ASEAN: Interrelaciones y potencialidades con América Latina y el Caribe



Documentos relacionados
Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LAS RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA ASEAN. Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

La Alianza del Pacífico: Un Modelo Emergente de Integración Foro de Diálogo Integración Regional en América Latina y el Caribe y la Cooperación

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Constitución de Sociedades a mayo 2013

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Perfil Mercado Inversiones - Tailandia Diciembre 2011

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

el precio del aislamiento

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

China y sus Tratados de Libre Comercio con America Latina y el Caribe

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

América Latina y el Acuerdo de Asociación Transpacífico: opción estratégica o apuesta de alto riesgo?

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Estados Unidos es el principal socio comercial

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES Filipinas Marzo 2014

III. Comercio de servicios comerciales

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Corea del Sur y Chile

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Frecuencia de preguntas por tipo de usuario

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

V. Recomendaciones de política


1. Deseando fortalecer la amistad y el espíritu de cooperación entre las Partes de América del Sur y los Estados Unidos de América;

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

El CESE y el comercio internacional. Comité Económico y Social Europeo. Relaciones Exteriores (REX)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

0. Introducción Antecedentes

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Perú. Contexto mundial

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Generación de empleo : Superando las metas

3 Análisis Económico

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

Operador Económico Autorizado (OEA)

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

AGCS Y EVOLUCIÓN INTERNACIONAL INFORME DE SITUACIÓN

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

Las Relaciones económicas entre Argentina y ASEAN-6 Documento de Trabajo ISSN Leonardo Pizarro lpizarro@geic.com.ar

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

PROGRAMA DE TRABAJO DE ALIDE EN MATERIA DE NEGOCIOS E INVERSIONES. Secretaría General de ALIDE Mayo 2015

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015)

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Transcripción:

India China Rep. Corea Japón Australia y N. Zelanda ASEAN: Interrelaciones y potencialidades con América Latina y el Caribe Octubre 2013 Roberto Urmeneta Page1

Este documento fue elaborado por Roberto Urmeneta Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la organización. Cualquier reproducción del presente documento, parcial o completa, debe citar expresamente la fuente señalada. Page2

Índice Presentación...4 I. Objetivos y Ámbitos Principales de la ASEAN...6 1.1 Objetivos y Principios de la ASEAN 1.2 Ámbitos de ASEAN 1.3 Institucionalidad y mecanismos de la ASEAN 1.4 Algunas iniciativas de la ASEAN: Moneda única? 1.5 El desafío de conectividad y energético 1.6 La armonización de normas y el aumento de los servicios. II. Características y Evolución de la ASEAN...12 2.1 Características económicas generales de la ASEAN 2.2 El proceso de desgravación en la ASEAN 2.3 Importancia del comercio extra-asean 2.4 Evolución de la inversión en la ASEAN 2.5 La crisis aceleró procesos de reconversión en la ASEAN 2.6 El rol de China III. ASIAN+3, ASEAN+6 y perspectivas del RCEP...21 3.1 ASEAN y China 3.2 ASEAN y Corea del Sur 3.3 ASEAN y Japón 3.4 La constitución y la consolidación de ASEAN+3 3.5 ASEAN e India 3.6 ASEAN, Australia y Nueva Zelanda 3.7 ASEAN+6 y la irrupción del RCEP 3.8 Otras iniciativas de ASEAN en política exterior V. ALC-ASEAN: Similitudes, diferencias, complementariedades...49 5.1 Similitudes y diferencias económicas y comerciales 5.2 En ASEAN predomina la inversión en Servicios y Manufactura 5.3 Diferencias en la competencia por el mercado chino 5.4 Las diferencias en dotación de factores y logísticas 5.5 Las diferencias en la participación en las Cadenas Globales de Valor 5.6 Relación distante, pero complementaria y creciente 5.7 Las oportunidades de ALC en ASEAN 5.7.1 La mayor importancia de los alimentos 5.7.2 La menor concentración en bienes primarios y mayor en bienes con contenido tecnológico 5.7.3 El potencial intraindustrial 5.8 Resumen y conclusión VI Comercio y Potencialidades de los Países de AL con ASEAN...65 6.1 Visión global 6.2 El caso de Argentina 6.3 El caso de Brasil 6.4 El caso de Chile, 6.5 El caso de Colombia 6.6 El caso de Costa Rica 6.7 El caso de México 6.8 El caso de Perú 6.9 El caso de Uruguay 6.10 Nivel de concentración y potencial exportador de AL en ASEAN VII. Conclusiones...87 IV. Perspectiva Económica, Importancia para ALC... 39 4.1 ASEAN Importancia Económica y Perspectivas 2013 4.2 Perspectivas de mediano y largo plazo para ASEAN 4.3 Impacto de ASEAN+6 en el Mundo y en ALC 4.4 Las empresas exportadoras de ambas regiones 4.5 Algunas implicancias del análisis por empresas 4.6 Importaciones desde ASEAN+6: relevancia para el consumo 4.7 Controversias comerciales entre las dos regiones Anexos:.........91 1. ASEAN: Cumbres, Hitos y Acuerdos 2. AL-ASEAN: Acuerdos y Eventos 3. ALC-ASEAN: Intercambio comercial 4. ALC: Productos a ASEAN según intensidad tecnológica 5. ALC: Principales productos exportados a ASEAN Bibliografía seleccionada........99 Page3

Presentación La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebró su 46º aniversario el 8 de agosto de 2013. Su largo recorrido es relativamente poco conocido, pero es cada vez más importante de analizar para comprender el dinamismo de las relaciones comerciales de Asia, tanto internamente como con el resto del mundo. La ASEAN fue creada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok. La declaración de integración fue la primera de su tipo. Los cinco países originales fueron: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia (ASEAN 5). Brunei Darussalam se incorporó el 8 de enero de 1984, Vietnam lo hizo el 28 de julio de 1995, la República Democrática Popular de Lao (Laos) y Myanmar (ex Birmania) se incorporaron el 23 de julio de 1997, y Camboya, el 30 de abril de 1999. ASEAN: Año de Incorporación de los Países Miembros En el año 2000, la región de la ASEAN (10 países) contaba con una población de alrededor de 524 millones de habitantes, una superficie total de 4,5 millones de kilómetros cuadrados, un Producto Interno Bruto combinado de casi 607 mil millones de dólares, y un comercio total de 786 mil millones de dólares. Al 2012 la ASEAN está compuesta por 600 millones de personas, crece al 5,2% y su comercio superó los 2,2 billones de dólares. Por lo que aporta alrededor del 8% a las exportaciones mundiales y alrededor del 7% al PIB mundial (es decir, más que importantes potencias como Japón). Se trata de una asociación que implica un regionalismo abierto que se ha ido ampliando de manera sustantiva. En efecto, la red de acuerdos regionales no ha dejado de expandirse. Luego del importante acuerdo de ASEAN y China, se han ido incluyendo casi todas las combinaciones posibles en Asia y Oceanía. Destaca ASEAN+3 (que incluye además a Corea y Japón) y ASEAN+6 (que incluye además, India, Australia y Nueva Zelanda). ASEAN+3 (ASEAN más China, Japón y Corea) representa casi dos mil millones de personas, posee cerca de 3 trillones de dólares de reservas, generan cerca de una cuarta parte del producto mundial y presenta el mayor nivel de integración productiva de los principales acuerdos multilaterales. Para el año 2015, los miembros de la ASEAN (10 países) contarán con una zona de libre comercio ampliada, cinco años antes de lo previsto. La intención es contar con una zona de libre comercio que incluiría también a China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda (a través de ASEAN+6 o el Regional Comprehensive Economic Partnership conocido como RCEP) lo que constituiría un nuevo hito en la historia económica mundial. Fuente: www.asean.or.jp Estas nuevas agrupaciones asiáticas, dadas sus particulares características, sin duda, tendrán repercusiones que afectarán a los grandes acuerdos mundiales como el Nafta y la Unión Europea, así como la interrelación comercial de numerosos países en desarrollo. Además, podría dar lugar a régimen económico mundial tripolar, cuya configuración implicaría un nuevo marco internacional para los acuerdos existentes a nivel mundial y para la cooperación multilateral. Es más, estas nuevas configuraciones en Asia, en alguna medida han acelerado las conversaciones para estructurar nuevos referentes globales, como la mayor ampliación del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), al incluir a Japón y las negociaciones entre Page4

