municipal. 29 de febrero de 2016. Nótese que el punto de corte en el último grupo de edad está en 19 años, como figura en el Padrón Municipal, única fuente de datos disponible para esta cuestión.

Las tablas anteriores nos indican que existe una diferencia significativa en cuanto al número de menores y jóvenes en el distrito 3, lo que se puede explicar a partir de la amplitud del barrio de La Corredoria, barrio en continua expansión, habitado mayoritariamente por parejas jóvenes con hijas e hijos. No se aprecian diferencias importantes entre las otras cuatro zonas urbanas, sí por el contrario entre éstas y las zonas rurales, con mucha menor cantidad de niñas/os y jóvenes, lo que refleja la tendencia migratoria a las grandes ciudades.

5. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA REALIDAD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Analizando los Servicios dirigidos a la Infancia y la Adolescencia en nuestro municipio, cabe destacar que Oviedo ha trabajado con NNA de una forma más directa desde los siguientes ámbitos: Servicios Sociales, Juventud, Igualdad, Educación, Deportes, Cultura, Centros Sociales, Consumo, Bibliotecas, y Centros de Estudio. A continuación, presentamos cada uno de los recursos existentes: 5.1. Servicios Sociales Los Servicios Sociales se enmarcan dentro de la Política Global de Bienestar Social como uno de sus instrumentos más eficaces para garantizar la atención a las necesidades sociales y prevenir la desigualdad de los ciudadanos/as. En el Ayuntamiento de Oviedo los Servicios Sociales se sustentan sobre el Centro Municipal de Servicios Sociales, las Zonas Básicas de Distrito, (en adelante Z.B.D.) y la red de Unidades de Trabajo Social, (en adelante U.T.S.), - que se configuran como el punto de acceso, al recibir las demandas de los/las usuarios/as, - y sobre los Programas de Servicios Sociales. A fin de regular las competencias del Ayuntamiento de Oviedo en materia de Servicios Sociales, así como su organización y funcionamiento se aprueba en Junta de Gobierno el 04/05/2007 el Reglamento de Funcionamiento de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Oviedo En las Unidades de Trabajo Social (UTS) se solicita información, valoración, orientación, prestaciones y servicios de los distintos programas: de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Prestaciones económicas, Apoyo para la resolución de necesidades y problemáticas personales, familiares, de convivencia, Peticiones de alojamiento, etc. El Ayuntamiento dispone de las siguientes Unidades de Trabajo Social: UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL DIRECCIÓN U.T.S. Centro C/ Campomanes, 10 y 12 U.T.S. Cristo - Buenavista C/ Burriana, 1 U.T.S. Vallobín C/ José Mª Fernández Buelta, 7 U.T.S. Naranco C/ Fernández de Oviedo, s/n U.T.S. Teatinos - Pumarín C/ Puerto Pontón, 12 U.T.S. Ventanielles - Tenderina Plaza Lago Enol, s/n U.T.S. Otero C/ Rafael Fernández, 5 U.T.S. Corredoria C/ El Cortijo, 2 U.T.S. Tudela Veguín U.T.S. Trubia C/ La Manzanilla, s/n (TUDELA VEGUÍN) Plaza General Ordóñez, s/n

Específicamente destinado a familias y menores, el Ayuntamiento de Oviedo dispone del Programa de Atención a las familias, infancia y adolescencia, desde el que se persigue, mediante intervenciones técnicas y la aplicación de diversos recursos, mejorar la dinámica familiar y evitar, siempre que sea posible, la desvinculación de el/la menor con el medio habitual, previniendo situaciones de desestructuración familiar y/o personal, y restableciendo dinámicas familiares adecuadas. Para la realización de este objetivo se llevan a cabo las siguientes actuaciones 1 : 1. Proyecto de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia 2. Proyecto de Acogimientos Familiares de menores 3. Programa Municipal de Intervención en el Absentismo Escolar 4. Programa de apoyo a Familias Monoparentales Durante el año 2014, y como complemento a la intervención que se lleva a cabo desde los Servicios Sociales con los niños, niñas y adolescentes y sus familias, se ha mantenido colaboración con las siguientes entidades: Asociación Defamilia Caritas Arcipestral Fundación Vinjoy Asociación Trama Cruz Roja Juventud 5.2. Igualdad La Coeducación, como medio tanto preventivo como corrector de desigualdades, debe ayudar aportando información y modelos culturales que sirvan para superar estereotipos negativos y avanzar hacia escenarios que sitúen armónicamente términos como cooperación, diálogo, reflexión, respeto y tolerancia. Desde este proyecto se desarrollan las actuaciones tendentes a fomentar modelos educativos que favorezcan modelos igualitarios, además de la promoción en los Centros de Educación Primaria y Secundaria de actividades en torno a la igualdad de oportunidades, a la no discriminación, erradicación de la violencia de género, corresponsabilidad de tareas domésticas. Por todo ello, y como se viene comentando, la finalidad última del presente proyecto es reducir la discriminación existente entre lo femenino y lo masculino, fomentando la igualdad entre los géneros y evitando las relaciones asimétricas. Lugar: Aulas de Institutos y Colegios Públicos y Concertados del municipio de Oviedo. 1 Todos estos programas quedan recogidos de forma ampliada en la Memoria, disponible en el siguiente link: http:--- ---

