El Club Ecoturismo en España. Apuesta institucional por el posicionamiento Europeo de España como destino de naturaleza. Ana Teresa López Pastor

Documentos relacionados
CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

TUREBE AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA ECOTURISMO RESPONSABLE EN LA BIOSFERA

El ministro de Industria, Energía y Turismo presenta el Plan Integral de Turimo Rural 2014

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

EL ECOTURISMO EN ESPAÑA.

Murcia Destino Turístico Inteligente

Qué es un club de producto?

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Universidad Rey Juan Carlos

PLAN DE TRABAJO INIA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

El Proyecto Piloto de Desestacionalización, Especialización e Internacionalización del turismo en la Val d Aran. MARZO 2010

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Marco Estratégico ALOKABIDE

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Declaración de Cuenca.

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

SOCIEDAD MIXTA DE TURISMO DE LEÓN. Excmo. Ayuntamiento de León Concejalía de Turismo

EL ECOTURISMO EN LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE ESPAÑA.

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

V. Desarrollo Sostenible

Plan Director

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Producto Cicloturismo en Madrid

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

Iniciativas para el empleo

MODELOS Y EXPERIENCIAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

EL CICLOTURISMO EN LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

SMART DESTINATION RÍAS BAIXAS. Vila doconde 25 y 26 de noviembre de 2013

Objetivos y Medidas Plan Aragonés de Estrategia Turística (PAET) Borrador inicial documento para el debate

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

SELLO DE TURISMO FAMILIAR Dossier informativo para empresas y destinos turísticos Proyecto aprobado por:

CLUB DE PRODUCTO ECOTURISMO EN ESPAÑA

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

TALLER DE TRABAJO CON ASOCIACIONES: MODELO DE CONVENIO DE PROMOCIÓN PARA ECOTURISMO EN ESPAÑA SEMINARIO CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA CENEAM, ABRIL 2014

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

TURISMO RURAL EN CHILE

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos.

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría: EMAS

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

24 de Septiembre de 2013

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Programa empleaverde, creación de empleo en el sector ambiental

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

Las mejores buenas prácticas en movilidad al trabajo

POLÍTICA DE COHESIÓN

CISDP. Plan de Acción

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

El significado de innovar. Conversatorio con la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional

SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2016

plan estratégico

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Organismos de gestión turística municipal de carácter mixto para la promoción de destinos

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

CÓMO MEJORAR LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN E IMPULSO DEL ECOTURISMO PUNTOS CLAVE DEL CLUB DE PRODUCTO ECOTURISMO EN ESPAÑA.

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

Normativa de Formación Profesional

Transcripción:

El Club Ecoturismo en España. Apuesta institucional por el posicionamiento Europeo de España como destino de naturaleza Ana Teresa López Pastor Esta presentación reflexiona sobre el Club Ecoturismo en España como referencia ineludible en la apuesta institucional por el Turismo de Naturaleza en España en el comienzo del nuevo siglo. Se han analizado diversos documentos públicos (normativos, de planificación, de gestión y de promoción), en torno al Club Ecoturismo España y la Carta Europea del Turismo Sostenible en Espacios Protegidos 1. Dos son las áreas que convergen: turismo y medio ambiente. Aunque son ya numerosas las competencias en ambos campos transferidas a las Comunidades Autónomas nos centramos en el marco institucional y en las prácticas desarrolladas a nivel estatal, por ser en este nivel donde se genera la normativa básica, la planificación, la gestión, y promoción internacional del turismo de naturaleza/ecoturismo. El planteamiento general de esta reflexión no busca en sí mismo el debate académico de los términos utilizados y los conceptos subyacentes, sino el análisis de los mismos, centrados en las prácticas sociales de los diversos agentes, y en sus campos (planificación, gestión, promoción). Constataremos cómo, en el proceso de la creación de este producto, lo que en algunos documentos se diferenciaba como turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo rural o turismo activo, es en realidad una hibridación de conceptos que integra tanto el patrimonio natural como el cultural, y el material como el inmaterial, algo que el concepto de paisaje cultural aglutina, mostrando que la convergencia de lo central y lo liminal, es, en la práctica, más enriquecedor de lo que definiciones rígidas pretenden. Las conclusiones muestran los avances: la existencia de un producto, turismo de naturaleza-ecoturismo, creado con apuesta institucional y promocionado a nivel internacional; la singularidad del ecoturismo, circunscrito a espacios con figura de protección y que estén adheridos a la CETS; tres etapas en el desarrollo del turismo de naturaleza-ecoturismo; la implementación de un modelo de gobernanza múltiple que da importancia al proceso; y todo ello, a partir de agentes sociales del entorno conservacionista interesados en el papel del turismo para el desarrollo y conservación de los espacios protegidos, que desde los años noventa, y constituyendo una fuerte y 1 De ahora en adelante denominada CETS 1

activa red, con vínculos europeos, ha venido avanzando, desde diversas organizaciones públicas y privadas, hasta lo que hoy es una realidad. También los retos: mayor visibilidad y promoción del Club, disponer de los recursos suficientes para seguir avanzando, la confluencia con otras certificaciones reconocidas, el desarrollo del modelo de gobernanza. Palabras clave: turismo de naturaleza, ecoturismo, club ecoturismo en España, Carta Europa de turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos. 1. Marco Institucional. Apuesta por el Turismo de Naturaleza-Ecoturismo España es una potencia turística y el tercer país, tras Estados Unidos y Francia en recepción de visitantes. El turismo de sol y playa es claramente el más demandado aunque otros turismos como el de interior y el cultural, centrado en las ciudades patrimonio de la humanidad y grandes ciudades, aumentan su demanda. También otros productos y destinos, como el turismo rural y el turismo activo, han cobrado importancia desde finales del siglo pasado. En esa búsqueda de productos paralela al nuevo paradigma experiencial de comienzos de siglo aparecen, junto con la irrupción del nuevo modelo-paradigma de turismo sostenible, más en el discurso que en la realidad (Pulido-Fernández y Pulido-Fernández, 2015), es donde aparecen productos como el turismo de naturaleza y el ecoturismo, entre otros. El posicionamiento internacional, y especialmente Europeo, de España como destino de calidad de turismo de naturaleza, ha sido el eje principal de esta apuesta, aprovechada por los agentes sociales en red para crear el Club Ecoturismo en España, promocionándolo tanto a nivel público como privado. Para ello, la planificación y gestión, a nivel nacional, se ha llevado a cabo en una sinergia constante entre las administraciones competentes tanto turísticas como ambientales, los agentes públicos y privados (soportada en fuertes redes personales creadas ya en los años noventa del siglo pasado) y el nivel nacional y local. 1.1. Planificación turística. A nivel de planificación turística, el Plan Marco de Competitividad del Turismo Español de la última década del siglo XX (FUTURES I -1992/1995- y FUTURES II - 2