Estados Unidos y la Unión Europea para establecer un Acuerdo de Libre Comercio. Al respecto, surgen una serie de interrogantes; Cuánto se ha avanzado y cuándo se completará? Se traducirán efectivamente en una sola área de libre comercio de Asia Oriental? Qué factores económicos (complementariedad de las economías, provecho mutuo u otra) están detrás? Cómo ejercerían su liderazgo China, Japón e India? Qué implicancias tiene para América Latina y el Caribe (ALC)? Cómo ha evolucionado la interrelación comercial con ALC? Qué potencialidades o proyecciones son posibles? la evolución de las empresas exportadoras por países de América Latina, así como en las potencialidades del comercio tanto con ASEAN en su conjunto como en cada uno de sus países miembros. Además, se caracteriza el proceso de integración vivido y el peso relativo del área en el mundo. También se analizan las implicancias de la conformación de estos acuerdos para América Latina. Finalmente se presentan diversas conclusiones referidas a lo que es posible extraer como lecciones para los procesos de integración en nuestra región y sobre las consecuencias de la evolución probable en la interrelación ASEAN-ALC. En este documento se busca responder a dichas interrogantes. Además se profundiza en las causas de la conformación de ASEAN+3 y ASEAN+6, así como en el análisis proyectivo de sus eventuales consecuencias para la región. El documento se inicia analizando los principales procesos y avances de ASEAN, buscando extraer algunas implicancias y consecuencias para la región así como las lecciones para los procesos de integración. Luego se analiza la evolución económica y comercial de la ASEAN y sus perspectivas. Finalmente, se analiza la evolución de las interrelaciones comerciales entre ALC y la ASEAN y se examina el potencial del comercio bilateral tanto a nivel agregado como entre los principales países. Específicamente: Se presentan los principales objetivos y ámbitos de acción de ASEAN, sus instituciones y organismos. Se examinan los dos nuevos referentes ASEAN+3 y ASEAN+6, destacando en el primero la interrelación con China, y en el segundo la relación con India. Se analizan las principales acciones en política exterior de ASEAN y las principales iniciativas económicas en curso. Se analiza su evolución económica reciente y sus perspectivas, especialmente la forma en que han superado la crisis y la evolución de su rol en el comercio mundial. Se intenta extraer algunas conclusiones relevantes relacionadas especialmente con las causas económicas que condicionan el éxito de las nuevas agrupaciones, sus perspectivas y eventuales consecuencias. Se compara y analiza la interrelación entre ASEAN y ASEAN+3 y ASEAN+6) con América Latina a nivel agregado. Profundizando en las diferentes características del intercambio comercial. Se analiza la evolución de la relación comercial bilateral, profundizando en las características de los productos exportados y en Con este estudio se busca complementar el análisis que la CEPAL ha venido desarrollando en los últimos años de las relaciones comerciales y de inversión de la región con las principales economías de Asia. En efecto, ya existen varios estudios sobre la interrelación con China, dada su creciente relevancia para América Latina (ver especialmente CEPAL junio 2011 y junio 2012), y algunos sobre Corea (CEPAL-KIEF 2012), Japón (ECLAC diciembre 2012 y mayo 2013) y la India (CEPAL febrero 2012), por lo que era necesario profundizar en la interrelación con la ASEAN. El desarrollo de esta investigación fue posible gracias al apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y de la ALADI y se enmarca dentro de las actividades del Observatorio América Latina-Asia Pacífico, que estas dos instituciones y la CEPAL están implementando desde 2012. Page5

I. OBJETIVOS, ÁMBITOS E INICIATIVAS DE ASEAN 1.1 Objetivos y Principios de ASEAN 1 Los objetivos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son: 1. Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural de los países del sudeste asiático. 2. Promover la paz y la estabilidad regionales por medio del respeto por la justicia y el imperio de la ley en la relación entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Sus principios fundamentales son: 1. El respeto mutuo por la independencia, la soberanía, la igualdad, la integridad territorial, identidad nacional de todas las naciones, 2. El derecho de cada Estado para conducir su existencia libre de injerencia externa, subversión o coerción, 3. La no injerencia en los asuntos internos de los demás, 4. La solución de diferencias o controversias de manera pacífica, 5. La renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza, y, 6. La Cooperación eficaz entre ellos. En reconocimiento de la interdependencia de seguridad en la región Asia- Pacífico, la ASEAN estableció el Foro Regional de la ASEAN en 1994. La Visión 2020, aprobada en el 30 aniversario de ASEAN (1997), acordó una perspectiva compartida para el conjunto de las naciones del sudeste asiático, naciones abiertas al exterior, que viven en paz, enfocadas hacia la estabilidad y la prosperidad, que se asocian para lograr un desarrollo dinámico y en una comunidad para cuidar a las sociedades. En 2003, se definió que la Comunidad ASEAN está compuesta por tres pilares o ámbitos: la Comunidad de Seguridad, la Comunidad Económica y la comunidad Socio-Cultural 2. 1 Para más detalles ver http://www.aseansec.org 2 En el Anexo 1, se resumen los principales hitos de ASEAN. 1.2 Ámbitos de ASEAN La Comunidad de Seguridad de la ASEAN se estableció con el objetivo de garantizar que los países de la región vivan en paz entre ellos y con el mundo, en una paz justa, democrática y armoniosa con el medio ambiente. Los miembros de la Comunidad se comprometieron a confiar exclusivamente en los procesos institucionales y pacíficos en la solución de las diferencias en los intercambios intracomunitarios y las diferencias regionales. La Comunidad Económica de la ASEAN es el objetivo final de la integración económica. Su meta es crear un país (expresión que se repite al hablar del objetivo final) estable, próspero y altamente competitivo, una región económica, con un libre comercio de bienes, servicios, inversión y un flujo más libre de capitales, con un desarrollo económico equitativo, con reducción de la pobreza y de las disparidades socioeconómicas en el año 2020. La Comunidad Económica busca establecer a la ASEAN como un solo mercado y base productiva, convirtiendo su diversidad en oportunidades de negocios de complementación dinámica para la cadena de suministro global. La estrategia es la integración interna y aumentar la competitividad de la economía. El objetivo del Área de Libre Comercio de la ASEAN es promover a la región como una sola unidad de producción. La eliminación de los aranceles y de las barreras no arancelarias entre los países miembros busca lograr una mayor eficiencia económica, mejorar la productividad y la competitividad. Los avances son sustantivos en los sub-objetivos acordados, a saber: Existen nuevos mecanismos y medidas para fortalecer la aplicación de las iniciativas económicas existentes entre ellos, la Área de Libre Comercio el Acuerdo Marco sobre los Servicios y, la zona de Inversiones de la ASEAN; Se ha acelerado la integración regional en los sectores prioritarios: los viajes por vía aérea, los productos agrícolas de base, los automóviles, el comercio electrónico, la electrónica, la pesca, la asistencia sanitaria, los productos de caucho, los textiles, el turismo, la madera y subproductos. También se ha facilitado el movimiento de personas, de los negocios, de la mano de obra calificada y Se han fortalecido los mecanismos institucionales, incluidas las mejoras del mecanismo de Solución de Controversias. Page6

En este proceso de integración de las actividades económicas de la ASEAN 3 también ha sido importante el Plan de Trabajo Financiero y Monetario de Integración. Éste incluye cuatro áreas: desarrollo de mercados de capital, liberalización de la cuenta de capital, la liberalización de los servicios financieros y, la moneda de cooperación común. También es relevante la Iniciativa para la integración de la ASEAN, que se centra en las infraestructuras, el desarrollo de recursos humanos, las tecnologías de información y comunicación, y la integración económica regional, donde destaca Trans-ASEAN, red de transporte que considera el flujo terrestre, marítimo y aéreo que se analiza más adelante. La Comunidad Socio-Cultural de la ASEAN, en consonancia con la Visión 2020 4, contempla un régimen de asociación del sudeste de Asia como una comunidad de sociedades que se hacen cargo de las necesidades y una identidad regional común. La Comunidad fomenta la cooperación en materia de desarrollo social para elevar el nivel de vida de los grupos desfavorecidos y la población rural, y busca la participación activa de todos los sectores de la sociedad, en particular las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales. El objetivo de la Comunidad Socio-Cultural es asegurar que la fuerza de trabajo de la ASEAN esté preparada para beneficiarse de la integración económica, mediante el incremento de los recursos para la educación básica y superior, la capacitación, el desarrollo científico y tecnológico, la creación de empleo y la protección social. La ASEAN también ha intensificado la cooperación en el ámbito de la salud pública, incluyendo el control de enfermedades infecciosas y las enfermedades transmisibles. El desarrollo y el mejoramiento de los recursos humanos es una estrategia clave para la generación de empleo, aliviar la pobreza y las disparidades económicas, y asegurar el crecimiento económico con equidad 5. La erradicación de la pobreza es un objetivo de la ASEAN que se trata en cada uno de los tres pilares de la Comunidad de la ASEAN. El programa de 3 Para mayores antecedentes sobre cómo se fue conformando la ASEAN véase por ejemplo, los estudios de Rodolfo Severino, ex Secretario General de ASEAN y actual director del Institute of Southeast Asian Studies, ISEAS de Singapur. Para una discusión sobre los objetivos de ASEAN y sus avance puede verse los informes del ASEAN Studies Centre, del Institute of Southeast Asian Studies, de Singapur.. 4 Ver: http://www.aseansec.org/1814.htm 5 Entre sus actividades destacan; Programa de Bienestar Social, Familia y Población; Programa de Trabajo para las Personas de Edad; Programa sobre seguridad y salud; Programa sobre la Juventud para el Desarrollo Sostenible de Empleo y otros desafíos de la globalización; el Acuerdo de ASEAN sobre contaminación transfronteriza; Etc.. erradicación de la pobreza es por tanto un objetivo de la Comunidad de Seguridad, de la Comunidad Económica y de Comunidad Socio-Cultural y que está incluido en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de erradicar la pobreza. La pobreza en el sudeste de Asia es en gran parte rural. Muchos de los pobres trabajan en los sectores de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Se estima que el 70% de los pobres en el sudeste de Asia viven en zonas rurales. 1.3 Institucionalidad y Mecanismos de ASEAN La toma de decisiones de la ASEAN se efectúa en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. La Cumbre de la ASEAN se convoca todos los años. El 2010 la Presidencia fue de Vietnam, el 2011 de Indonesia, el 2012 de Camboya (Primer Ministro Hun Sen), el 2013 le corresponde a Brunei y, el 2014 está previsto que sea de Myanmar. La Reunión Ministerial de la ASEAN (Ministros de Relaciones Exteriores) se celebra anualmente. Con regularidad se realizan Reuniones Ministeriales en: agricultura y silvicultura, economía (comercio), energía, medio ambiente, finanzas, salud, y en temas de; información, inversión, trabajo, derecho, desarrollo rural y alivio de la pobreza, ciencia y tecnología, bienestar social, telecomunicaciones, delincuencia transnacional, transporte, turismo, jóvenes. Existiendo, además, comités de altos funcionarios y grupos de trabajo en temas técnicos. Para apoyar la realización de los objetivos de la ASEAN en materia de relaciones exteriores, se han establecido comités compuestos por los jefes de las misiones diplomáticas en: Pekín, Berlín, Bruselas, Canberra, Ginebra, Islamabad, Londres, Moscú, Nueva Delhi, Nueva York, Ottawa, París, Riad, Seúl, Tokio, Washington DC y Wellington. El Secretario General de la ASEAN tiene un mandato de cinco años para desarrollar sus actividades. En diciembre de 2012 cumplió su periodo el Sr. Surin Pitsuwan, ex ministro de Relaciones Exteriores de Tailandia. Su reemplazante es el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Vietnam, Le Luong Minh, quien asumió en enero de 2013 6. Los miembros del personal profesional 6 Minh, ex ministro de Asuntos Exteriores, aseguró al asumir el cargo que la organización tiene el deber de "acelerar los esfuerzos para iniciar las negociaciones con China con el propósito de lograr una rápida conclusión del código de conducta" entre los países implicados. Esto a propósito de las disputas marítimas. Ya que "La misión continua de la ASEAN ha sido la de unir a todos los países de la región en pos de la paz, el desarrollo económico, la cooperación y la integración", Page7