Total sesiones Coeducación TOTAL SESIONES Nº TOTAL DE GRUPOS TOTAL PARTICIPANTES 602 148 2.851 Fuente: Ayto. De Oviedo Concejalía de Igualdad 2015 5.3. Educación Oviedo cuenta con la siguiente infraestructura de Centros Educativos: COLEGIOS PUBLICOS Y CONCERTADOS. DIRECCION Y TELEFONO Nombre de la Dirección Ciudad Código Teléfono organización postal Colegio "Amor de Díos" Evaristo Valle 15 Oviedo 33011 985.28.05.73 Colegio "Amor Carretera de Moreo s/n Oviedo 33010 985.79.48.17 Misericordioso" Colegio "Ángel de la El Campón s/n Latores Oviedo 33193 985.23.33.23 Guarda" Colegio "Auseva" San Pedro de los Arcos 14 Oviedo 33012 985.29.73.11 Colegio "Baudilio Arce" Guillermo Estrada 6 Oviedo 33006 985.25.13.92 Colegio "Buenavista I" Alvaro Florez Estrada 10 Oviedo 33006 985.25.28.54 Colegio "Buenavista II" Ciriaco Miguel Vigil s/n Oviedo 33006 985.27.22.43 Colegio "Carmen Ruiz- Instituto Alfonso II 8 ( Prado Oviedo 33010 985.28.21.88 Tilve" de la Vega ) Colegio "Colloto" La Ería de Roces s/n Oviedo 33010 985.79.25.39 Colegio "Corredoria I" El Cortijo s/n Oviedo 33011 985.28.02.67 Colegio "Dolores Medio" La Luna, 4 Oviedo 33001 985.21.09.74 Colegio "Dulce Nombre de Pérez de la Sala 31 Oviedo 33007 985.23.16.50 Jesús" Colegio "El Villar" Villar 19 -Trubia- Oviedo 33100 985.78.55.06 Colegio "Fozaneldi" El Mayorazu 14 Oviedo 33008 985.20.10.39 Colegio "Germán Manuel Fdez Avello 12 Oviedo 33011 985.28.36.63 Fernández Ramos" Colegio "Juan Rodríguez Yernes y Tameza 16 Oviedo 33012 985.25.88.68 Muñiz" Colegio "La Eria" Regenta 2 Oviedo 33013 985.24.45.79 Colegio "La Gesta I" Aniceto Sela s/n Oviedo 33005 985.23.28.65 Colegio "La Gesta II" Padre Vinjoy s/n Oviedo 33005 985.23.28.64 Colegio "La Inmaculada" Aureliano San Román 30 Oviedo 33011 985.28.27.27 Colegio "La Milagrosa" Marqués de Pidal 16 Oviedo 33004 985.24.22.91 Colegio "Latores" Finca Fontaniella s/n - Oviedo 33119 985.24.18.67 Latores- Colegio "Lorenzo Novo Comandante Bruzo 4 Oviedo 33011 985.29.02.17 Mier" Colegio "Loyola" Fernández de Oviedo 47 Oviedo 33012 985.29.59.93