1996/1999) ya recoge los principios de la relación entre turismo y medio ambiente, situándonos así en la primera fase de origen de la creación del producto turismo de la naturaleza en España. Los siguientes planes de turismo presentan diversas acciones, siendo fundamentales dos planes específicos, el Plan de Impulso del turismo de Naturaleza en 2004 y el Plan Sectorial de Turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020. Este último nos hace considerar la planificación ambiental en que se enmarca: la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad 2011-2017. Con este nuevo plan se completan los cuatro tipos de territorios incluidos en el Club Ecoturismo en España (los Espacios Naturales Protegidos, las Reservas de la Biosfera, los geoparques y la Red Natura 2000). En el marco del Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006 la acción fundamental relacionada con nuestro tema es el Estudio publicado en 2004 sobre el Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso. En su desarrollo se crearon líneas de colaboración como la creación de producto turístico en los Caminos Naturales (vías verdes), que dentro del proyecto Greenways tiene como uno de sus objetivos clave el diseño y comercialización del producto turístico Vías Verdes (Blázquez y Carrión, 2014); la sensibilización sobre el concepto de turismo sostenible; y la creación de producto de ecoturismo en los espacios protegidos acreditados con la CETS. Un hito fundamental lo constituye el Plan de Impulso del Turismo de Naturaleza, desarrollado a partir de 2005, tras la presentación en diciembre de 2004 del primer borrador del estudio contratado por la Subdirección General de Calidad e Innovación Turística de la Secretaría General de Turismo a la U.T.E. Antar-Ecotono 2. El estudio se centró, tras aclarar el marco conceptual, en el análisis de la demanda y de la oferta real y potencial. Varias son las características fundamentales que muestran la misión y visión de este plan y que han estado vigentes desde entonces en este proceso de creación del turismo de naturaleza en nuestro país: (i) un objetivo principal, y que se ve en toda la planificación turística reciente, mejorar el posicionamiento y la 2 Siguiendo la trazabilidad de los planes relacionados con turismo y medio ambiente, los estudios de consultoría y diversas reuniones y acciones, se puede constatar una de las conclusiones de esta investigación, el peso que ha tenido en la creación y promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo en España, un grupo de agentes sociales organizados en red desde los años noventa del siglo XX y presentes en fundaciones, universidades, administraciones ambientales y turísticas, grupos de acción local y asociaciones, que han colaborado sinérgicamente a través de todas ellas con unos objetivos comunes para implementar el desarrollo turístico sostenible en los espacios naturales protegidos de nuestro país. Profesionales en esta UTE ya estaban en la iniciativa Ecotrans en los noventa y siguen apareciendo en el Club de Ecoturismo en España, en su ente gestor TUREBE-, y fundaciones relacionadas con ellos así como lo que hoy es EUROPARC-España, organizaciones que aparecen a lo largo de este artículo. 3

competitividad turística de España en su conjunto (p. 10) 3 ; (ii) la cooperación múltiple, entre el sector público (competencias turísticas y ambientales; y escala nacional, regional y local), privado (empresas relacionadas con el sector turístico y el ambiental) y la sociedad civil (Fundaciones y asociaciones conservacionistas, Grupos de Acción local donde se integran a su vez las administraciones públicas, el sector empresarial y la ONG y ciudadanos físicos); (iii) la aplicación del mismo y sus acciones a todas las etapas, dada la complejidad de la cadena del producto turístico, desde la planificación y la creación de producto hasta la comercialización y promoción; y (iv) el objetivo de crear producto-experiencia en destinos concretos muy bien organizados (Club Ecoturismo en España) para optimizar las repercusiones positivas del turismo de naturaleza y que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico. La definición por la que se opta en el plan diferencia, dentro del turismo de naturaleza, tres subtipos: el ecoturismo, el turismo deportivo y el de esparcimiento (p. 14). La diferenciación que se hace a nivel terminológico se diluye posteriormente, tanto en este plan como en los siguientes, en varias prácticas: la propia redacción de los planes, al establecer la segmentación de la demanda, en el proceso de creación y consolidación del Club Ecoturismo en España, y en la promoción tanto pública como privada del mismo. Cuadro 1. Definiciones conceptuales del Plan de Impulso del Turismo de naturaleza en España. Turismo de Naturaleza Aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos. Turismo de esparcimiento en la naturaleza Truismo activo deportivo en la naturaleza Ecoturismo 3 Dado que hacemos referencia al documento El turismo de Naturaleza en España y su plan de impulso, de 2004 a continuación especificamos sólo la página de referencia. 4

Aquel que tiene como motivación principal la realización de actividades recreativas y de esparcimiento en la naturaleza sin degradarla. Estas actividades no están especializadas en el conocimiento ni en actividades deportivas que usen expresamente los recursos naturales. (Vacacional, caravannin, picnic, baño) Aquel que tiene como motivación principal la realización de actividades deportivas de diferente intensidad física y que usen expresamente los recursos naturales sin degradarlos. (tierra, Agua, Aire) Aquel que tiene como motivación principal la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural, con diferente grado de profundidad, para lo que puede realizar actividades físicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales. (educación, ambiental, observación, interpretación, ) Fuente. SGT, 2004. El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso. Tras el análisis de la demanda, del entorno productivo del turismo de naturaleza y de la evolución del turismo de naturaleza en España, se aportan datos que muestran un sector de tendencia creciente (p.24). El Plan de Impulso se organiza en 6 programas y 25 acciones que muestran claramente la apuesta que en 2004 se hace por el turismo activo como eje principal del turismo de naturaleza (acciones 2,5,12,14,19, entre otras), constatando la escasa apuesta real en la planificación y gestión turística de nuestro país por un nuevo paradigmamodelo en que el patrimonio natural y el desarrollo turístico sostenible (Pulido- Fernández y Pulido-Fernández, 2015) sean un eje central. Se pretende crear oferta de turismo de naturaleza y Turismo activo que se integre con la oferta de alojamiento rural y con la oferta convencional. Diversificar la oferta turística en todo tipo de destinos, especialmente a través de las diferentes modalidades de turismo activo, llegando a definir fórmulas de aprovechamiento con los subsectores turísticos convencionales (p. 62) 5

