Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

Documentos relacionados
Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de estudio Algoritmos Computaciones y Programación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Programa de estudio. Técnicas Básicas de Administración de Recursos Humanos

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL. Puebla, Pue. Febrero 2, 2010

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía para la elaboración de carta descriptiva

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROGRAMA DE ESTUDIO. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación principal secundaria MEDB40016

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Anatomía y Radiología Dental Disciplinaria

Programa de estudio MÁQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE DIRECTA

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE PEDAGOGÍA-XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PLAN DE ESTUDIOS Programa de estudio

Programa de estudio ESTÁTICA

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Programa de estudio Área de Formación (secundaria) Derecho de los contratos civiles AFD Obligatorio

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA RADIOLOGIA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Derecho Laboral

El estudiante que accede a la carrera

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Programa de experiencia educativa

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Programa de estudio MAQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE ALTERNA

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa de estudio CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE UNA VARIABLE

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. CURSO SOBRE PEDAGOGIAS DE LOS CRÉDITOS EDUCATIVO.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. MEDA FARMACOLOGIA Iniciación a la Disciplina

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio. 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa PRÁCTICA DE DIDÁCTICA Y CURRÍCULO 5. Área curricular 5.1 Básica 5.2. Iniciación a general la disciplina 5.3. Disciplinar XX 5.4. Terminal 5.5. Electiva 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DIDÁCTICA Y CURRÍCULO DIDACTICA Y CURRICULO 8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): 8.b. Correquisito(s): 9. Modalidad PRÁCTICA PROFESIONAL 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal 10.2.1 Número mínimo: 15 xx 10.2.2 Número máximo: 25 11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 4 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 120 Ninguna 15. Fecha de elaboración y/o modificación 16. Fecha de aprobación 9 Y 10 DE JULIO DE 2009 DE 2009 17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación. MARIA DEL CARMEN SANDOVAL PEREZ, MARCO ISMAEL YÁÑEZ HERNANDEZ 18. Perfil del docente Licenciado en Pedagogía o área afín, con experiencia docente mínima de 5 años. 2

19. Espacio 19.1. Institucional 19.2. Interinstitucional xx 20. Relación disciplinar Interdisciplinaria. 21. Descripción mínima Esta experiencia permite al estudiante vincular los elementos teóricos revisados en las experiencias educativas del área de Didáctica y Currículo con la práctica. Con el propósito de que se sitúe en espacios educativos aplicando así las competencias adquiridas en esta área de formación. 22. Justificación La fundamentación teórica, epistemológica y metodológica de esta Área disciplinaria permitirá que el alumno se reconozca en ella con una visión global e integradora; capacitándose y adquiriendo experiencia a través de la práctica escolar en instituciones de distinto nivel educativo. 23. Objetivos generales El estudiante enriquecerá e integrará sus aprendizajes en relación con la didáctica y el currículo. Valorará la importancia de poseer conocimientos pedagógicos sólidos que le permitan realizar la docencia con eficiencia y compromiso social. 24. Articulación de los ejes El estudiante incorporara sus conocimientos teóricos a la práctica con la finalidad de una mejor comprensión de la realidad educativa en la que se encuentra inmerso, mediante el intercambio de experiencias que se realizarán al interior del grupo tendrá la oportunidad de reflexionar y hacer un análisis crítico de la función docente, al mismo tiempo que desarrollará los valores necesarios para su ejercicio profesional futuro. 25. Unidades 25.1. UNIDAD I. LA PRÁCTICA DE DIDACTICA Y CURRÍCULO COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una sesión sabatina 25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes El discente: 1.l.- Comprenderá la importancia de vincular la teoría pedagógica a la práctica docente. 1.2 -Valorará el compromiso ético y social que -Importancia de vin articulación re la teoteoría y la áctica pe dagógica. -Didáctica y currículo. Su dimensión institucional. Para : Incorporarse a instituciones de diferentes niveles educativos propiciando el trabajo en colaboración. Apertura 3

tiene el educador. -Perfil del maestro. Su compromiso social. Diseñar e implementar acciones didácticas en la institución de práctica. El alumno realizará su práctica en una institución educativa del nivel educativo que elija y elaborará los formatos de reporte y registro de observación. Elaboración de bitácoras personales. Análisis grupal y discusión dirigida en relación a la gestión del docente en las instituciones educativas. Exposición del maestro con apoyo tecnológico, asesoría individual y grupal durante el bloque. Diapositivas, proyector de acetatos o cañón, tarjetas, fotocopias, reportes, registros, bitácoras. Participación en las sesiones de análisis 20%,reportes de prácticas50%, Bitácora 30% 25.1. UNIDAD II : EJES DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.(Primera parte.) Una sesión sabatina 25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes El discente: -Procedimientos para el diseño, desarrollo y evaluación curricular. 2.1.-Analizará las propuestas didácticas usadas para guiar los procesos curriculares en las instituciones de educación. -Los adquiridos en las experiencias educativas del área de didáctica y currículo. Para el apoyo en los procesos de la práctica docente. Para colaborar activamente en todas aquellas actividades cocurriculares relacionadas con la práctica. Elaboración de bitácoras personales. El maestro dirigirá y coordinará actividades a nivel individual y grupal, relacionadas con el análisis y discusión de los reportes y registros de observación de las prácticas.asesoría individual y grupal Proyector o cañón, acetatos o diapositivas, tarjetas y fotocopias, registros, reportes, bitácoras. Participación en las sesiones de análisis 20%,reportes de prácticas 50%Bitácora 30% 25.1. UNIDAD III: EJES DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE. (Segunda parte) Una sesión sabatina. 25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes 4