Colegio "Maestro Jaime Los Jacintos s/n Oviedo 33010 985.29.17.46 Borrás" Colegio "Narciso Sánchez" Fumea 30 -Olloniego- Oviedo 33660 985.79.02.63 Colegio "Nazaret" (EI-EP) Valentín Masip 31 Oviedo 33013 985.23.19.00 Colegio "Pablo Miaja" General Elorza 66 Oviedo 33002 985.28.09.76 Colegio "Parque Infantil" Pedro Caravia s/n Oviedo 33012 985.11.87.18 Colegio "Poeta Angel Molin el Toro s/n Oviedo 33011 985.29.27.77 Gonzalez" Colegio "Sagrada Familia" San Lazaro 23 Oviedo 33008 985.21.35.24 Colegio "San Claudio" San Roque s/n -San Claudio- Oviedo 33191 985.78.11.12 Colegio "San Ignacio" Doctor Richard Grandío s/n Oviedo 33193 985.23.33.00 Colegio "San Lázaro" Padre Suárez 39 Oviedo 33009 985 21 75 59 Colegio "San Pedro de los Avda San Pedro de los Arcos Oviedo 33012 985.29.68.77 Arcos" 18 Colegio "Santa María del Avda de los Monumentos 26 Oviedo 33012 985.29.41.40 Naranco" Colegio "Santa Teresa de Enrique de Ossó 53 Oviedo 33012 985.29.61.54 Jesús" Colegio "Santo Ángel de la Julián Cañedo 9 Oviedo 33008 985.22.17.28 Guarda" Colegio "Santo Domingo Plaza Santo Domingo s/n Oviedo 33009 985.22.19.46 de Guzmán" Colegio "Soto de Trubia" Soto de Abajo -Trubia- Oviedo 33100 985.78.47.08 Colegio "Tudela Veguin" San Julián 1 -Tudela Veguin- Oviedo 33910 985.78.84.88 Colegio "Veneranda Gil Blas 15 Oviedo 33008 985.22.56.65 Manzano" Colegio "Ventanielles" Río Sella 31 Oviedo 33010 985.28.73.03 Colegio "Villafría de Otero" Villafría 1 Oviedo 33008 985.22.59.49 INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA IES Leopoldo Alas Clarín C/ Julián Cañedo 1, B Oviedo IES Alfonso II C/ Sta. Susana s/n Oviedo IES de Trubia Carretera General 2. Trubia Oviedo IES la Ería C/ La Regenta 4 Oviedo IES Aramo C/ Coronel Aranda 5 Oviedo IES Pérez de Ayala C/ Gillén Lafuerza s/n Oviedo IES la Corredoria C/ Francisco Pintado Fe s/n Oviedo IES Pando Avda de Pando 40 Oviedo IES Monte Naranco C/ Pedro Caravia 9 Oviedo IES Doctor Fleming C/ Doctor Fleming 7 Oviedo

OTROS CENTROS EDUCATIVOS EQUIPAMIENTO Escuela Municipal de Música Escuela de Música Tradicional Edificio destinado a Artes Plásticas y Escénicas y Aula de Consumo DIRECCIÓN C/ Rosal (cedido por el Ppado. de Asturias) Bajos del Carlos Tartiere C/ Pedro Masaveu (Palacio de los Niños) Escuela Infantil María Balbín C/ San Mateo, 12 Escuela Infantil Dolores Medio Escuela Infantil Colloto Pza. Dolores Medio Camino Real, Colloto Escuela Infantil Montenuño C/ Bermúdez de Castro, 112 Escuela Infantil Corredoria C/ Juan Cordero, s/n Escuela Infantil La Florida Paseo de La Florida, 46 Escuela Infantil Pumarín Carretera Rubín, 41 Teatro Pumarín Plaza de los Maestros s/n Como se puede observar, Oviedo cuenta con una amplia infraestructura de Centros Educativos distribuidos por todo el territorio, tanto de Educación Infantil y Primaria, como para cursar la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachiller. Asimismo, también cuenta con una importante red de Escuelas Infantiles para niños y niñas de 0 a 3 años, aspecto decisivo a la hora de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral: ESCUELAS INFANTILES COLLOTO DOLORES MEDIO MARÍA BALBÍN MONTENUÑO CORREDORIA LA FLORIDA RUBÍN DIRECCIÓN C/ Julián Clavería n.º1. Esquina Camino Real. Colloto, Oviedo. Plaza Dolores Medio, La Argañosa, Oviedo. C/ Calle San Mateo, 12, Oviedo. C/ Bermúdez de Castro nº 112, Oviedo. C/ Juan Cordero, S/N. Oviedo. C/ Paseo de la Florida, 46, Oviedo. Carretera del Rubin, 41, Oviedo.