de la Secretaría son nombrados por el principio de la libre contratación y concursan profesionales de toda la región. La ASEAN cuenta con organismos especializados y con acuerdos intergubernamentales de cooperación en diversas esferas, entre ellas: la ASEAN Agrícola, Centro de Planificación del Desarrollo, la ASEAN Centro de Gestión, Centro para el Ahorro de Energía, el Centro de Información sobre Terremotos, el Centro de Capacitación e Investigaciones, el Centro Regional para la Conservación de la Biodiversidad, la ASEAN Rural, el Centro de Desarrollo de la Juventud, el Centro Meteorológico, el Centro Tecnológico de la Madera, el Centro de Información de Turismo, y la Red Universitaria ASEAN. Además, la ASEAN promueve el diálogo y las consultas con profesionales y con las organizaciones empresariales como las Cámaras de Comercio e Industria, el Foro Empresarial, la Asociación de Turismo, el Consejo de Petróleo, la Asociación de Puertos, la Federación de los Armadores, la Confederación de Empresarios, la Federación de Pesca, el Club de aceites vegetales, la Asociación de Propiedad Intelectual, y los Institutos de Estudios Estratégicos e Internacionales. Adicionalmente, existen 58 Organizaciones No Gubernamentales afiliadas a la ASEAN. 1.4 Algunas Iniciativas de ASEAN: Chiang Mai y el ACU. Existen una serie de iniciativas al interior y en torno de ASEAN. Hasta ahora las con mayores perspectivas e impacto internacional se han desarrollado en el marco de ASEAN+3. Estas iniciativas, se pueden agrupar en tres tipos según sea su objetivo principal: i) Financieras, ii) Conectividad y iii) Energético. acordaron promover la Iniciativa de Chiang Mai para establecer un acuerdo regional financiero para complementar a los organismos internacionales existentes. Así la iniciativa se multilateralizó (CMIM) y se tradujo en un Acuerdo (firmado en dic. 2009), que entró en vigor el 24 de marzo de 2010, que dispuso de un fondo de 120 mil millones de dólares para prestar apoyo financiero a los participantes a través de una red de operaciones de swap de divisas para hacer frente a los problemas de corto plazo de liquidez en la balanza de pagos. Y en el área monetaria y la cooperación financiera, se han logrado progresos sustantivos en el desarrollo del Asia Bond Market Initiative, facilitando la inversión de bonos en moneda local. Así los bancos centrales de los países participantes disponen de un mayor muro de contención ante ataques especulativos contra sus monedas y un sistema de alerta anticipada para prevenir crisis financieras. La iniciativa Chiang Mai permitió poner en marcha una red de acuerdos bilaterales de crédito recíproco, entre ASEAN y China, Japón y Corea. Donde el fondo mencionado representa la respuesta colectiva más importante de estos países a la crisis financiera mundial. Dentro del marco de esta iniciativa, los Bancos Centrales han buscado mecanismos para evitar ataques especulativos que afecten a sus monedas (como los de finales de los años noventa). Ya en 2006, se acordó controlar colectivamente las divisas frente al dólar, por medio de una cesta dólar-euro-yen o en su defecto establecer un entramado análogo al sistema del euro. Desde ese año se viene trabajando el lanzamiento de la Unidad Monetaria Asiática y se creó la Asian Currency Unit (ACU). Éste consiste en un índice ponderado de las monedas que componen la agrupación. Se espera que su avance facilite la estabilización de las tasas de cambio, el comercio intra-regional, y la participación fronteriza en los mercados de obligaciones locales. En cooperación financiera, la iniciativa más importante es la llamada "Iniciativa Chiang Mai (CMI). Su objetivo es crear una red de acuerdos entre los países de ASEAN+3 para hacer frente a las dificultades financieras de corto plazo en la región y para complementar el régimen financiero internacional. Después de la crisis financiera asiática, en la reunión de ASEAN+3 de noviembre de 1999, se acordó impulsar la auto-ayuda y los mecanismos de apoyo en el este de Asia. En mayo de 2000, los ministros de Finanzas A la ACU se la percibe como un mecanismo de control de cambio sobre el valor de las monedas, el cual se basa en el promedio de las monedas usadas en ASEAN+3 (13 países). Esto, con el objetivo de controlar el movimiento colectivo de las monedas asiáticas en relación al dólar y el euro y posibilitar la circulación de cada una de las monedas de los países de la región, facilitando el desarrollo de un mercado de bonos multimonetarios, la profundización del mercado de capitales, y reduciendo la exposición a choques externos. La tenencia y la evolución de las divisas tradicionales (dólar y euro), no reflejarían el posicionamiento que ha tenido ASEAN+3 detrás de EE.UU. y de la Unión Europea en cuanto al PIB se refiere, por lo que la ACU cumpliría ese rol. Pero hay varios obstáculos que han retrasado su concreción y es probable Page8

