1. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TBC RESPIRATORIA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Documentos relacionados
PROGRAMAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B EN ADOLESCENTES. Periodo

Semanas: del 31/10 al 27/11 de Vol. 12 nº 22/ ISSN:

Semana: 8-9 del 20/02 al 05/03 de Vol. 13 nº 4/37-48 ISSN:

1. MORTALIDAD POR CÁNCER EN ESPAÑA. AÑO 1994

Semanas: del 28/11 al 11/12 de Vol. 12 nº 23/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Mortalidad por cáncer en España, Tendencias en los últimos 5 años Sumario

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN ESPAÑA. AÑO 1997

Semanas: del 27/06 al 24/07 de Vol. 12 nº 14/ ISSN:

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES REUMÁTICAS CRÓNICAS DEL CORAZÓN

Semana: del 13/03 al 26/03 de Vol. 13 nº 6/61-72 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes de triquinosis en España. Temporadas 1994/1995 a 2005/2006

Semana: 49 del 30/11 al 06/12 de Vol. 16 nº 22/ ISSN:

Semanas: del 25/07 al 07/08 de Vol. 12 nº 15/ ISSN:

Infecciones gastrointestinales víricas notificadas al Sistema de Información Microbiológica. España,

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 45 semanal Vigilancia Epidemiológica de la criptosporidiosis en España Sumario

SEMANA /Vol. 5/n.º 23/

Semana: del 24/04 al 07/05 de Vol. 13 nº 9/ ISSN:

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

1. INFORME DEL BROTE DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID, ABRIL 1997 (II)

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

1. ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO. ÁREA DE SALUD V DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1. INFORME DEL BROTE DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID, ABRIL 1997 (I)

Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica... 9 Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semana: 7 semanal Brotes de Escarlatina en población escolar Sumario Introducción Definiciones

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

1. ENTER-NET: RED EUROPEA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES ENTÉRICAS, SALMONELLA Y ESCHERICHIA COLI O157

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

Semana: 31 del 01/08 al 07/08 de Vol. 18 nº 12/ ISSN:

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

Semanas: del 28/02 al 27/03 de Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN:

PALUDISMO. GRANADA. 2012

Número 29 Boletín Extraordinario, 2016

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012

1. Enfermedades de declaración obligatoria

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

1. BROTES DE POLINEUROPATÍA DESMIELINIZANTE DE ORIGEN TÓXICO POR N-HEXANO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 26

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 03/12/2013.

TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003)

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

SERIE Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias

AAP American Academy of Pediatrics RED BOOK. ATLAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra, Brotes epidémicos 8

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en Brotes epidémicos 8

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 29/09/2015.

RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR

Semana: 28 del 11/07 al 17/07 de Vol. 18 nº 10/ ISSN:

Facultad de Medicina Universidad de Granada

Tipo Norma :Decreto 158 Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

CONTROL DE CALIDAD. Tiempo entrega resultados. Laboratorio. Identificación de cepas

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

Laboratorios de Microbiología de Osakidetza Unidades de Epidemiología (Subdirecciones de Salud Pública)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES


boletín epidemiológico

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 2014

Real Decreto 2210/1995, de 28 diciembre, creación de la Red Nacional de Epidemiología (BOE 24 enero 1996, núm. 21, [pág.

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Consejería de Salud y Política Social

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2006/ Vol.18 /Nº 18

PALUDISMO POSTRANSFUSIONAL EN CANADA (*)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2009/ Vol.21 /Nº 02

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 8 AGOSTO 2002 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS MENINGITIS BACTERIANAS. ÁREA SANITARIA DE GUADALAJARA.

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón (SIM)

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2002/ Vol.14 /No 18

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en Brotes epidémicos 8

GUIA DOCENTE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 OBJETIVOS

Transcripción:

SEMANA 42 1997/Vol. 5/n.º 25/241-248 Del 12 al 18 de octubre de 1997 (Impreso el 17 de abril de 1998) ISSN: 1135-6286 SUMARIO 1. Evaluación de la Vigilancia Epidemiológica de tuberculosis respiratoria en la provincia de Sevilla. 2. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. 3. Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica. 1. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TBC RESPIRATORIA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA L. Iváñez Gimeno (*). J.F. Martínez Navarro (*) (**). (*) Programa de Epidemiología Aplicada de Campo 1997-1999. (**) Jefe de Área de Vigilancia de la Salud Pública. Programa de Epidemiología Aplicada de Campo. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. INTRODUCCIÓN En Andalucía el Sistema de Vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (SV EDO) se encuentra regulado en la Orden de 16 de junio de 1986 del «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía» (BOJA, nº 64). En dicha Orden se especifica la lista de las enfermedades a declarar, la forma (numérica, individualizada y urgente), la periodicidad y los sujetos. Asimismo, se recogen los modelos de impresos de notificación tanto para la numérica como para la individualizada. En el caso de la TBC (enfermedad para la que vamos a evaluar el Sistema de Vigilancia), la ficha de declaración individualizada utilizada es la del registro de caso del Programa de Tuberculosis en Andalucía. Dicho programa integrado en el nivel primario de atención, con los oportunos apoyos del resto de la estructura sanitaria, se implantó en 1991 en toda la Comunidad Autónoma con un objetivo general, el de disminuir el riesgo de infectarse, enfermar o morir por causa de la tuberculosis, concretándose específicamente en: TABLA 1 RESUMEN ACTIVIDADES POR NIVEL ASISTENCIAL ACTIVIDADES MÉDICOS C. SALUD ESPECIAL. HOSPITAL IDENT. SOSPECHOSOS X X DIAGNÓSTICO X X X ESTUDIO DEL FOCO X X TRATAMIENTO X X X DECLARACIÓN CASO X X X SEGUIMIENTO X X X NOT. SEGUIMIENTO * X X X RECUP. ABANDONOS ** X X * Notificación seguimiento de caso. ** Recuperación abandonos. I. Disminuir progresivamente el número de fuentes de infección (bacilíferos). II. Disminuir progresivamente el número de reservorios (infectados).