No será hasta diez años después, en 2014, cuando desde la planificación ambiental volvamos a tener otro plan relacionando directamente el turismo y el medio ambiente, el Plan Sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad. Resulta sorprendente que tras un plan específico de Turismo de naturaleza en 2005, el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 y Plan de Turismo Español 0812, aprobado por el Consejo de Ministros en 2007 no recogiese el turismo de naturaleza y el ecoturismo como tales. Una muestra más de que la iniciativa y el peso principal de todo este proceso de creación y promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo la ha tenido el ámbito ambiental, incorporándose el ámbito turístico con el objetivo de la diversificación, y mejora cuantitativa y cualitativa de la imagen de España como destino de calidad turística. Al hablar de los retos del sistema turístico español, en el punto dos de diagnóstico, aunque se afirma que se han tenido en cuenta otros nichos de mercado, no se explicita el turismo de naturaleza ni el ecoturismo (p. 30-35) 4. Si bien uno de los ejes del Plan de Turismo Español 08-12 se denomina Sostenibilidad del Modelo Turístico y comprende cuatro programas-estrategias, el enfoque es hacia la implantación del turismo sostenible a nivel horizontal en todos los productos y etapas de desarrollo turístico, algo que aunque hay intentos en avanzar hacia ello, todavía hoy no podemos constatar (Fayós-Solá, 2015). No es lo mismo turismo sostenible que turismo de naturaleza, ni que ecoturismo, aunque el ecoturismo, o es sostenible o no es, como se constata en todas las definiciones aceptadas internacionalmente (entre otros muchos, Blanco y de Esteban, 2016; Declaración de Quebec de 2002; Carta de Turismo Sostenible de 2001; Fullana y Ayuso, 2002; Pérez de las Heras, 1999 y 2004; Wearing y Neil, 1999). De hecho, el objetivo general del plan (p. 118) es Avanzar en la asunción de compromisos por la sostenibilidad y en el desarrollo de fuertes prototipos integrales de referencia con proyección internacional en actividades empresariales y destinos costeros, culturales, patrimoniales y de naturaleza. El siguiente documento de planificación turística, el Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2016 (PNIT), incorpora un eje de Aprovechamiento del Patrimonio Natural (p. 80-81) que en su cuarta acción plantea: Impulsar la creación de un producto de turismo de naturaleza (ecoturismo en España), con nueve líneas de actuación. 4 Dado que hacemos referencia al Plan de Turismo Español Horizonte 2020, a continuación especificamos sólo la página de referencia. 6

Aparece pues ya claramente en 2012 la apuesta por un producto de naturaleza, que se identifica con ecoturismo en la propia redacción del plan (p.80) y que incluye la selección de los mejores espacios protegidos y de las empresas de turismo mejor preparadas. La consideración de ecoturismo se establece, desde el principio, a partir de dos criterios-variables: pertenecer a alguno de los cuatro tipos de espacios protegidos definidos y adherirse a la CETS, un sistema de acreditación voluntaria a favor de la sostenibilidad del turismo reconocido a nivel europeo, que no es exactamente un sistema de certificación al uso como las normas ISO o el sistema EMAS, sino un marco de colaboración y herramienta de planificación para el desarrollo turístico sostenible en espacios naturales protegidos. (p.80) Los destinos seleccionados serán parques nacionales y naturales acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible, reservas de la biosfera, geoparques, espacios protegidos de la Red Natura 2000 y reservas marinas. Ya existía en 2012 el Club Ecoturismo en España y se habría trabajado con 30 espacios protegidos y 610 empresas de turismo ubicadas en ellos. Por último, el Plan Integral de Turismo Rural 2014, profundiza en esta línea al centrarse en el viajero rural-naturaleza por mercados europeos. El propio texto de planificación explicita ya (p. 8) la interrelación entre el turismo rural y el turismo de naturaleza a lo largo de todas sus líneas, tanto en los resultados del estudio de segmentación y caracterización de la demanda, como de las propuestas de desarrollo turístico que plantea. El punto quinto, donde se muestran las actuaciones, plantea el ecoturismo como el eje principal del plan, prácticamente indiferenciado, en las prácticas reales de desarrollo de la oferta y fomento de la demanda, del turismo de naturaleza, del turismo activo, y del turismo rural. Las actuaciones sobre el producto ecoturismo son las que más desarrollo presentan en el plan. Las actuaciones sobre la demanda internacional, especialmente el punto dos, sobre la presencia en Internet, no deja lugar a dudas de la interrelación en la planificación, gestión, comercialización y promoción institucionales, en este plan, del turismo rural y el ecoturismo. Esta estrategia de visibilización y posicionamiento online es fundamental pues diversos estudios ya mostraban (PITN, 2004) que la mayoría de los turistas de turismo de naturaleza realizan la planificación del viaje a partir de Internet. Llegados a este punto, parece claro que el uso real de términos como ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo rural y turismo activo, se utiliza, en no pocas ocasiones, de forma mezclada, y a veces los dos primeros como algo similar. La diferenciación está 7