que al igual que lo ocurrido con el euro, este proceso presente períodos de avance y otros de retroceso 7. Adicionalmente, al interior de ASEAN+3 existen una serie de estudios para aplicar el uso de monedas locales en el comercio con otros países de Asia, concluyendo que una moneda regional en la facturación y liquidación permite una serie de beneficios para la región 8. Los estudios han avanzado bastante en precisar la evolución de las monedas en que realizan su intercambio los países miembros, coexistiendo realidades muy distintas. Japón en los últimos 10 años realizó la mitad de sus envíos y el 70% de sus importaciones en dólares, efectuando el 40% de los envíos y el 20% de las importaciones en yenes. En cambio, Indonesia realizó el 90% de sus exportaciones y el total de sus importaciones en dólares, en Euros el 9% de sus envíos y en rupias el 1% restante. En la reunión de los ministros de Finanzas (XV Conferencia de Ministros de Finanzas de la ASEAN, realizada en Indonesia Bali, en abril de 2011) se acordó intensificar la cooperación y diálogos de política económica para consolidar el sistema monetario regional y elevar la eficiencia de los mercados financieros, en aras del desarrollo sostenible. Para ello se acordó impulsar la liberalización de los servicios financieros, el desarrollo del mercado de capitales y una gestión eficiente de las inversiones foráneas, perfeccionándose la conectividad interna y la competitividad. En el ámbito bursátil y de comercio electrónico, que ilustran la coordinación de las iniciativas en los diferentes niveles, los avances son muy significativos. El proyecto de inter-conectividad de las bolsas de valores permitió la conexión entre las bolsas de Singapur y Malasia y luego su ampliación a Tailandia y Filipinas. Desde abril de 2011 la coordinación combina a seis bolsas de valores de la ASEAN (Bola de Malasia, Bolsa de Valores de Ho Chi Minh, Bolsa de 7 La idea para una primera etapa, es la de una moneda sin presencia física, pero que se usaría como divisa virtual. Su valor consideraría los precios de las monedas de los 13 países, ponderado por el tamaño del PIB y el volumen comercial. Así el yuan chino tendría el mayor peso, seguido por el yen japonés y el won surcoreano. Su soporte reposaría sobre el PIB de estos tres países. En los últimos años se han conocido pocos avances del ACU ya que está siendo analizado por organismos especializados al interior de ASEAN+3. Y en alguna medida ha sido reemplazada por una integración financiera con avanzados niveles de coordinación. Para un análisis de cómo funciona ver por ejemplo: http://www.amro-asia.org/, http://www.voxeu.org/article/nextsteps-asean3-monetary-integration y el ASEAN Investment Report 2012 8 Confróntese el estudio de Jorge Trefogli de 2009 con los de tipo de cambio común y la crisis, como el de Eiji Ogawa y Kentaro Kawasaki de 2008, con tesis de doctorado como la de K. J. Whittaker Huff (2011) y con los sobre la integración financiera (Asian Development Bank 2013). Comercio de Indonesia, Bolsa de Valores de Singapur, Bolsa de Valores de Filipinas, y la Bolsa de Valores de Tailandia) y se espera la pronta incorporación del resto. Con la aceleración de la integración se busca mejorar el acceso y la liquidez en los mercados de capital en toda la región, de manera de atraer nuevos flujos de capital. Así la integración bursátil (proceso en el cual Singapur ha jugado un mayor papel de liderazgo) se ha desarrollado en forma paralela a la integración económica. Los planes para crear una plataforma de comercio electrónico único están muy avanzados, ya que se facilitaría la creación de activos en ASEAN con un estándar de contabilidad común. Esto requiere que se completen algunos programas de modernización en curso, como el de Camboya y el de Filipinas. En el ámbito aduanero, en Camboya se desarrolla un completo programa de modernización y automatización del sistema de aduanas financiado por el Banco Mundial que abarca la implementación de procedimientos para manifiestos de carga, almacenes de aduana, tránsitos y módulos de captura directa por el operador de comercio. En Pilipinas, se está implementando un Proyecto de Modernización de Aduanas, mediante Ventanilla Única para gestionar todos los procedimientos de desaduanización incluyendo el procesamiento, manifiestos, pagos electrónicos (e-payment), licencias, valuación de mercadería, procesamiento de pasajeros, transbordos, transformación de materias primas, levante de contenedores, gestión automática de garantías bancarias así como la gestión de riesgos. Además se está implementando un Portal Regional de Intercambio de Información sobre declaraciones de exportaciones y certificados de origen entre Filipinas y otros países de la comunidad ASEAN. Varios de estos temas, más otros como el de medidas de control de los capitales volátiles, tuvieron un reimpulso en la reunión de los Ministros de Finanzas de ASEAN+3 de mayo de 2012. Así la ASEAN está avanzado paralelamente en varias áreas para que estén plenamente operativas antes del 2015. Así por ejemplo, en lo que se refiere a ventanilla única, la de Tailandia, estará plenamente establecida a finales de 2013, y se vinculará con otros países de ASEAN en 2014, de modo que en todos los países estén funcionando en 2015. 9 9 Los objetivos mencionados para el 2020 se adelantaron al 2015. Aunque existen algunos desfases en la integración operativa, estos se están superando. Ver por ejemplo ESCWA 2011. Page9

1.5 El desafío de conectividad y energético Dada la estructura geográfica de la ASEAN, el desafío de conectividad entre los países miembros es muy relevante. Por ello, en la 17 a Cumbre de la ASEAN celebrada en Hanói se aprobó (oct. 2010) el "Plan Maestro de las conexiones de la ASEAN", con el objetivo de que la política y la infraestructura de conexión cimienten el progreso de la conectividad en toda Asia oriental. Se creó el Fondo de Infraestructura de la ASEAN, con 800 mil millones de dólares, que entró en funcionamiento en el primer trimestre de 2011. Se estima que un aumento del 1%, en el gasto en infraestructura en Asia puede aumentar el consumo privado en 1% lo que favorece el aumento del PIB. Uno de los ejes del Plan es mejorar la conectividad de los mercados regionales a través del comercio electrónico, para aumentar el perfil mundial de los mercados de la ASEAN. Tailandia y Camboya, Tailandia y Myanmar, y entre Camboya y Vietnam. Ya están en funcionamiento las redes entre Malasia y Singapur y la de entre Malasia y Tailandia. Nuevas líneas deberán ser construidas dentro de Laos y la frontera de Vietnam, lo que requerirá de recursos significativos. En el transporte marítimo, la Red Puertos de ASEAN consta de 47 puertos designados en nueve países, que constituyen la columna vertebral de la red de puertos. Se trata de otro importante programa de infraestructura física, ya que el movimiento marítimo de mercancías es fundamental para el comercio en esa región. Existe un programa que busca superar la gran heterogeneidad en la calidad de la infraestructura y en el funcionamiento de los puertos, así como la poca accesibilidad de los puertos de enlace con el transporte terrestre. Singapur y Malasia, tienen los puertos más competitivos, el resto de los puertos están con una gran desventaja de capacidad para manejar la carga en todo momento. Destaca TransASEAN, red de transporte que considera las principales carreteras y redes ferroviarias (incluida la de Singapur-Kunming Rail Link), los principales puertos y vías marítimas para el tráfico marítimo, el transporte por vías navegables interiores, y los principales enlaces de la aviación civil, incluyendo un plan de trabajo para la integración de los viajes aéreos 10. Para mejorar la conectividad del transporte terrestre, existen dos proyectos emblemáticos: la Red de Carreteras de la ASEAN y el enlace ferroviario Singapur-Kunming. El primero ha permitido una rápida expansión del sistema de carreteras a lo largo de 38.400 kilómetros atravesando los diez países de la ASEAN. Incluye 35 rutas consideradas cruciales para facilitar el movimiento de mercancías en tránsito. Ya en 2008 se había logrado avanzar un significativo 97,4% de la longitud deseada. Pero se reconocían problemas de calidad ya que alrededor de la mitad era de bajo nivel (Clase-III) según las normas de tráfico y un 14% de todo el trayecto era inferior a ese estándar, (incluyendo parte de las rutas de transporte en Laos, Myanmar y Filipinas). Y los informes oficiales reconocían dificultades para movilizar el financiamiento para los enlaces faltantes. El segundo, el Singapur-Kunming Rail Link que fue propuesto en 1995, estaría terminado en 2015. Se construye en las redes nacionales que abarcan a siete países de la ASEAN y con nuevos tramos y enlaces que permitan completar la red ferroviaria. Los eslabones faltantes del se encuentran en la conexión entre 10 La interoperabilidad e interconexión de las comunicaciones es muy valorada. Incluye trans- ASEAN y las redes de energía (eléctrica, gasoductos y nuevos Proyectos). Además de campañas privadas que facilitan el turismo intra ASEAN. Ver ASEAN abril 2013. Los aeropuertos de las ciudades capitales de ASEAN se consideran suficientes en términos de longitudes de pista. Algunos países miembros también han mejorado recientemente las instalaciones y servicios aeroportuarios, incluyendo la construcción de terminales privadas para compañías de bajo costo. Sin embargo, algunos de estos aeropuertos todavía se enfrentan a problemas de insuficiencia de las instalaciones para su manejo de terminal aéreo de carga y almacenamiento. En el 2010 se reconocía que la falta de mejora de estas instalaciones podría implicar una limitación del crecimiento potencial y que el sistema de navegación aérea y los procedimientos aún no se habían armonizado para anticipar el crecimiento del tráfico aéreo en la región 11. El desafío energético también es clave para la región. El mismo adquirió una dimensión concreta de acción en agosto 2008, cuando en el marco de la ASEAN+3 se acordó generar una reserva conjunta de petróleo en el caso de escasez y así reducir el impacto del alza de su precio. El proyecto implica la construcción de un gasoducto unido a una línea de conexión eléctrica desde el campo Nutuna de Indonesia pasando por Tailandia, Singapur, Vietnam y Malasia. Luego de la crisis del 2009, en que bajó el precio del petróleo, se han desarrollado una serie de iniciativas para reactivar el proyecto. Por su parte, la interconexión para el suministro de gas se encuentra bastante avanzada, como se observa en el plano 1.1 11 Para profundizar, confróntense la versión oficial S. Pushpanathan, (2010), con otros estudios como el de Sanchita Basu Das, de dic. 2012, o el de ASEAN Logistics Study de 2008. Page10