5.4. Salud Oviedo constituye el Área Sanitaria IV, y cuenta con los siguientes recursos: CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (HUCA) Avda. de Roma, s/n DIRECCIÓN HOSPITAL MONTE NARANCO Avda Doctores Fernández Vega, 107 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SERVICIOS DE SALUD MENTAL (Coordinación de Área) EQUIPO DE TRATAMIENTO ASERTIVO COMUNITARIO (E.T.A.C.) Unidad Residencial Hogar Protegido La Casita Centro Salud Mental I Centro Salud Mental II Centro Salud Mental III C.R. San Lázaro Hospital de Día CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS C/ José Maldonado (Edificio Admtvo. De la Ería) C/ Alejandro Casona, esq. C/ José Maldonado C/ Alejandro Casona, esq. C/ José Maldonado Residencia de Adultos La Arboleya - MERES Les Folgueres, 31 - PAREDES C/ Alejandro Casona, esq. C/ José Maldonado C/ Puerto Pontón, s/n C/ Otero, s/n C/ Armando Collar, 21 - bajo C/ Armando Collar, 21 - bajo DIRECCIÓN Centro de la Lila Centro de Salud Paulino Prieto Centro de Salud la Ería Consultorio de San claudio Consultorio de Las Regueras Centro de Salud El Cristo Consultorio de Trubia Consultorio de las Caldas Centro de Salud de Otero C/ La Lila, 2 C/ Martínez Marina, 10 C/ Alejandro Casona, s/n C/ San Roque, s/n SANTULLANO DE LAS REGUERAS C/ Álvaro Flórez Estrada, 21 Pza. General Ordóñez, s/n Carretera General, 60 C/ Otero, s/n

Consultorio La Manjoya Consultorio de Olloniego Consultorio de Tudela Veguín Centro de Salud de Ventanielles Consultorio de Colloto Centro de Salud de Teatinos Centro de Salud de La Corredoria Centro de Salud de Pumarín Centro de Salud Naranco Consultorio de Las Campas Llamaoscura Avda. Príncipe de Asturias La Manzanilla, s/n C/ Río Cares, s/n Ctra. General, 1 y 3 - bajo C/ Puerto Pontón, s/n C/ Emilio Llaneza, 3 y 5 - bajo C/ Palmira Villa, s/n C/ Torrecerredo, s/n C/ Proaza, 21 5.5. Deporte El concejo de Oviedo cuenta con una amplia infraestructura para la práctica del deporte: POLIDEPORTIVOS VALLOBÍN PUMARÍN INSTALACIÓN VENTANIELLES TRUBIA COLLOTO LA CARISA FOZANELDI CORREDORIA ARENA FLORIDA ARENA TUDELA AGÜERIA MANUEL NOVO PISTA POLIDEPORTIVA Y DE PADEL LA FLORIDA DIRECCIÓN C/ Vázquez de Mella S/N C/ Palmira Villa S/N C/ Río Sella S/N C/ Gral. Elorza S/N - TRUBIA C/ Luis Suárez Ximielga S/N - COLLOTO C/ Sabino Álvarez Gendín S/N C/ El Mayorazu S/N C/ Maestro Don Marciano S/N C/ Pravia S/N Ctra. Gral. Tudela Agüeria S/N TUDELA AGÜERIA Paseo de La Florida 52

PISCINAS CLIMATIZADAS INSTALACIÓN DIRECCIÓN PARQUE DEL OESTE C/ Catedrático Martínez Cachero S/N LA CORREDORIA La Corredoria S/N PISCINAS DESCUBIERTAS INSTALACIÓN DIRECCIÓN LA CORREDORIA Centro Social El Cortijo, Ctra. Gral. Nº68 LA MONXINA Matalablima S/N COLLOTO C/ Luis Suárez Ximielga S/N - COLLOTO OLLONIEGO Ctra. Gral. S/N - OLLONIEGO TUDELA VEGUÍN Ctra. Gral. S/N TUDELA VEGUÍN LAS CALDAS Las Caldas S/N - LAS CALDAS SAN CLAUDIO San Claudio S/N SAN CLAUDIO TRUBIA El Bosque S/N - TRUBIA CAMPOS DE FÚTBOL INSTALACIÓN DIRECCIÓN CARLOS TARTIERE C/ Alejandro Casona S/N HERMANOS LLANA La Ería, Parque del Oeste MANUEL DÍAZ VEGA La Corredoria S/N FUMEA Barrio de Fumea S/N - OLLONIEGO MATALABLIMA Barrio Guillén La Fuerza S/N LOS CASTAÑALES Pontón de Vaqueros S/N CAMPO FÚTBOL LA CARISA C/ Llaviada S/N H.F.E. TENSI CAMPOS DE GOLF INSTALACIÓN C. MUNICIPAL DE GOLF DIRECCIÓN Las Caldas S/N - LAS CALDAS