pues en el cumplimiento de dos condiciones: territorio protegido con alguna de las cuatro figuras elegidas, y estar adherido a la CETS. 1.2. Planificación ambiental. Aunque es desde los agentes sociales en red interesados por el desarrollo turístico sostenible de los espacios naturales protegidos, donde, desde los años noventa del siglo pasado, se viene apostando por lo que hoy la relación entre turismo y medio ambiente la planificación ambiental no se centra explícitamente en esta relación hasta el Plan Sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad de 2014. El marco de este plan sectorial es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En desarrollo de la misma, el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, profundiza y consolida el concepto de la integración sectorial como vía para avanzar en su conservación y uso sostenible. Tras reconocer la importancia del sector turístico en la economía española, y el rápido crecimiento en los últimos años del turismo de naturaleza basado en elementos de biodiversidad y geodiversidad (p. 103162) 5, explicita el gran potencial del turismo de naturaleza para el desarrollo socioeconómico de los lugares donde se realiza, no exento de impactos negativos. Para asegurar la compatibilidad entre las actividades turísticas con la conservación de la biodiversidad y que sean fuente de beneficios para las comunidades locales y un impulso para la conservación de la biodiversidad apuestan por fomentar una participación más activa de todos los sectores implicados (p. 103163). Entre las acciones desarrolladas hasta el momento destaca el desarrollo del Producto turístico Reservas de la Biosfera Españolas, promovido por Turespaña y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, y entre las carencias, en cuya superación considera que hay que establecer líneas de trabajo, la caracterización del turismo de naturaleza y de sus repercusiones sobre el medio ambiente, para lo que se considera necesario desarrollar un sistema de indicadores para medir la sostenibilidad del desarrollo turístico. En este marco donde cobra sentido el estudio llevado a cabo en 2015, sobre la Contribución de las empresas adheridas a la CETS al logro de los objetivos 5 Dado que hacemos referencia al Plan Estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, a continuación especificamos sólo la página de referencia. 8

ambientales del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ETIS). Coordinado por la Fundación Fernando González Bernáldez a través de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, en respuesta a la solicitud de colaboración de la Federación EUROPARC en un proyecto desarrollado para la Comisión Europea, cuenta para el desarrollo del informe con TUREBE, Asociación Empresarial Innovadora Ecoturismo Responsable en la Biosfera, y ente gestor del Club Ecoturismo en España. En diversas acciones de investigación (como esta), y otras de gestión y promoción, es donde emerge la red de agentes sociales que desde finales del siglo pasado vienen trabajando en el desarrollo turístico sostenible de los espacios naturales protegidos. Este plan pone en valor la Custodia del Territorio, explicitando su importancia como instrumento para fomentar y reconocer el papel que juegan los agentes sociales y privados en la gestión directa de la biodiversidad. Reconoce experiencias exitosas del ámbito público y privado, como los Grupos de Acción Local (claves para configurar el Club Ecoturismo en España), y del ámbito conservacionista, unidas quince de ellas en la Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza, organizadora del primer Congreso Internacional sobre Ecoturismo y Conservación de la Naturaleza, en septiembre de 2016 En desarrollo del plan estratégico, el Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020 se centra en la interacción entre turismo y biodiversidad. Parte de la ventaja competitiva que supone que la biodiversidad de España sea la más relevante de la U.E. y uno de los principales factores que motivan los viajes y que el sector turístico sea uno de los más importantes en cuanto a su impacto económico en las cuentas nacionales de España. Con estas premisas el Plan Sectorial tiene como objeto el impulso y promoción de un turismo de naturaleza en España, como actividad económica generadora de ingresos y empleo, que ponga en valor la biodiversidad, asegurando la correcta conservación de los valores naturales del territorio y contribuyendo a su utilización sostenible (p. 46027). Promulgado en un contexto de crisis y continencia del gasto público hay una única disposición adicional, el no incremento de gastos de personal. Conceptualmente, y en continuidad con el Plan de 2004, considera el turismo de naturaleza de un modo amplio y no restrictivo, diferenciando el ecoturismo por las dos variables comentadas, centrándose este Plan en el desarrollo de la última tipología de espacio protegido, la Red Natura 2000 6, todo ello 6 Se está trabajando en 2016 en el Proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueba el sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la Red Natura 2000 9

coherente con el primer objetivo de la visión del Destino España del PNIT (p.37, PNIT 2012-2015), ser líder con proyección internacional. 2. Construcción del producto turismo de naturaleza /Ecoturismo en España El Club de Ecoturismo en España, eje fundamental de la estrategia nacional de promoción de turismo en la naturaleza, se crea en torno a dos requisitos imprescindibles que aparecen indisolublemente unidos desde el principio: que los territorios sean uno de los cuatro tipos de espacios naturales protegidos (Parques Nacionales, Parques Naturales y el resto de figuras de protección de las Comunidades Autónomas-, las Reservas de la Biosfera, los Geoparques y al Red Natura 2000), y que estén acreditados con la CETS tanto los territorios (I Fase) como los empresarios turísticos relacionados con el espacio (II Fase) como los operadores turísticos (III Fase). Quedan fuera pues los territorios que no dispongan de alguna figura de protección, y claramente los espacios urbanos. Este será uno de los retos próximos pues ya existen ofertas de turismo de naturaleza en diversas ciudades y algunas además forman parte de zonas de influencia socioeconómica de Espacios protegidos. Quedan también fuera (aunque se valora muy positivamente su posesión), otras certificaciones reconocidas internacionalmente como las ISO, o Europeas como el sistema EMAS, o a otro nivel la Ecolabel ECEAT (España CERES-ECOTUR, Red de Turismo Rural Ecológico ), o la Marca Natural de Comunidades Autónomas como la Andaluza o Castilla y León. 2.1. Proceso de construcción del turismo de naturaleza/ecoturismo. El proceso de construcción del turismo de naturaleza/ecoturismo en España presenta una evolución en la que se pueden detectar tres etapas. Una primera etapa que denominamos de inicio, en los años noventa del siglo pasado y sin la cual no se puede entender el ahora; una segunda fase central de desarrollo y estructuración que abarcaría prácticamente los primeros quince años de este siglo, y entraríamos en estos momentos, en una tercera etapa en la que ya con un producto definido, creado y promocionado, se está cerrando el proceso con la incorporación al Club ecoturismo en España de la Red Natura 2000, la tercera fase de la CETS, la actualización de la CETS en las fases I con nuevos documentos para la renovación de la adhesión, y la apuesta fuerte de EUROPARC en Europa y en España, para consolidar la CETS en la política europea ambiental y turística. 10