Plano 1.1 TRANSASEAN Gas: Estado al 2010 Fuente: ASCOPE Report to 28th Senior Officials Meeting on Energy, 2010 Las iniciativas son múltiples y en diferentes ámbitos para hacer frente a las dificultades de los países y considerando el nivel más adecuado para encontrar una solución. Esto se aprecia en distintas iniciativas en curso, como por ejemplo, la desarrollada durante los primeros meses de 2011 para hacer frente a los problemas de catástrofes naturales o de aumento de precios de los alimentos. En efecto, en marzo de 2011, junto con Japón, se creó un centro regional para responder a catástrofes naturales en el ámbito de la ASEAN. En junio 2011 en Yakarta se abrió el Centro de Asistencia Humanitaria. Para hacer frente a los aumentos de los precios de alimentos se estableció una reserva de arroz al nivel de ASEAN+3. El mecanismo comenzó a operar a partir de octubre de 2011, con una reserva de 787 mil toneladas de arroz. Este proceso también ha sido aplicado en el sector farmacéutico. Para ello se utilizó la Conferencia Internacional sobre Armonización Requisitos, estableciéndose los Expedientes Técnicos Comunes y los Requerimientos Técnicos comunes de la ASEAN. La armonización normativa en otros sectores, está en marcha, incluyendo agro-productos, productos derivados de la madera, productos de automatización, servicios de construcción, equipos médicos, medicina tradicional, artículos para la salud, etc. Otra dimensión relevante en la evolución de ASEAN es el comportamiento de los servicios. En los últimos años, en la mayoría de los países miembros, la participación de los servicios sobrepasó al 40% del PIB, y algo similar ocurrió en el empleo. En efecto, aunque existen problemas de comparabilidad en los datos, el sector servicios ha aumentado su participación en ambos indicadores. Los servicios representaron alrededor del 45% del PIB regional en 1990, pero ahora, representan la mitad del PIB, superando el 50% en países como Filipinas y Singapur. Nótese que estos niveles son incluso superiores (y con una tasa de crecimiento mayor), a los existentes en China (Asian Development Bank. Oct. 2012). Es posible concluir que los aumentos en intercomunicabilidad, la propia integración energética y el aumento del comercio de servicios han sido posibles por la coordinación de las políticas públicas. Lo que han ido generando una cierta especialización productiva en los diferentes países, de modo que al interior de la ASEAN, se puede observar algunos énfasis, los que a riesgo de simplificar se puede resumir como sigue: Indonesia: Industrias de madera y automovilísticas Malasia: Industrias del caucho, textiles y confección Myanmar: Materias primas de origen agrícola y pesquero Filipinas: Electrónica Singapur: Comercio electrónico, finanzas y cuidado de la salud Tailandia: Turismo y aviación comercial 1.6 La armonización de normas y el aumento de los servicios Se ha desarrollado, paralelamente, un prolongado y detallado proceso de armonización de las normas vinculadas con los procesos productivos. En 1997, se identificaron los 20 productos prioritarios, cuyas normas fueron armonizadas, destacan las 58 normas para aparatos eléctricos y los tres estándares para el sector de caucho. Page11

II. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ASEAN 2.1 Características económicas generales de la ASEAN Cuadro 2.1 A) ASEAN: Indicadores Seleccionados Indicadores 2008 2009 2010 2011 Territorio (Millones km 2 ) 4,436 4,436 4,436 4,436 Población (millones) 583,4 591,2 595,0 604,8 PIB (US$ billones) 1,477 1,499 1,596e 1,690e Crecimiento PIB (%) 4,4 1,5 7,8 4,7 PIB per cápita (US$) 2.6152 2.564 3.153 3.601 Intercambio comercial (US$ billones) 1,897 1,537 2,070 2,389 Exportaciones (US$ miles Millones) 977,5 810,5 1.046 1.242 Importaciones (US$ miles Millones) 919,6 726,4 975 1.146 Inversión Extranjera recibida (US$ miles Millones) 50,2 47,4 92,3 116,5 Turistas (millones) 65,6 65,4 73,7 81,2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ASEAN, OMC y UNCTAD. Países B) ASEAN: Indicadores Seleccionados por Países 2011 Esperanza Población PIB US$ PIB Per Población de vida Urbana IDH miles capita. Millones Años % Valor millones US$ PPP Singapur 5,2 81 100 866 260 60.744 Brunei D. 0,4 73 76 838 16 52.059 Malaysia 29,0 74 73 761 288 15.955 Tailandia 67,6 74 35 682 346 8.907 Indonesia 237,7 69 45 617 847 4.736 Filipinas 95,8 68 50 644 224 4.289 Vietnam 87,8 75 31 593 123 3.440 Laos 6,4 67 34 524 8 2.824 Camboya 14,5 63 21 523 13 2.287 Myanmar 60,4 65 34 483 53 1.393 ASEAN 604,8 2.178 5.581 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ASEAN, FMI, UNDP. El conjunto de los diez países de ASEAN es similar a América Latina en cuanto a población, pero con un quinto de su territorio. Coexisten grandes desigualdades en su interior, ya que hay países con elevados niveles de ingreso como Brunei y Singapur junto con países de bajo poder adquisitivo como Laos o Myanmar o con altos índices de pobreza como Camboya y Filipinas. La urbanización en el sudeste asiático no es elevada: sólo el 41,8% de la población vive en zonas urbanas (en 2010). Pero el proceso ha sido relativamente rápido, en la década del cincuenta el 15,5% de la población era urbana, antes del año 2025 alcanzaría al 50%. La urbanización aumenta en promedio a una tasa anual de 2,2%, pero el crecimiento de los países menos urbanizados es mucho mayor. Los niveles de urbanización varían entre países y se relacionan con el desarrollo económico, se pueden diferenciar tres subgrupos: El primero corresponden a los países con un alto nivel de urbanización (más de 65%) y un alto nivel de desarrollo económico (Singapur, Brunei y Malasia). El segundo grupo corresponde a los países menos avanzados económicamente, con un bajo nivel de urbanización (menos de 34%, Camboya, Vietnam, Laos y Myanmar). El tercer subgrupo lo conforman los países con niveles intermedios (Tailandia, Indonesia y Filipinas) que tienen una elevada población. Las diferencias entre los países miembros son importantes y se encuentran en plena evolución, incluso al interior de los cinco países originales de ASEAN (ASEAN5). Indonesia es la economía más grande del sudeste asiático (es miembro del G-20), su sector de servicios es el más desarrollado, seguido del sector industrial y del agrícola. En la industria incluye: gas natural, industria petrolera, industria textil y la minería. En la agricultura: arroz, té, café, especias, entre otras. Pero aún la agricultura es el sector que genera más empleo. Malasia pasó de un sistema basado en la minería y la agricultura, a ser país de recientemente industrialización. Posee un intenso intercambio comercial de productos como porcelana y especias y actualmente es uno de los principales países de producción de componentes informáticos y de centros bancarios y financieros del mundo asiático. Filipinas, que también se basaba en la agricultura, pasó a centrarse en los servicios y en la manufactura. Entre sus principales productos exportados destaca: los semiconductores y productos Page12

electrónicos, equipos de transporte, ropa, productos de cobre, derivados de petróleo, aceite de coco y frutas. La economía de Tailandia, que se basaba en exportaciones agrícolas, se fue transformando en una de las más diversificadas del sudeste asiático. La activa promoción para atraer inversiones extranjeras creó un nuevo sector industrial que posibilitó que las exportaciones se orientaran hacia las manufacturas (especialmente textil y automotriz). Singapur, como cuarto centro financiero mundial, juega un papel muy importante en el comercio internacional y la economía mundial. Es considerado como uno de los "cuatro tigres asiáticos". El PIB per cápita de ASEAN ha mejorado significativamente en los últimos años, de manera análoga a otros países de la región, superando los seis mil dólares en 2013. Destaca la diferencia entre los cinco países principales, es decir Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia (ASEAN5), del nivel que presenta Camboya, Laos, Myanmar, y Vietnam (CLMV). Brunei Darussalam, es un caso aparte ya que el sultanato presenta un elevado nivel de ingreso per cápita (y en otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano) por su riqueza petrolera. (Cuadro 2.1b). 2.2 El proceso de desgravación arancelario en la ASEAN El proceso de desgravación al interior de ASEAN ha sido muy rápido y se aceleró en los últimos años, existiendo algunas diferencias en su interior por tipos de países. A partir de enero de 2005, los aranceles de casi el 99% de los productos en la Lista de Inclusión de ASEAN6 (Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) se redujeron a menos del 5%; más del 60% de ellos con arancel cero. El promedio arancelario para la ASEAN6 se redujo de más de 12%, cuando comenzó, a menos del 2% en 2008. Para los nuevos países miembros, Camboya, Laos, Myanmar, y Vietnam, las tarifas en el 81% de su Lista de Inclusión se han reducido al rango de 0 a 5% en 2008. El resultado es que a partir del primero de enero de 2010, Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia pudieron importar y exportar casi todos los bienes a través de sus fronteras, sin aranceles (7.881 líneas arancelarias, lo que implica el 99,65% del comercio). La reducción arancelaria en ASEAN6 mostró el compromiso de desmantelar los aranceles y realizar el comercio intra-asean totalmente libre. Las asimetrías existentes al interior de la asociación son constantemente evaluadas y se aplican medidas correctoras. Por ejemplo, en marzo 2013, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam adoptaron diversos acuerdos para recortar entre sí las brechas de desarrollo. El grupo conocido como CLMV priorizó en su agenda la urgencia para reducir las diferencias económicas con los restantes seis miembros de ASEAN, lo que visualiza como uno de principales obstáculos para la materialización de la proyectada comunidad económica regional en 2015. Estos cuatro países se comprometieron a: facilitar el movimiento fronterizo de mercancías y personas (tal como el acuerdo entre Laos y Vietnam de un solo servicio aduanero e inmigratorio): crear una red única de conectividad para agilizar el comercio, la inversión, el turismo y la transportación y profundizar en la coordinación conjunta para un mejor uso de los corredores económicos norte-sur, este-oeste y del Sudeste asiático; impulsar la producción y procesamiento agrícolas, la explotación mineral, de petróleo y gas, la energía renovable, el fomento hidráulico sostenible, las infraestructuras de telecomunicaciones y el suministro de servicios; y una serie de acuerdos de cooperación, intercambio de información y de desarrollo de recursos humanos. Así, con esta reducción, la tasa arancelaria promedio en ASEAN6 que disminuyó a 0,79% en 2009, llegó a 0,05% en 2010. El proceso de liberalización permitió que la tarifa media al interior de ASEAN bajara desde 4,5% el año 2000 a 1,65% el año 2009. Los productos incluidos en la disminución, pasaron del 83,1% el año 2000, al 99,1% el año 2009. Ver Gráfico 2.1. Al evaluar el resultado de las tarifas aplicadas efectivamente el año 2010, el Presidente de la Comunidad Económica de ASEAN, concluyó que; se cumplieron las obligaciones de eliminar los aranceles sobre los 99,65% de las líneas arancelarias en ASEAN6; se redujo los aranceles a 0-5% del nivel de 98,86% de las líneas arancelarias en CLMV. Por tanto se trata de logros muy importantes en el objetivo de crear la zona de libre circulación de mercancías. El Acuerdo consideró además eliminar las barreras no arancelarias al interior de ASEAN5 el 2010, y antes del 2015 para el resto de los países. El avance ha sido notable, como se ve en el Gráfico 2.1 y ha seguido disminuyendo. En efecto, al interior de ASEAN6 el arancel ha continuado en torno a cero, en ASEAN llegó a 0,68% en el 2012 y en CLMV llegó a 1,69%. Page13