CENTROS ECUESTRES INSTALACIÓN C. ECUESTRE MUNICIPAL EL ASTURCÓN DIRECCIÓN C/ El Molinón S/N - VILLAPÉREZ PISTAS DE TENIS Y PADEL INSTALACIÓN P. DE TENIS Y PADEL PARQUE DEL OESTE Parque del Oeste S/N DIRECCIÓN INSTALACIÓN PALACIOS DE DEPORTES DIRECCIÓN PALACIO DE LOS DEPORTES C/ Río Caudal S/N COMPLEJOS DEPORTIVOS INSTALACIÓN DIRECCIÓN OTERO Otero S/N AZCÁRRAGA C/ Azcárraga S/N SAN CLAUDIO Zona Rivero S/N SAN CLAUDIO SAN LÁZARO C/ Muñoz Degraín S/N MATALABLIMA Barrio Guillén La Fuerza S/N PUMARÍN - TEATINOS Avda. de Luxemburgo S/N 5.6. Bibliotecas La Red Municipal está integrada por 11 bibliotecas repartidas por todo el Concejo, que se han ido creando e implantado de forma sucesiva y paulatina, y en la actualidad están plenamente integradas en su localidad o barrio y constituyen un servicio consolidado.

BIBLIOTECA LA GRANJA Lorenzo Rodríguez Castellano Campo de San Francisco VENTANIELLES AÑO DE CREACIÓN Octubre 1988 ESPECIALIDAD INFANTIL. GENERAL. José Mª Laso Prieto Mayo 1990 GENERAL Plaza del Lago Enol, 1 TUDELA VEGUÍN La Manzanilla s/n. Tudela Veguín. Mayo 1991 GENERAL LA CORREDORIA Finca del Cortijo, La Corredoria CIUDAD NARANCO Octubre 1992 GENERAL Javier Blanco Mayo 1993 GENERAL C/ Fernández de Oviedo, 23 SAN CLAUDIO C/ San Roque, San Claudio, 25 VALLOBÍN C/ Dr. Solís Cajigal, 6 PUMARÍN Sara Suárez Solís C/ Aureliano San Román, 25 Noviembre 1994 Diciembre 1994 Noviembre 1995 GENERAL GENERAL GENERAL TRUBIA C/ General Ordoñez, 188 Febrero 1996 GENERAL VILLA MAGDALENA Avda. de Galicia, 36 Mayo 1999 GENERAL CON UN FONDO ESPECIALIZADO EN ARTE SAN LÁZARO Plaza Manolo Díaz, 1 Mayo 2007 GENERAL

5.7. Centros Sociales El Ayuntamiento de Oviedo cuenta con un total de 52 Centros Sociales que, ubicados en los barrios y núcleos rurales del municipio, agrupan en su entorno a personas de todas las edades, apareciendo como un lugar de encuentro, participación y relación entre las personas, constituyéndose como auténticos motores generadores de actividades de carácter variado: talleres preventivos, terapéuticos, de aprendizaje de habilidades, actividades físicas, cursos, seminarios etc. Dentro de este amplio espectro de actividades no podemos olvidar las dirigidas a la población menor de edad, particularmente en los períodos vacacionales. La Red de Centros Sociales está constituida por los siguientes Centros: CENTRO DIRECCION CENTRO DIRECCION ANIEVES Barrio de San Roque, nº 32, bajo SAN ANDRÉS Antiguas Escuelas, San Andrés, nº 7 ARGAÑOSA C/ Bances Candamo, 23 SAN CLAUDIO C/ San Roque, nº 25 BRAÑES Antiguas Escuelas, nº 4 CACES Antiguas Escuelas, Bisueña, Nº68 CAMPOMANES C/ Campomanes, 12 S. E. DE LAS CRUCES S. M. PIEDRAMUELLE STA EULALIA La Barraca, nº 7 La Carrera, nº 4. Antiguas Escuelas Apeadero ferroviario, La Manzaneda COLLOTO C/ Luis Suárez Ximielga, 6 SANTIANES EL CORTIJO C/ Ctra. La Corredoria, 89 SOGRANDIO CRISTO I C/ Burriana, nº 1 SOTO DE TRUBIA Santianes, nº 70. Antiguas Escuelas La Campa, nº 22. Antiguas Escuelas Grupo Química del Nalón, nº 1 FARO Antiguas Escuelas, Faro de Arriba nº 47 TEATINOS I C/ Puerto Pajares, 21 GODOS Antiguas Escuelas, nº 51 TENDERINA C/ Miguel de Unamuno, 21 G. LAFUERZA Plaza de la Iglesia, s/n TRUBIA C/ General Elorza, nº 6 LA ERIA Bajos del Nuevo Campo de fútbol Carlos Tartiere TUDELA AGÜERIA Sotiello, nº 116. Antiguas Escuelas LA MANJOYA Antiguas Escuelas de la Merced. El Caserón, Nº 2 TUDELA VEGUÍN C/ La Manzanilla, s/n