El inicio: primeros pasos creando bases firmes. En España, las primeras iniciativas de turismo rural fueron los Programas de Vacaciones en Casas de Labranza entre los años 60 y 80 a cargo de la Agencia de Extensión Agraria y el entonces Ministerio de Información y Turismo. El programa no tubo entonces mucho éxito, algo comprensible en un contexto de cambio del sistema productivo en nuestro país con el éxodo rural de los sesenta. Es a partir de los noventa, con la iniciativa comunitaria LEADER desde 1991, complementada desde 1996 con el programa operativo PRODER, cuando el turismo rural muestra un fuerte impulso. Ambos, con sus consecutivas etapas, han sido fundamentales para crear una oferta muy diversa, la capacitación del sector empresarial y una amplia promoción que hacen posible que hoy estemos hablando de turismo de naturaleza / ecoturismo. Junto a ello la iniciativa ECOTRANS, desde el ámbito ambiental, sienta entonces las bases actuales. En 1993, durante la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB), se constituye entre varios socios europeos (dos de ellos españoles, ambos asociaciones conservacionistas Fondo Patrimonio Natural y Fondo Ibérico para la Conservación de la Naturaleza), la Red europea de expertos en turismo y medio ambiente ECO (relación entre ecología y economía) TRANS (transmisión y publicación de conocimientos para promover una mayor transparencia). La primera piedra había sido la iniciativa en 1988 de dos entidades, una Holandesa, dedicada a la educación ambiental y otra Alemana, dedicada al análisis de las tendencias turísticas (Blanco y de Esteban, 2016). En España ECOTRANS celebró en 1991 la I Conferencia Internacional sobre Turismo y Medio Ambiente. Difundieron ampliamente sus resultados, analizaron los primeros datos sobre el grado de motivación ambiental en la elección del destino de vacaciones y crearon una base de datos de Iniciativas positivas ECOTRANS, en lo que entonces se denominaba turismo verde, y claramente en el turismo rural, términos amplios en cuyo contexto estaba surgiendo el concepto de ecoturismo. En 1995 publicaron tres manuales para la mejora de la calidad ambiental (en Los municipios turísticos, los alojamientos turísticos y las actividades en la naturaleza), con el apoyo de la secretaría general de turismo. A pesar de todo ello, las administraciones públicas a quienes plantearon apostar por este modelo consideraron que el turismo español estaba aún verde para eso (Blanco y de Esteban, 2016). La iniciativa privada se hizo eco de ello y en las Ecoguías Anaya Touring se incluía el Decálogo ECOTRANS-ESPAÑA para los viajeros (que aunque habitual hoy no lo era entonces), y se hizo eco del enfoque 11

y el producto turístico la revista hoy desaparecida Turismo Rural (editada desde 1997 hasta 2004). Es entonces, en este contexto espacio-temporal-temático, cuando convergen diferentes agentes sociales, que organizados en red (tanto a nivel individual como a través de las organizaciones en que trabajan, y los puestos que ocupan en administraciones públicas y universidades), van construyendo el producto turismo de naturaleza/ecoturismo en España. Paralelamente, la CETS surge en el contexto de la Cumbre de la Tierra de 1992 en las prioridades mundiales y europeas expresadas en la Agenda 21. Concebida para fomentar el Turismo Sostenible en Zonas Protegidas se elaboró en 1997, por el organismo Parcs naturels régionaux de France, para la federación que aglutina a representantes europeos de espacios protegidos (EUROPARC), y el sector turístico, con el apoyo financiero de un programa LIFE. Subvencionada por la Unión Europea hasta 1999 (Buckley, 2001), no figuraba en los registros de la Unión Europea en 2000 ni en los de la Federación EUROPARC que la patrocinaba, aunque (Buckley, 2002: 108) se estaba pendiente de recibir nuevos flujos de financiación. Conseguido el apoyo financiero comienza el nuevo auge con una versión actualizada en 2007, que se ha venido utilizando hasta 2015 (nuevo documento de Fase I en 2016), con el desarrollo básicamente de sus dos primeras fases (I: el espacio, II: los empresarios) e inicio de la III (los operadores turísticos). El desarrollo: creación de producto, estructuración y promoción El nuevo siglo comienza con la entrada en la agenda internacional del ecoturismo, al declararse el año 2000 Año Internacional del Ecoturismo y presentarse públicamente la Declaración de Quebec. Si en otras regiones geográficas el turismo de naturaleza ya era fuerte, en Europa no tanto. España avanza en este contexto en la creación y promoción de un producto de turismo de naturaleza-ecoturismo, buscando posicionarse como un destino fuerte y de calidad en este ámbito dentro de la marca España, y en el contexto Europeo. Este avance se sustenta en un marco de colaboración múltiple en constantes sinergias: (i) entre administraciones nacionales, autonómicas y locales con competencias turísticas y ambientales; (ii) ámbitos mixtos públicos y privados, como los Grupos de Acción Local, EUROPARC, su oficina técnica, la Fundación Fernando González Bernáldez, y (iii) la iniciativa privada y fundaciones y asociaciones vinculadas al sector conservacionista. 12