8 7 6 5 4 3 2 1 0 Gráfico 2.1 ASEAN: Evolución de la Desgravación Arancelaria (2000-2010 Líneas suavizadas del arancel promedio %) CLMV ASEAN ASEAN6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ASEAN6 incluye Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Brunei. CLMV comprende Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam. Fuente: Elaboración propia sobre la base de ASEAN Tariff Database. Aunque no ha sido un proceso fácil o exento de conflictos por los sectores involucrados, ya que cultivos tradicionales como el arroz han debido ajustarse a la competencia de los otros países, el proceso de desgravación fortaleció el comercio intra-asean, comercio que se incrementó a una tasa medio anual cercana al 20%. 2.3 Importancia del comercio extra-asean Los países que conforman ASEAN presentan un importante crecimiento del intercambio comercial (el promedio anual entre 2003 y 2008 fue 21% y de 18% el de las exportaciones). El valor de las exportaciones ha llegado a representar el 70% del PIB y el de las importaciones el 60%. En el caso de Singapur supera el 100%, ya que es una economía totalmente volcada al exterior. Los principales socios tradicionales corresponden a la propia ASEAN (25,1%), Japón (11,5%), EE.UU. (11,5%), la UE (11,4%) y China (10%). Las perspectivas económicas extra-asean son más importantes que las relaciones comerciales intra-asean para el crecimiento colectivo y el bienestar económico de los países miembros, ya que la Asociación no es, ni ha aspirado a ser, un área económica autosuficiente 12. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 333 86 Gráfico 2.2 Comercio Intra y Extra ASEAN (2000-2011 en US$ miles de millones) Expo Intra ASEAN Expo Extra ASEAN Impo Intra ASEAN Impo Extra ASEAN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la OMC. 928 315 Para comprender la dinámica de ASEAN y su política de acuerdos comerciales es clave analizar la complementariedad de las economías. El estudio de la composición del intercambio comercial permite concluir que las exportaciones intra-asean siempre han sido inferiores a las exportaciones extra-asean y lo mismo ocurre con las importaciones. En el gráfico 2.2 se puede observar el comportamiento de la última década y como la crisis del 2009 afectó más fuertemente las exportaciones extra-asean. Las exportaciones Intra-ASEAN representan alrededor del 25% del total exportado por ASEAN 13. Al incluir China, Japón y Corea el intercambio intrarregional se eleva al 48% y, si se incluye la India y Australia llega al 53%, ya que aumenta la complementariedad de las economías (Gráfico 2.3). Gráfico 2.3 12 Para un análisis crítico sobre la conformación de la ASEAN puede verse a Mia Mikic (2009). Para un análisis sobre la complementariedad de ASEAN, véase por ejemplo USITC de agosto 2010. 13 El año 2009 se mantuvo esta tendencia ya que las exportaciones extra ASEAN representaron el 75,4% y las intra ASEAN el 24,6%. Lo que es inferior al 67% que presenta en la UE y al 54% del NAFTA. Page14

Participación de las exportaciones intra-extra por nivel de agregación (2001-2010, en % del total exportado) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 75 25 ASEAN 52 47 48 53 ASEAN+3 ASEAN+6 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la OMC. Gráfico 2.4 ASEAN: Principales Productos Deficitarios (2011 en US$ millones) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ASEAN.ORG. Exportacions Extra Exportacions Intra -35,000-30,000-25,000-20,000-15,000-10,000-5,000-72 27 84 73 71 88 31 28 76 52 23 60 04 12 87 32 02 74 Fundición hierro y acero Combustibles minerales, aceites minerales & Reactores nucleares, calderas, máquinas y Manufacturas de hierro o acero Perlas naturales o cultivadas, preciosos o Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes Abonos Productos químicos inorgánicos; Aluminio y sus manufacturas Algodón, hilado y tejido sus Residuos de la industria de alimentos & Tejidos de punto o ganchillo Productos lácteos; huevos de aves; miel y Semillas oleaginosas & frutos oleaginosos; Vehículos, (no ferrocarril, tranvía, rodante); Curtientes o Tintoreos; taninos & Carne y despojos comestibles Cobre y sus manufacturas ASEAN es dependiente de la importación de varios productos, destacan materias primas, algunos alimentos y manufacturas como se ve en el Gráfico 2.4. La balanza por tipos de productos es deficitaria en varios sectores debido a que al interior de la ASEAN no hay grandes productores de ellos. A mediados de la década del 90 el déficit fue principalmente en: Fundición, hierro y acero; Manufacturas de hierro o acero; Aluminio y manufacturas de aluminio; Productos químicos inorgánicos; Abonos; Tejidos de punto; Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias (alimentos para animales); Leche y productos lácteos (incluye huevos y miel); Cobre y manufacturas de cobre. Aunque estos productos se mantienen como deficitarios, destaca la incorporación de nuevos productos, ya que en los últimos años se ha incrementado fuertemente las importaciones de combustibles y las de vehículos. También destacan las fuertes fluctuaciones de algunos productos, por ejemplo, en 2008 ASEAN tuvo un déficit de 8.000 millones de dólares en fundición de hierro y acero, en 2011 este déficit se incrementó a 32.000 millones de dólares (Gráfico 2.4). Durante las dos últimas décadas, las exportaciones y las importaciones han pasado de los bienes intensivos en recursos naturales a la electrónica y a otras manufacturas relativamente sofisticadas. Las exportaciones de manufacturas representan casi las tres cuartas partes del total de exportaciones de la ASEAN (frente a menos de dos tercios en 1990), y la maquinaria y el equipo de transporte constituyen casi la mitad de las exportaciones y las importaciones. Parte de estos cambios podría atribuirse a la crisis que disminuyó las importaciones de ASEAN en más de 20% entre marzo de 2008 y marzo de 2009. Otra pequeña parte puede atribuirse a posibles problemas de cobertura de la información 14. Sin embargo, la mayor parte de estos cambios reflejan también las profundas transformaciones en los distintos países que la componen y en sus interrelaciones. Interrelaciones que han sido afectadas por rápidas modificaciones en las cadenas regionales de valor derivadas de relocalizaciones y fusiones empresariales. Así por ejemplo, la dependencia externa de vehículos refleja la falta de abastecimiento en los países de ASEAN frente a los aumentos en su demanda. 14 Los cálculos fueron hechos con los datos de ASEAN y de Trade Map, los que en algunos casos están incompletos debido a la falta de los datos de Camboya. Para profundizar en la evolución económica de ASEAN pueden verse los estudios de Michael G. Plummer y Chia Siow Yue, para el Institute of Southeast Asian Studies Page15