El (La) discente : 3.l.-Analizará las propuestas curriculares y didácticas usadas para guiar el proceso de E-A en las instituciones de educación. 3.2-Explicará como la evaluaciòn es un componente curricular necesario para la mejora de la educación. -Formas de aplicación de los conocimientos de: -Las metodologías para el proceso de Enseñanza Aprendizaje -Los sistemas de evaluación de los aprendizajes. -Los adquiridos a través de la práctica escolar e institucional realizada. Para el apoyo en los procesos de la práctica docente. Para colaborar activamente en todas aquellas actividades cocurriculares relacionadas con la práctica. Análisis grupal y discusión dirigida en relación a la gestión docente en las instituciones educativas a partir de las experiencias de la práctica escolar o institucional. Elaboración de bitácoras personales e iniciará el trabajo de investigación en relación a la forma en que opera la institución de práctica.. Se proporcionaran asesorías individuales y grupales Proyector o cañón, acetatos o diapositivas, tarjetas y fotocopias, reportes, registros, bitácoras. Participación en las sesiones de análisis 20%,reportes de prácticas50%, Bitácora 30% 25.3. UNIDAD IV: LA DOCENCIA EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS. Una sesión sabatina. 25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades El discente: Identificación de Para analizar estilos los distintos pedagógicos y su estilos docentes impacto escolar. con la finalidad Formación de lograr un profesional del mejor profesorado. desempeño profesional. 4.l-Conocerá los diferentes estilos pedagógicos y explicará su impacto en la educación del estudiante. 4.2-Explicará la importancia que tiene la actualización y profesionalización docente. Aprendizajes significativos adquiridos a partir de la práctica realizada. Para manejar adecuadamente las actividades con los estudiantes al interior del 25.6. Actitudes 5

aula. El alumno hará un análisis a partir de las observaciones realizadas así como del resultado obtenido en las adjuntías y asesoría proporcionadas al personal docente. El maestro dirigirá y coordinará las actividades. Se proporcionaran asesorías individuales y grupales. Proyector o cañón, acetatos o diapositivas, tarjetas y fotocopias, reportes, registros, bitácoras Participación en las sesiones de análisis 20%,reportes de prácticas 50%, Bitácora 30% 25.3. UNIDAD V: UNA DOCENCIA DE CALIDAD. Una sesión sabatina. 25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes El discente: 5.1.-Conocerá los componentes de la calidad educativa. 5.2.-Valorará la importancia que tiene realizar una docencia de calidad para la formación integraldel estudiante Docencia de calidad para la mejora institucional. Los componentes curriculares de la Calidad Educativa. Para llevar a cabo análisis curriculares con la finalidad de lograr un mejor desempeño docente en el desarrollo y evaluación de los elementos de su competencia. Realización al interior del grupo,de un foro sobre Calidad Educativa a partir de los informes operativos elaborados por los estudiantes.el maestro dirigirá y coordinará actividades relacionadas con el análisis y discusión de las prácticas a nivel individual y grupal. Formatos de de registro de observación, reportes de prácticas, bitácora de la sesión Participación en las sesiones de análisis 20%,reportes de prácticas50%, Bitácora 30% 26. Evaluación 26.1. Técnicas 26.2. Criterios 26.3. Reportes y registros de observación. Informe operativo de la institución de práctica. Bitácoras. Reporte final de prácticas Porcentaje Suficiencia, claridad en el discurso didáctico y curricular, puntualidad. 50% Coherencia teórico- metodológica claridad, puntualidad. 30% Suficiencia y congruencia con el programa realizado. 20% Congruencia interna con las actividades realizadas 6

Recuperación de saberes de otras experiencias obtenidos en la formación. Total 100% 27. Acreditación Para acreditar es requisito indispensable cumplir con cada uno de los criterios de evaluación. 28. Fuentes de información 28.l Por las características de esta experiencia educativa, la bibliografía de apoyo que utilizará el discente es la consultada en las experiencias de toda el Área de Didáctica y Currículo. 28.2. Complementarias Información obtenida a través de la biblioteca virtual o de artículos de revistas de educación, así como en los documentos curriculares oficiales que guían la actividad docente de los distintos niveles educativos. 7