Un hito importante en este proceso es el ya comentado Plan de Impulso del turismo de naturaleza, elaborado por la SGT e implementado a partir de 2005. Fija la definición de ecoturismo e impulsa el proceso de apoyo a los ENP para que aumentase en España el número de parques con CETS. Ejemplo de este impulso es que en 2005 había 6 ENP con CETS en 2 CC.AA. y en 2016 hay ya 42 ENP y 404 empresas adheridas (Actas IV Seminario Club Ecoturismo en España, 2016). A partir de entonces se van encadenando diversas acciones: en 2005 se plantea una asistencia técnica como proyecto piloto para el diseño productos turísticos en 7 parques; en 2006 se celebra la Feria Bird Watching-Extremadura; también en ese año se crea en La Gomera, uno de los destinos maduros de ecoturismo, a través de EmpleaVerde, la Oficina Técnica CETS; y en 2007 se diseña la II Fase de la CETS, centrada en la adhesión de las empresas. Los años siguientes presentan un rápido avance cuantitativa y cualitativamente. Se firma un convenio entre Turespaña con Europarc-España, entre 2008 y 2010, para implantar la CETS en 20 ENP, llegando a 300 establecimientos adheridos a la CETS; y en 2009 Turespaña edita la 1ª guía Ecoturismo en España que se distribuye en todas las ferias de Turismo nacionales e internacionales desde entonces, además de online. Para avanzar en el Club Ecoturismo en España, además de los Espacios Naturales Protegidos, se busca ampliar los territorios incorporando otras dos figuras promovidas y gestionadas por la UNESCO: las Reservas de la Biosfera y los Geoparques. En 2009 Turespaña y el Consejo de Gestores de Reserva de la Biosfera diseñan el producto Reservas de la Biosfera Españolas, lo que posibilita la adhesión al club ecoturismo en España de los espacios y las empresas certificados, con un proceso basado en los planteamientos CETS. Posteriormente convenios con las Administraciones turísticas de Asturias y La Palma desarrollan esta línea. En 2012 se adhiere formalmente el producto Reservas de la Biosfera Españolas (casi 300 establecimientos, en 5 RB de Asturias, la RB La Palma y la RB Sª del Rincón) en el Club Ecoturismo en España. Paralelamente se lleva a cabo un piloto para los Geoparques. Quedan así integrados ya tres de los cuatro tipos de espacios protegidos que conforman el Club Ecoturismo España. Sólo faltará la Red Natura 2000 cuya incorporación se afronta a partir de 2014, con el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad. Otro hito importante lo encontramos en 2009 con la firma de un convenio, desarrollado desde 2010 a 2013 entre los tres Grupos de Acción Local (creados con la I.C. LEADER y el P.O. PRODER) de tres Parques Nacionales con CETS (Garajonay, Doñana y Sierra Nevada), coordinados por el GAL de La Gomera. Llevan a cabo el 13

proyecto de cooperación Los PN como destinos de turismo sostenible, cofinanciado por la Red Rural Nacional del MAGRAMA. Este convenio presentará un punto de inflexión al surgir del mismo dos planes con los que se trabaja desde entonces en la creación y promoción del Club Ecoturismo en España (tras el convenio con el ente gestor, la A.E.I. TUREBE) con una fuerte sinergia entre todos los agentes implicados: Plan Estratégico de ecoturismo y el Plan de Marketing del producto Ecoturismo en España. 2010 se presenta también como un año clave. A nivel promocional se crea el canal de ecoturismo en el portal oficial www.spain.info, reuniendo la oferta de ENP y empresas acreditadas con CETS. Canal soportado por Turespaña a través de la empresa pública Segittur. (142.000 visitas al año) (Actas I Seminario Permanente Club Ecoturismo en España). Avanzando en el producto se celebra una reunión en Oropesa, en torno al turismo de observación de la naturaleza, entre administraciones turísticas, ambientales y Grupos de Acción Local implicados, para impulsar este producto. De allí sale la Declaración de Oropesa, utilizada posteriormente como referencia en el convenio firmado entre SEO y Turespaña para fomentar el turismo ornitológico. También en 2010 se crea la Agrupación Empresarial Innovadora TUREBE (Ecoturismo responsable en la Biosfera) y se registra en el MINETUR. Presenta su primer plan estratégico en 2010, continuado actualmente por un nuevo plan estratégico 2014-2017 con participación de todos los implicados a través de los seminarios permanentes del Club Ecoturismo en España y de la CETS.. Se presenta en 2011 como posible ente gestor del Club Ecoturismo en España en las V jornadas de la CETS, y en el Congreso de Monfragüe de 2012 se le ratifica como tal. En 2012 se celebra el I Congreso de empresarios de turismo de Reservas de la Biosfera y Espacios Naturales Protegidos, que concluye con la Declaración de Monfragüe, refrendada por 17 asociaciones de turismo ubicadas en ENP y RB. En este mismo año el PNIT incorpora el producto Ecoturismo en España y comienzan los Seminarios Permanentes de la CETS y del Club Ecoturismo España, espacios de encuentro y avance entre todos los agentes implicados y nudo primordial en el sistema de gobernanza cooperativo multinivel. A lo largo de esta segunda etapa de creación, estructuración y promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo en España, algunas Comunidades Autónomas han optado por plantes de dinamización de destinos o impulso de productos concretos como el turismo activo o el turismo ornitológico, creando, en algún caso, sistemas de requisitos tipo club de producto. Así encontramos otros Clubes de turismo relacionados, 14

apoyados desde CC.AA., como los clubes de turismo activo y turismo cultural de Cataluña, o los de Birding de El Reino de Navarra, el País Vasco y la Junta de Extremadura; o Castilla y León con el proyecto TRINO de turismo rural de interior y ornitología, no organizado como Club de producto pero con funcionamiento similar. El sector empresarial cuenta con estructuras organizadas como la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo, consolidada tras su impulso desde 2005, como se ve en los clubes de producto Catalán y de Castilla-La Mancha que unen el turismo activo con el turismo de naturaleza y el ecoturismo, respectivamente. También se ha avanzado en códigos de buenas prácticas, como el de avistamiento marítimo, de 2007; Buenas Prácticas ambientales para el turismo pesquero, de la SEO, en 2014; Buenas prácticas para Turismo ornitológico, de la SEO, del 2011; Buenas prácticas para la observación de oso, lobo y lince de 2015, del MAGRAMA; el manual de buenas prácticas ambientales para empresas turísticas adheridas al proyecto TRINO, o las Buenas Prácticas ambientales en el sector del turismo rural de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. En 2015, ya creado, consolidado y promocionado pública y privadamente el Turismo de Naturaleza/Ecoturismo en España, nos encontramos en el umbral de una nueva fase que se implementa claramente en 2016, y entre cuyos retos está la consolidación del producto y el aumento de visibilidad del mismo. Esta nueva etapa, la tercera, comienza con el cierre tanto del Club Ecoturismo en España, abordando la cuarta tipología de ENP: la Red Natura 2000, como de la CETS, con la III fase dirigida a los operadores turísticos. La experiencia de estos años y los debates entre todos los implicados conllevan también una redefinición de la CETS, cuyo nuevo texto oficial se hace público en 2016, tras haber pasado por diferentes niveles de participación y redacción. 2.2. CETS. Marco de colaboración e instrumento de planificación y gestión del turismo sostenible en ENP La CETS es un proceso de planificación y gestión de un espacio protegido como destino de turismo sostenible, no una certificación al uso. (Actas del Seminario Permanente de la CETS). La CETS, preparada con el apoyo y financiación de la Comisión Europea y la hoy Federación EUROPARC se gestó durante cinco años, utilizando inicialmente 10 parques de prueba y las aportaciones de un grupo asesor compuesto por 25 expertos en 15