2.4 Evolución de la Inversión en ASEAN 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 Gráfico 2.5 IED: Evolución Acumulada en los Países de ASEAN (1980-2012, Acumulada en US$ millones) Fuente: Elaboración propia sobre la base datos de la UNCTAD. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0 31 3 Lao P.D.R. Cambodia Myanmar Brunei Darussalam Philippines Viet Nam Malaysia Thailand Indonesia Singapore 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 23 12 57 38 13 Gráfico 2.6 ASEAN: Origen de la Inversión Extranjera (2000 a 2010 en %) 4 26 24 22 6 16 28 32 28 24 25 11 8 10 14 13 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ASEAN. 13 16 8 5 11 16 18 12 7 9 15 20 11 10 24 11 11 22 10 4 14 16 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Otros USA Rep. de Corea N. Zelanda Japan India UE China Australia ASEAN La ASEAN es claramente una región receptora de Inversión Extranjera Directa (IED). La recepción de inversión, acumulada a 2011, totalizó más de un billón de dólares. En el año 2010 y en el 2011 el flujo de IED fue alrededor de 100 mil millones de dólares anuales, es decir un nivel similar al promedio del flujo de IED en China en los últimos 5 años. La inversión externa es mucho más importante que la inversión de la Asociación en el exterior, esta última en la década de los noventa, era prácticamente inexistente, luego ha crecido, pero no ha logrado llegar a la mitad de la ingresada a los países de la asociación. La EID recibida por la ASEAN ha tenido un crecimiento vertiginoso. En las dos últimas décadas se multiplicó por más de 18 veces, pasando de 64 mil millones de dólares en 1990 a 1,17 billones de dólares en el año 2012. En el Gráfico 2.5 se observa claramente este proceso. Singapur concentra casi la mitad del total, los otros países relevantes (más del 10% del total) son Indonesia, Tailandia y Malasia. El flujo anual de la IED en ASEAN fue afectado por la crisis, pero se recuperó rápidamente 15. En paralelo, se ha producido un importante cambio en el origen de la IED: los principales inversores, que eran la Unión Europea y los Estados Unidos, han ido dando paso a inversores asiáticos. En efecto, la inversión de la UE y de EEUU que llegó a representar el 57% y el 31% respectivamente en el 2000, bajó al 16% y al 5,1% en 2011, aumentando la participación de la propia ASEAN (del 3,2% al 23%), de China (de menos del 1% al 5,3%) y algo similar ocurrió con la inversión de la Rep. de Corea. Por tanto, se ha ido incrementando el componente regional, actualmente casi un cuarto de la IED proviene de países de la propia ASEAN, el 43% de ASEAN+3 y una cifra similar desde ASEAN+6, lo que refuerza la integración productiva del área. ASEAN recibe actualmente más de una quinta parte de las inversiones japonesas en el exterior. Algo similar ocurre con los flujos de inversión de la Rep. de Corea. Los principales inversores en los países de Indochina (Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam) son del sudeste asiático (Malasia o Tailandia) o del noreste asiático (la provincia china de Taiwán, Japón y la R. de Corea). Los tres primeros inversores en Vietnam, son Taiwán, Japón y la R. de Corea. En Laos, son Tailandia, R. de Corea y Malasia 16. 15 De 85,6 mil millones de dólares en 2007, bajó a 50,2 mil en 2008, y a 47,4 mil en 2009. Pero en 2010 subió a 92,7 mil y en 2011 bordeó los 116,6 mil millones de dólares. 16 Para mayores detalles véase por ejemplo ASEAN Investment Report 2012. Page16

La ASEAN ha ido aumentando la proporción de la IED mundial que capta: 2,8% en 2007, 4% en 2009, 7,1 en 2010 y 7,6% en 2011. Existiendo cambios relevantes en los orígenes y destinos de las inversiones, fortaleciéndose las interrelaciones de inversión al interior de ASEAN+3. Por ejemplo, la inversión China en Myanmar pasó de 194 millones de dólares el 2005 a más de 10,02 mil millones de dólares en 2009. En los flujos de inversión desde algunos países socios de la ASEAN destaca que continuaron aumentando pese a la crisis en 2009, la IED proveniente de Japón aumentó 14% y la de la India 48%. Lo que estaría reflejando los esfuerzos por consolidar y ampliar los vínculos de comercio-inversión, a través de cadenas asiáticas de valor, con mayores perspectivas de desarrollo, proceso que en definitiva refleja las readecuaciones productivas de la zona. En suma, es posible concluir que la tendencia reciente de la inversión al interior de la ASEAN (y en ASEAN+3) se ha caracterizado por favorecer el sector exportador, redefiniendo la división del trabajo en el sector electrónico 17, y la relocalización de actividades manufactureras y de servicios financieros desde China, Japón y la Rep. de Corea, al Sudeste de Asia. 2.5 La crisis aceleró procesos de reconversión en la ASEAN Cuadro 2.2 ASEAN: Indicadores seleccionados en % Balance Cuenta PIB anual Exportaciones corriente Inflación Desempleo 2002-2013 2009 2009-11 1999-2013 2005-2008 % crecimiento % PIB % PIB Promedio anual en % Brunei D. 1,4 50,7 45,0 1,1 3,7 Camboya 7,9 48,1-9,2 3,3 0,8 Indonesia 5,7 21,3 1,0 4,8 8,4 Laos 8,1 21,5-17,0 5,0 1,3 Malasia 5,0 81,9 13,0 2,0 3,6 Myanmar 9,5 23,9-1,3 6,5 4,0 Filipinas 4,9 23,7 4,4 4,0 7,4 Singapur 5,8 152,0 21,0 3,2 2,2 Tailandia 4,3 57,7 5,2 2,5 3,2 Vietnam 7,0 58,9-3,0 10,5 1,3 ASEAN 54,2 6,1 4,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ASEAN y Banco Asiático de Desarrollo. 17 Los aparatos electrónicos son el principal producto de exportación de ASEAN a China (44% del total) y el segundo producto de exportación a Corea (30%) y a Japón (17%). Al igual que en otras áreas, la crisis económica mundial se transmitió a las economías de la ASEAN a través de la disminución de la demanda mundial por sus productos y la disminución de la inversión. El impacto de la crisis sobre la afluencia de IED en la ASEAN fue evidente, especialmente la proveniente de los Estados Unidos (-34,6%) y de la Unión Europea (-23,3%). Sin embargo, nivel agregado en 2009 la economía no tuvo un decrecimiento y el dinamismo industrial se vio afectado sin llegar a contraerse. El conjunto de ASEAN logró mantener un pequeño aumento del PIB (1,5%), por el buen comportamiento de Vietnam, Myanmar, Laos e Indonesia. El decrecimiento afectó a Brunei (-0,5%), Malasia (-1,7%), Singapur (-1,3%) y Tailandia (-2,2%). El crecimiento industrial en los países de la ASEAN se desaceleró, sin llegar a ser recesivo: el crecimiento promedio de la industria (15% entre el año 2006 a 2008) bajó a una tasa de alrededor de 6% el año 2009 18. En el año 2009, las exportaciones de la ASEAN disminuyeron 17,5% y las importaciones 22,5%, por lo que también disminuyó su participación en el PIB (las exportaciones bajaron al 54% del PIB y las importaciones al 48%). El desempleo, que es relativamente bajo en casi todos los países de la ASEAN (excepto en Filipinas e Indonesia), en el año 2009, se mantuvo estable en Singapur, Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Sólo aumentó en Camboya (3,5%) y Vietnam (4,7%). Algo similar ocurrió con la inflación, que subió en Camboya, Vietnam y Malasia y Filipinas. A su vez, los programas de reactivación en los miembros de la ASEAN y los programas de protección social, desempeñaron un rol importante en el enfrentamiento de la crisis y en evitar mayores deterioros en los indicadores sociales. Los estudios especializados tienden a coincidir en que estos paquetes ayudaron a sostener el pequeño crecimiento del año 2009 19. Durante el año 2010, dado las características de las economías de la ASEAN (altamente dependientes de sus exportaciones), el aumento de la demanda externa de productos impulsó el crecimiento, lo que posibilitó la recuperación del sector industrial. Así en todos los países de ASEAN las exportaciones aumentaron sustantivamente, de manera que tanto las exportaciones de ASEAN como las importaciones aumentaron en 31%. 18 Esto considerando el promedio simple de nueve países (para Myanmar no hay datos). 19 Para más detalles de cómo se superó la crisis puede verse ASEAN Secretariat, July 2010. O ASEAN, Studies Center, 2009. Page17