CENTRO DIRECCIÓN CENTRO DIRECCIÓN LA MONXINA C/ Álvaro Albornoz, Nº 8. Urbanización de La Moxina VALLOBÍN I Avda. Doctores Fernández Vega, nº78 LAS CALDAS Carretera de Las Caldas, 21 VALLOBÍN II C/ Doctor Solís, Cajigal, nº 6 LAS CUESTAS Las Cuestas, Nº 54 VENTANIELLES Plaza Lago Enol, nº 1 LATORES Antiguas Escuelas, nº 71, bajo VETUSTA C/ Vetusta, nº 11 MANZANEDA Antiguas Escuelas, nº 4, bajo VILLAPÉREZ Nora, nº 10. Antiguas Escuelas NARANCO C/ Fernández de Oviedo, nº 23 CRISTO II C/Burriana nº 11 OLIVARES El Casal LA RIERA La Riera, 188 (Trubia) OLLONIEGO Avda. Príncipe de Asturias, nº 97 LAS CAMPAS Quiros s/n- OTERO C/ Otero, nº 4 EL LLANO El Llano, 6 PERLAVIA Antiguas Escuelas, nº 20 MUÑOZ DEGRAÍN Plaza Salvador Allende- PINTORIA Antiguas Escuelas VILLA MAGDALENA Avda. Galicia s/n PRIAÑES Antiguas Escuelas ULES Carretera Ules, s/n PUMARÍN C/ Turina, nº 1 C.E. LA FLORIDA Paseo de La Florida, s/n 5.8. Centros de estudio Los Centros de Estudio son espacios habilitados para aquellos estudiantes, fundamentalmente universitarios, y otra población adulta, (opositores, mir, postgraduados ), interesados en la preparación de exámenes, ejercicios, etc., que requieren de un ambiente de concentración en condiciones adecuadas (mobiliario, iluminación, aislamiento acústico ). También a estos Centros tienen acceso todos los ciudadanos interesados por la lectura y la elaboración de trabajos relacionados con los estudios. Relación de CENTROS DE ESTUDIO en funcionamiento CENTRO DIRECCIÓN Nº PLAZAS SOCIAL Y DE ESTUDIOS LA ERIA Bajos Nuevo Carlos Tartiere 140 DE ESTUDIOS SANTULLANO Avda. Fernández Ladreda, 48 48

DE ESTUDIOS VETUSTA C/ Miguel Induráin, s/n 152 SALA ESTUDIO CENTRO EL CRISTO II C/ Burriana, 11 30 DE ESTUDIOS LA FLORIDA Paseo de la Florida, s/n 178 JUVENIL Y DE ESTUDIOS LA CORREDORIA C/ José requejo, 16 70 DE ESTUDIOS COLLOTO C/ Luis Suárez Ximielga, 4 48 Los Centros de Estudio más concurridos son, por este orden, la Florida, Santullano, Vetusta y la Ería. 5.9. Otros Programas, proyectos o actuaciones dirigidos a la infancia y la adolescencia. OTROS PROGRAMAS 1. PROYECTOS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR, LABORAL Y PERSONAL o o o Proyecto de Aulas Infantiles de Apoyo Familiar y Escolar Proyecto de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de la Concejalía de Centros Sociales. Proyecto Lúdico Educativo de la Concejalía de Educación 1. PROYECTO DE COEDUCACIÓN 2. PROGRAMA EPS TOMA EL TIMÓN 3. PROGRAMA DE APOYO SOCIOLINGÜÍSTICO Y REFUERZO EDUCATIVO A LA POBLACIÓN INMIGRANTE (PROYECTO PETETE ) 4. PROYECTO DOCE17 5. PROGRAMA VERANO A TU AIRE Todos estos programas quedan recogidos de forma ampliada en la Memoria de Actividades, disponible en el siguiente link: http:------

6. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN 6.1. Introducción En estos últimos años ha habido importantes cambios sociales que también tienen su repercusión en la vida familiar de nuestro municipio. En relación a la infancia y la adolescencia, el cambio más importante radica en el tiempo de dedicación a los-as hijos-as, motivado por el ritmo de vida impuesto por la sociedad actual. Además, la familia monoparental, que vive de forma más aislada la responsabilidad educativa, genera demanda de nuevos servicios municipales, sobre todo con la incorporación de la mujer al mundo laboral. La situación económica actual es un factor determinante para entender los cambios que se están produciendo en los hábitos de vida que tienen su reflejo en la población infantil y adolescente. En los últimos años, se observa un aumento en los niños y niñas que muestran necesidades básicas sin cubrir, y, que por sus características personales y socioculturales, pueden tener carencias pronunciadas. Por tanto, hay una serie de indicadores básicos a tener en cuenta para valorar las potencialidades de nuestro municipio y las amenazas, que son: la atención a la salud de la población menor de edad, la educación, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, La conciliación de la vida familiar y laboral, La lucha contra la pobreza y la exclusión social, Las situaciones de riesgo y desprotección social, la organización del ocio y actividades deportivas y culturales y la participación de la Infancia y Adolescencia. 6.2. Valoración y análisis DAFO Para la realización del análisis DAFO las fuentes consultadas han sido diversas: análisis documental, datos secundarios, etc., pero sobre todo, se ha tratado de recoger la perspectiva de los agentes implicados: responsables institucionales, profesionales que trabajan desde diversos ámbitos con infancia y adolescencia, representantes de diversos sectores de la sociedad (asociaciones de madres y padres, asociaciones culturales y vecinales, sindicatos ) y, en especial, los propios niños, niñas y adolescentes. Así han participado más de 1900 personas [Adultas y NNA], logrando implicar desde el primer momento a los destinatarios del Plan, y haciendo real desde los inicios el deseo de lograr un proceso participativo en el que puedan tenerse en cuenta las aportaciones del mayor número posible de agentes implicados. Entre otras técnicas, como ya hemos comentado anteriormente, se han utilizado el cuestionario, las entrevistas en profundidad, análisis sociodemográfico y la pedagogía lúdica en el caso del trabajo con NNA. Los objetivos para la elaboración del diagnóstico han sido los siguientes: Definir las características de la población, la infancia y adolescencia ovetense, así como delimitar las necesidades detectadas. Hacer una descripción del sistema de atención a la infancia y la adolescencia, mostrando los recursos existentes en las áreas principales de atención (Servicios sociales, Igualdad, Educación, Salud, Deportes, Cultura etc.).

Identificar potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas en la atención a la infancia y adolescencia en nuestro municipio. Establecer una estimación de los recursos necesarios con carácter prioritario dirigidos a los-as NNA para los próximos 3 años. FACTORES INTERNOS DEBILIDADES Dispersión/fragmentación de programas puntuales de atención a la Infancia y Adolescencia. Que la información sólo llegue a determinados sectores vulnerables de la población quedando otros sectores vulnerables excluidos (inmigrantes, personas con discapacidad, etc.) Baja cobertura de actuaciones integrales con perspectiva de género dirigidas a la infancia y adolescencia dentro de familias fuera del sistema de los servicios sociales. Adecuación de los espacios para las acciones que se programen. FORTALEZAS Servicios sociales de Base con desarrollo de recursos y varias iniciativas importantes y protocolos específicos en el sector de Familia e Infancia. Servicios de Igualdad y con perspectiva de género involucrados en la planificación y desarrollo de las iniciativas de infancia y adolescencia. Redes de comunicación diversas con centros educativos estables. Proyecto de Coeducación en Centros Escolares Amplia red de Centros Educativos en el municipio. Las tecnologías de la información y las comunicaciones están ampliamente difundidas a nivel local. Amplia oferta cultural y deportiva. Existencia de programas específicos dirigidos a la Infancia y Adolescencia.

FACTORES EXTERNOS AMENAZAS Con carácter general el continuado proceso de envejecimiento de la población puede priorizar otros sectores de población en detrimento del grado de consecución de las acciones dirigidas a infancia y adolescencia. Específicamente: - Ineficiencia de los programas - Respuestas no acordes a las expectativas generadas en los participantes. OPORTUNIDADES Existencia de fondos europeos e internacionales para el desarrollo urbano sostenible (Ministerio de fomento- BBPP Comisión Europea UN comités de infancia y de igualdad de género) Compromiso político por desarrollar políticas locales de infancia con perspectiva de género para el desarrollo de la Igualdad de Oportunidades Formación en materia de infancia e igualdad por parte de los servicios especializados de UNICEF. Facilidad de acceso a los servicios de asesoramiento del Gobierno del Principado, Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Asturias. Además de valorar las potenciales y debilidades en su conjunto [Análisis DAFO] sobre la realidad de la Infancia y Adolescencia en el municipio, ampliamos a continuación las principales aportaciones del personal municipal por área: DIAGNÓSTICO CENTROS SOCIALES La oferta actual en Centros Sociales es escasa para NNA, por lo que sería necesario su ampliación y variación de la misma en el conjunto de los dispositivos de la red de Centros Sociales. La oferta de actividades debe estar acompañada de campañas de difusión e informativas hacia la población.