turismo sostenible y representantes de los operadores turísticos (OMT, 2002: 173). Su objetivo es reconocer a los parques (y otras figuras de espacios protegidos) y a los agentes turísticos con ellos relacionados, que han implementado una estrategia y un plan de acción de turismo sostenible en el territorio. Es flexible, se acepta que pueda haber grandes diferencias en las experiencias reales que ofrece cada parque y agentes turísticos. Una exigencia obligatoria, y clave de su concepción y su importancia para la gobernanza, es que la estrategia y el plan de acción tienen que realizarse de forma participada y en estrecha colaboración con los agentes locales. La primera ronda de solicitudes, en 2001, reconoció a siete parques, y en 2015 (actas III seminario) hay 150 ENP con CETS en 17 países. España sigue siendo líder con 42 ENP con CETS en 10 CC.AA. (casi la tercera parte de los existentes en Europa). Hay además 399 empresas de turismo adheridas en 27 espacios protegidos. La valoración que los espacios protegidos y sus agentes turísticos relacionados dan a la CETS es la importancia del proceso, participativo y adaptado a cada territorio y sus características espacio-temporales. Los indicadores de seguimiento, al igual que los planes de acción, también son flexibles, y pueden ser modificados y reajustados sobre la marcha con la explicación suficiente en las memorias de seguimiento y evaluación que se elaboran periódicamente. Surge así un modelo de gobernanza participada y flexible que busca la colaboración de diversos agentes y que en cada renovación de la carta va ampliando y profundizando en sus compromisos de desarrollo turístico sostenible para el territorio, plasmándolo en cada nuevo plan de acción. Los propios agentes lo perciben como un plan estratégico de desarrollo sostenible y un modelo de gestión turística que cobra valor con la mejora en la comercialización y promoción del destino, algo fundamental para todos los actores como evidencian a los largo de los siete seminarios permanentes realizados hasta el momento. Europarc-España, buscando la mejora cualitativa en la implementación de la CETS, y la ampliación cuantitativa de la misma viene realizando diversos estudios a iniciativa propia y apoyando otros. El destino que se considera pionero (ya aparecía como tal en la publicación de la OMT de 2002:174), la comarca de la Garrotxa, con su Parque Natural, presentó en el seminario permanente de 2013 un informe sobre el impacto socioeconómico de la Carta en el turismo de la Zona Bolcánica de la Garrotxa (2001-2010), cuyas conclusiones plantean la contribución de entre el 7 y el 9% del turismo al PIB comarcal, siendo un sector en clara evolución, generador de ocupación directa e indirecta, principalmente en el sector comercial. Otras investigaciones (Izquierdo et al, 16

2014) tras evaluar la implementación de la CETS en el Parque Nacional de Garajonay concluyen con la importancia del proceso, la participación, la coordinación, la utilidad de disponer y aplicar un plan de seguimiento y evaluación, el desarrollo alcanzado y percibido de la sostenibilidad, y la utilidad de esta evaluación para obtener resultados que orienten la nueva estrategia. En 2014 se presentan los resultados del primer estudio sobre el impacto de la segunda fase de la CETS en el Estado Español (Domínguez Iglesias, 2014) realizado en el contexto del Master en Espacios Naturales protegidos de tres universidades (Complutense y Autónoma de Madrid y Alcalá de Henares), coordinado por dos técnicos de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los espacios naturales y la Oficina Técnica de EUROPARC-España, con la colaboración de la Secretaría de Estado de Turismo en la inclusión de una pregunta en el cuestionario, y de la AEI TUREBE incentivando a las empresas y asociaciones a colaborar. Un ejemplo más de esa red de agentes sociales que vienen, desde los años noventa, trabajando en el ámbito del turismo y el medio ambiente. Tras destacar que el periodo de adhesión de las empresas ha coincidido con la reciente crisis económica de nuestro país (2009-2014), concluye que (Domínguez Iglesias, 2014:73) se observa que, en aquellos territorios donde se realiza un seguimiento regular de los compromisos adquiridos, a través de la CETS, tanto por parte del espacio protegido como por parte de las empresas, los contactos entre ambas partes son periódicos, y donde el proceso continúa dinamizado por parte de la Administración ambiental competente, los beneficios son más claramente observables y percibidos por parte del empresario. EUROPARC, consciente de la importancia de visibilizar la CETS y ponerla en valor, en un contexto europeo de medición de los impactos de las acciones y programas, lleva a cabo en 2015 un estudio (coordinado por la Fundación Fernando González Bernáldez a través de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, en respuesta a la solicitud de colaboración de la Federación EUROPARC en un proyecto desarrollado para la Comisión Europea, contando con la AEI TUREBE), sobre la contribución de las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) al logro de los objetivos ambientales del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ITES). Las conclusiones sobre la CETS reconocen que su metodología se basa en cuatro pilares: la protección de los valores naturales; la participación de todos los agentes locales implicados en turismo y medio ambiente; la creación de alianzas y acuerdos buscando soluciones compartidas; y la planificación de las actividades turísticas. 17