40 30 20 10 0-10 -20 5 5 Gráfico 2.6 ASEAN: Evolución del comercio exterior (2003-2011, en % anual) 17 12 21 26 18 16 14 15 13 11-30 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de COMTRADE. Gráfico 2.7 ASEAN: Evolución intercambio comercial de bienes por países (1990-2011, en millones de US$) 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos Asian Development Bank (2012). 14 24-18 -23 31 31 8 9 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportaciones Importaciones Laos Camboya Myanmar Brunei Filipinas Vietnam Indonesia Tailandia Malasia Singapur En suma, el intercambio de ASEAN con el mundo creció durante el año 2010, favorecido por la recuperación de la economía mundial, proceso que continuó en 2011 y 2012. El aumento del comercio exterior, es mayor aún con los principales países del área, gracias a la aplicación de los Acuerdos de Libre Comercio iniciadas durante el año 2010 y que estarán en plena aplicación en los próximos años (como se verá más adelante). Por otra parte, es probable que la demanda interna de las economías de la Asociación desde 2013 sea impulsada por los proyectos de infraestructura, que serán apuntalados por la afluencia de IED. Estos proyectos afectan a varios países. En Filipinas se trata de grandes proyectos de infraestructura que incluyen la colaboración público-privada, en Malasia es parte del programa de transformación económica, en Indonesia existen megas proyectos de infraestructura pública, como los seis caminos de peaje urbano en Yakarta, los trenes de metro y el monorraíl. En Singapur, el Gobierno comprometió un programa para duplicar la red masiva de transporte rápido y existen otras inversiones relevantes en infraestructuras que incluyen la construcción de nuevas instalaciones portuarias, así como un nuevo terminal del aeropuerto de la isla-nación. Finalmente, el ascenso de la clase media y las transformaciones estructurales (educación, aumento de los servicios, la inversión y la tecnología) que están fomentando todos los países de ASEAN (en particular Indonesia), también impulsarían al alza del consumo interno. El aumento de los ingresos medios así como el proceso de urbanización dentro de la ASEAN también impulsarían al comercio intrarregional y esto colaboraría en mitigar, la tibia demanda de las economías desarrolladas que afecta a todas las regiones en el mundo y la desaceleración del crecimiento chino 20. 20 Por cierto hay riesgos para el crecimiento de ASEAN que se derivan de la actual coyuntura. Entre los internos se puede mencionar los problemas marítimos, la inflación de Indonesia, Myanmar y Vietnam, así como la reestructuración económica de Singapur, que influiría en las perspectivas de crecimiento e incrementaría los costos laborales en la ciudad-estado. En lo externo, son los mismos que afectan la economía mundial, existiendo algunas diferencias por países al interior de ASEAN. Por ejemplo, las consecuencias del precipicio fiscal de EE.UU., impactarían más fuertemente a Singapur, Malasia y Tailandia. Page18

2.6 Intercambio con los países del área, el rol de China Los ocho principales socios comerciales de la ASEAN son China, la UE, Japón, Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur y los EEUU. Con la crisis del 2009 el intercambio comercial total de ASEAN se redujo mucho más fuertemente que su intercambio con China (19% y 6% respectivamente). El intercambio comercial entre la ASEAN y China presenta históricamente un crecimiento significativo. China se convirtió en el principal socio comercial de los diez estados miembros de la ASEAN en 2009 (superando el 16,4% del total exportado). La ASEAN a su vez, se convirtió en el tercer mayor socio comercial de China, posición que podría ser superada en el corto plazo 21. 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Gráfico 2.8 CHINA-ASEAN: Tendencia del comercio y del intercambio de maquinaria (1980-2011, tendencia lineal, en % de aumento) Impo. maquinaria % aumento Expo-Impo % aumento Expo maquinaria % aumento 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 e Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos Banco Asiático de Desarrollo y Aduanas de China. 21 Varios analistas de la región estiman que ASEAN alcanzará el nivel que presentan los dos principales socios de China: la Unión Europea y EE.UU. antes de lo previsto por la crisis y el lento crecimiento que afecta a los países desarrollados. Se proyecta que ASEAN sería el segundo socio comercial de China superando a los EE.UU. en 2015 Es más, en los últimos 20 años, el comercio entre la ASEAN y China se multiplicó por 37 veces. La ASEAN superó a Japón como el tercer mayor socio comercial de China en la primera mitad del 2011. El intercambio comercial entre la ASEAN y China tuvo un crecimiento anual de 30% entre 2003 y 2008 alcanzando a 192,5 mil millones de dólares en 2008. Luego de la crisis, la recuperación fue muy rápida, 61% de incremento en el primer trimestre de 2010, un 37,5 en el total del año (según los datos de Aduanas de China) y un 25% en 2011, llegando a 360.000 millones de dólares. Durante el 2012 el intercambio siguió superando los 400 mil millones de dólares, y en el primer semestre 2013 supero los 284 mil millones de dólares, implicando casi un 13% de crecimiento anual 22. El análisis sobre la evolución en los contenidos de este intercambio muestra que se trata de un comercio cada vez más intraindustrial, basado en la creciente complementariedad de los componentes productivos y comerciales de los sectores manufactureros de los distintos países. Por ejemplo, si se considera el intercambio entre China y la ASEAN por tipos de productos, se verifica que la participación del comercio agrícola ha disminuido fuertemente. Las exportaciones de China de productos agrícolas y minerales pasaron del 57% en 1990 a menos del 30% en 2011. Este proceso fue aún más agudo en las importaciones de China desde la ASEAN, bajando su participación desde el 50% al 10%. En cambio, el comercio de maquinaria y equipo de transporte ha aumentado considerablemente. Así, mientras las exportaciones chinas a la ASEAN de maquinaria y transporte habrían pasado de crecer al 9% en la década de los ochenta a niveles del 50% en 2011-12, las importaciones de China desde la ASEAN de maquinaria y equipo de transporte habrían aumentado más aún, pasando de crecer el 12% en la década del ochenta a niveles de 60% en 2011-12 (ver Gráfico 2.8). Se trata de un comercio que se ubica entre las áreas más dinámicas del mundo y que se acelera a medida que se utilizan más eficazmente las ventajas específicas de las cadenas de comercialización y producción. Así, la región conforma la fábrica Asia para el resto del mundo, con China como núcleo de este fenómeno. El comercio intraindustrial ha dado lugar a un grupo complementario cada vez más amplio en el que el desarrollo se disemina en círculos concéntricos, gracias al comercio regional intraindustrial y a la IED 22 Para el seguimiento más cotidiano de la dinámica interrelación China-ASEAN ver por ejemplo en línea: http://www.china-aseanbusiness.org.cn/details.asp?id=7523 Page19

intrarregional. La dependencia china de ASEAN+3 como origen de sus importaciones es mucho mayor y duplica la proporción de sus exportaciones. Los países miembros de la ASEAN, la República de Corea y el Japón en conjunto representan un 44% del total importado por China (incluidas las reimportaciones). Los ejes principales del comercio de partes y piezas en Asia y el Pacífico se ubican en la ASEAN, China y el Japón, y en menor grado, en la República de Corea. 23 A su vez, el aumento de los salarios en China y la desaceleración de las exportaciones han motivado que los fabricantes chinos comiencen a trasladar parte de su producción a naciones del sureste asiático como Vietnam, Indonesia y Malasia. Los salarios en China han crecido entre un 15% y un 20% en los dos últimos años (y se triplicaron según la OIT entre 2000 y 2010 en las empresas estatales). Ello sumado a la caída de las exportaciones hacia la Unión Europea y los EE.UU. y a los requisitos del Plan Quinquenal chino (que obligan a mejorar la calidad de la producción, reducir los márgenes de ganancia y aumentar la capacidad de consumo), está llevando a que los empresarios busquen modalidades de reducir los costos con la mudanza de sus plantas a terceros países, como Vietnam. Todo esto, además de atraer importantes inversiones productivas, probablemente generará dos movimientos o tendencias. Por un lado, el traspaso de funciones productivas desde la costa de China hacia el interior del país y hacia los miembros de la ASEAN. Y por otro, una cierta especialización productiva en la que las nuevas empresas que se ubiquen al interior de China tiendan a concentrarse en el mercado doméstico interno de China, y las que se ubiquen en los países de la ASEAN (cerca de sus puertos) tienden a enfocarse hacia el mercado externo. Procesos que ya empezaron a desarrollarse motivados por el Acuerdo con China que se analiza a continuación. En alguna medida la capacidad de fabricación de China se está desacelerando, y está siendo cada vez más costosa. La ASEAN proporciona una base de fabricación con costos más bajos y que a la vez es utilizada como plataforma para exportar a China, donde existe un importante aumento del consumo. El traslado a Vietnam (por ejemplo) tiene un doble beneficio: inferiores costo laborales y la existencia de arancel cero en el 2015 (gracias al TLC ASEAN- China). Proceso que también es apoyado por políticas de reducción de impuestos y de fomento en países como Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. 24 23 Véase O. Rosales y M. Kuwayama (2012) y el capítulo II del PANINSAL de sep. 2013. 24 En 2011, el sueldo medio de los trabajadores de fábricas en Vietnam era equivalente a 600 yuanes (96 dólares), lo que corresponde al nivel salarial existente en las localidades sureñas chinas como Dongguan hace diez años. La relocalización es en alguna medida apoyada por las autoridades chinas. Por ejemplo, el portal china.org, citando al Ministerio de Comercio, indicó (nov. 2012) que en los sectores textiles un tercio de las empresas manufactureras trabajan bajo una presión creciente y ya han transferido parte o la totalidad de su producción fuera de China, buena parte a países miembros de ASEAN. El fenómeno es básicamente positivo y se encuentra en línea con el compromiso del Gobierno para mejorar el poder de la industria y cambiar el modelo económico de crecimiento de China, aunque se pierdan empleos a raíz del traslado. Otras evidencias sobre estos procesos son frecuentes en los medios locales, véase por ejemplo la Revista China Briefing (del 23 de febrero de 2013). Page20