Los-as benecificiarios-as de las actividades en Centros Sociales es población diana que necesita de este tipo de ofertas socioeducativas y que compatibilice las responsabilidades familiares con las de una oferta de ocio saludable. La población de menores más prioritaria es de 12-17 años. La coordinación entre Departamentos dispensadores de servicios, actividades a nivel informativo es indispensable. Establecer la transversalización con Educación como canal de comunicación con la población diana. Desarrollar y mantener: Escuelas de Abuelos-as, Grupo de Apoyo para madres y padres. Convenios con asociaciones y entidades formadoras de jóvenes en situación de vulnerabilidad. DIAGNÓSTICO BIBLIOTECAS FORTALEZAS Alta valoración por parte de la población del servicio de Bibliotecas. Democratización de la gestión pública: la participación de la población en los asuntos públicos de los propios servicios municipales. La gratuidad de las actividades ofertadas y la amplitud de la información ofrecida. Profesionalidad y alta cualificación del personal de atención directa a la población joven. DEBILIDADES Escasez de infraestructuras Escasez de personal Escasos medios para la difusión de la oferta de actividades El sector de población prioritario es la población adolescente y joven, de difícil captación por parte del servicio. A partir de 12 años (12-18). Es prioritario: Centro-Programa-Difusión.

DIAGNÓSTICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA FORTALEZAS No existen sesgos ni inercias que condicionen la participación ciudadana en los asuntos que desarrolla y promueve la Concejalía de Participación. Capacidad de transversalización de todas las acciones de la Concejalía. Capacidad para promover el acercamiento de la toma de decisiones con la ciudadanía. Coordinar la acción de la sociedad organizada en cualquier aspecto que integre la vida social municipal. Liderazgo político que potencia la coordinación, la transversalización y la toma de decisiones a nivel horizontal. La infancia y adolescencia tiene un interés en participar y nosotros-as tenemos la obligación de darles las herramientas, facilitar y canalizar esa inquietud. Integrar a la población más joven del Plan de Infancia en los Consejos de Distritos para dar cuenta y exponer la marcha del Plan, las correcciones, el feedback necesario para que el Plan continúe a lo largo de todo el periodo. DEBILIDADES Medios personales: dificultad para romper inercias de administración/administrado. Estructura piramidal en la vida municipal. DIAGNÓSTICO PARQUES Y JARDINES Prácticas deportivas en los parques para una adecuada utilización de los mismos. Vandalismo y mala utilización. Grupos marginales que desplazan a los-as usuarios-as normales.

DIAGNÓSTICO COOPERACIÓN INTERNACIONAL FORTALEZAS La fortaleza de las actuaciones en la Cooperación Internacional es la convocatoria pública de subvenciones tanto por la operatividad de las acciones que se subvencionan como por el fortalecimiento del tejido asociativo. DEBILIDADES La debilidad es en general la actuación en materia de sensibilización social y visibilización de las acciones que se desarrollan en este campo. POTENCIALIDADES Transversalizar las actuaciones permite llegar a toda la población y, por lo tanto, mejorar la debilidad y fomentar actitudes de solidaridad y respeto. La población más receptiva es la de Primaria (10-14). La más difícil (14-18). FORTALEZAS DIAGNÓSTICO INMIGRACIÓN Flexibilidad y autonomía para establecer canales de Coordinación Técnica con todo el personal municipal y extra municipal y con la Jefatura de Servicio para orientar adecuadamente las actuaciones del Departamento. Acceso a formación específica y continua para el personal técnico de atención a la población inmigrante. DEBILIDADES Escasos recursos del servicio para afrontar necesidades planteadas por la población. POTENCIALIDADES La no existencia de listas de espera mejora la calidad de la atención. Trabajo con el tejido asociativo dedicado a la atención de inmigrantes como son: Cruz Roja, ACCEM y manos extendidas. RETOS Es prioritario incidir más en las actividades de integración, de conocimiento del idioma y la cultura, y del ocio y tiempo libre. Es notorio para el Departamento la disminución del volumen de la población Franja más vulnerable los adolescentes y jóvenes [Desempleo, falta de formación, desconocimiento de la cultura etc.].