Dado que el Sistema Europeo de indicadores turísticos (ETIS) es una herramienta útil para promover una gestión sostenible de cualquier tipo de destino europeo, el estudio establece un análisis comparativo de ambos (ETIS y CETS), y defiende los destinos y empresas CETS como laboratorios de indicadores de sostenibilidad turística. Durante 2015 EUROPARC-España ha elaborado la III fase de la CETS o sistema de requisitos para agencias de viaje. Los objetivos de esta tercera fase buscan fomentar la comercialización de una oferta turística en ENP que respete los principios de la CETS; mejorar la visibilidad y el reconocimiento de los ENP y empresas adheridas a la CETS que han asumido un compromiso de trabajo continuo por un turismo sostenible; y reconocer y diferenciar a las Agencias de Viajes por su compromiso voluntario con el desarrollo turístico sostenible de los ENP en los que operen. También durante este año se ha estado trabajando en cómo renovar la CETS con los espacios protegidos (especialmente disminuyendo costes), algo que los numerosos espacios pendientes de ello deben llevar a cabo con el nuevo documento. Comenzamos así una nueva etapa fundamental para comprobar el apoyo real en nuestro país, de este modelo de gobernanza y gestión turística sostenible de los espacios protegidos. EUROPARC promociona los destinos y empresas adheridos a la CETS de diversas formas: con folleto CETS, divulga los destinos en distintos eventos y presentaciones, como el día europeo de los parques (24 de mayo), coopera con la SET para actualizar el directorio de empresas de turismo adheridas para su correcta ubicación en el portal Spaininfo, y con sus propios portales online, el geoportal de empresas CETS: http://www.redeuroparc.org/geoportalcets.jsp y el portal europeo: http://europeancharter.org/home/. 2.3. El Club Ecoturismo en España El concepto por el que opta el Club Ecoturismo en España, en sus diversas presentaciones en los Seminarios Permanentes es el de la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), 2005, más general y amplio que otros conceptos como los de Honey o la declaración de Quebec. Lo define como Viaje responsable a áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de la población local, cuyos principios son: Minimizar los impactos, ambientales y sociales Aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura Ofrecer experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones 18

Ofrecer beneficios financieros directos para la conservación Proveer beneficios financieros y participación real para la población local Aumentar la sensibilidad de los turistas hacia el país anfitrión en su clima político, cultural y social El método Club de producto, elegido para el ecoturismo en España, surge en Canadá, a principios de los años noventa para afrontar la imagen no demasiado positiva de sus destinos detectada en estudios de demanda. En 1995 crea el programa clubes de producto (SECTUR, 2001) con el objetivo de estimular las asociaciones comerciales entre los actores del turismo, aumentando el intercambio de información entre ellos, creando redes de negocio, ampliando la variedad de actividades y servicios y elevando su calidad. La planificación turística, con el plan FUTURES (Plan Marco de Competitividad del turismo español, FUTURES I 1992-1995 y FUTURES II, 1996-1999) desarrolló nuevos productos y a finales de los noventa puso en marcha la creación del producto estaciones náuticas y el producto rutas del vino de España, que se han constituido finalmente como Clubs de producto. 7 Si en un primer momento el club de producto es una agrupación empresarial o de territorios dirigida al desarrollo turístico de un producto concreto, se va conformando como un espacio en el que abaratar costes, incorporar herramientas de calidad en el marco del PICTE (2000-2007) y consolidarse, además de como una herramienta de gestión y planificación, como un marco de colaboración público-privada fundamental en el que desarrollar nuevos productos o aumentar el valor de los existentes, constituyéndose también como una marca. En España ya había oferta privada de ecoturismo pero el objetivo era introducir la CETS, como sistema de diferenciación de un ecoturismo sostenible, para lo que se empezó a apoyar la formación de las empresas de turismo para facilitarles su adhesión voluntaria a la CETS, a la vez que se acreditaban también los destinos. Dado que la CETS no garantizaba su éxito comercial al ser apenas conocida entre la demanda, se eligió aplicar el método club de producto para diseñar actuaciones de mejora de la visibilidad de las empresas que ofrecían el producto (Blando y de Esteban, 2016:187). La Red de destinos de Ecoturismo en España, en 2015 (actas III Seminario de Club) contaba con: 38 espacios protegidos y 853 empresas, repartidos en 27 espacios 7 El modelo club de producto está en auge, encontrando otros como el Club de Turismo Activo y Naturaleza en Cataluña, o el Club de Producto turismo activo y ecoturismo de Castilla-La Mancha; o el de Vías Verdes, en proceso de construcción. 19

protegidos con la CETS y 401 establecimientos adheridos, 9 Reservas de la Biosfera Españolas con 339 establecimientos, 2 Geoparques con 156 establecimientos, y se ha comenzado su ampliación con los espacios de la Red Natura 2000. Desde el principio se llevaron a cabo acciones de impulso y promoción desde la administración turística nacional, como la primera guía de 2009. La Gestión del Club se lleva, desde 2012 por la A.E.I. TUREBE. Varias han sido sus acciones de promoción desde entonces, en el contexto del Plan de Marketing de Ecoturismo en España. Además de su portal www.turebe.org, ha desarrollado herramientas propias de promoción, la creación de marca Soyecoturista, actividades en redes sociales con la marca, dos app (Ecotourist in Spain y Embajadores Ecoturistas), el diseño de experiencias de ecoturismo incorporadas en el canal experiencial spaininfo, y el proyecto Ecotourism Payback Experience (2012-2013), con 3 destinos piloto (RB Picos de Europa, RB de Monfragüe y PN Cabañeros- P.Regional Gredos-Llanos de Oropesa-LaJara-Geoparque Villuercas) La promoción oficial lo incorpora como un producto dentro del turismo de naturaleza en el portal www.spain.info; subhome de naturaleza http://www.spain.info/es/que-quieres/naturaleza; y de su canal de experiencias http://www.spain.info/es/actividades/. La promoción privada asumida por la AEI TUREBE: un marco comercial y una web http://www.soyecoturista.com; www.ecotouristininspain.com; http://ecotouristinspain.soyecoturista.com (aplicación interactiva); Comunidad de usuarios ecoturistas; campañas de difusión presentación; materiales promocionales. Y por último, la promoción desde Europarc. http://www.redeuroparc.org/geoportal_cets.jsp. También está en portales como http://wwwmitierramaps.com. Los principales avances del club han sido (Blanco, 2006b) (Blanco, 2011) (Blanco y de Esteban, 2016:191): la creación de su imagen y un portal específico, la estrategia común de promoción y la incorporación de este enfoque al PNIT y las posibilidades de cooperación público-privadas. El modelo de desarrollo turístico por el que se apuesta en el Club de Ecoturismo en España, presenta un modelo de gobernanza múltiple en el que desde hace cinco años se vienen desarrollando unos encuentros anuales entre todos los agentes participantes, denominados seminarios permanentes de la CETS y del Club Ecoturismo en España, y que son muestra de este proceso participado. 20