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 242 III. Proteger a los grupos con alto riesgo de contraer la infección o la enfermedad y vigilar a los grupos potencialmente muy transmisores. Básicamente, las actividades de los integrantes de la red son las expuestas en la tabla 1. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es evaluar el Sistema de Vigilancia de la tuberculosis respiratoria dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Declaración Obligatoria en la provincia de Sevilla. Tiempo de observación: 8 meses. Mayo-Diciembre 1996. MATERIAL Y MÉTODOS Para la evaluación del SV de la tuberculosis respiratoria se han utilizado dos fuentes de datos independientes, el Registro Provincial de Casos del Programa de Tuberculosis de Andalucía notificados de forma pasiva al SV EDO y el registro de Microbiología de las cuatro áreas hospitalarias de Sevilla. Se han seleccionado del registro de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), los casos pulmonares declarados en el período de estudio, y del registro de Microbiología aquéllos con baciloscopia y/o cultivo positivo en muestras de esputo, aspirado bronquial y aspirado gástrico. Se han valorado los atributos cualitativos : sencillez, flexibilidad y aceptabilidad, así como los atributos cuantitativos : sensibilidad, valor predictivo positivo y representatividad. La búsqueda activa de casos para realizar una estimación de la incidencia real se ha llevado a cabo comparando los casos declarados al SV EDO (Registro de Caso del Programa de TB en Andalucía) con los del registro de Microbiología utilizando para la identificación de los casos comunes las variables siguientes: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y área hospitalaria. Se ha aplicado el test de Chandra-Sekar Deming para estimar la cobertura del sistema y el número real de casos. Primaria, 11 rurales y 5 en la capital con 74 zonas básicas. La atención especializada se lleva a cabo a través de 4 áreas hospitalarias, teniendo cada distrito su hospital de referencia. Existen tres niveles organizativos: 1. Distritos Sanitarios de Atención Primaria. 2. Delegación Provincial de Salud. 3. Dirección General de Salud Pública. Cada uno de los niveles coordina las actividades de vigilancia epidemiológica en su ámbito de influencia. CIRCUITO DE INFORMACIÓN DEL SVE DE LAS EDO Los médicos de atención primaria, remiten los impresos de declaración numérica e individualizada a los Centros de Salud correspondientes siendo enviados desde éstos al Distrito Sanitario con periodicidad semanal, salvo la urgente que es inmediata. De aquí se envían a la Sección de Epidemiología de la Delegación Provincial. Los Servicios de Medicina Preventiva hospitalarios, Instituciones Penitenciarias y clínicas privadas notifican a la Delegación Provincial, ésta remite las declaraciones de la provincia al Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública (Gráfica 1). GRÁFICA 1 CIRCUITO DE INFORMACIÓN DE LAS EDO Médicos A.P. Médicos Especialistas Instituciones Penitenciarias Centros de Salud Servicios Medicina Preventiva hospital Distrito Sanitario A.P. Delegación Provincial de Salud DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA La cobertura del sistema es universal, la población bajo vigilancia es de 1.691.364 habitantes, según proyección a partir del censo de 1991, concentrándose más del 42% en la ciudad de Sevilla. La provincia consta de 16 Distritos Sanitarios de Atención Clínicas privadas DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 243 RESULTADOS Durante 1996, se notificaron en la provincia de Sevilla al sistema 391 casos, correspondiendo 309 (79%) a formas respiratorias, lo que supone una tasa de incidencia anual de 18,27 por 100.000 habitantes. Esta tasa provincial es ligeramente superior a la tasa media de Andalucía, 17,03 casos por 100.000 habitantes, e inferior a las provincias de Huelva y Cádiz, cuyas tasas 23,65 y 20,64, respectivamente, se encuentran por encima de la tasa media de Andalucía. En el período de estudio, de mayo a diciembre de 1996, se notificaron al Sistema de Vigilancia EDO un total de 197 casos de TBC respiratorias confirmados bateriológicamente, lo que representa una tasa para el período de 11,65 por 100.000 habitantes. El número de casos incluidos en el registro de Microbiología en el mismo período ha sido 310, lo que supone una tasa de 18,33. El número de casos estimados combinando las dos fuentes ha sido 384, con una desviación estándar de 9,3 y un IC 95% de 366-402, por lo que la tasa de incidencia media del período resulta entre 21,63 y 23,76 casos por 100.000 habitantes. ATRIBUTOS CUALITATIVOS 1.º SENCILLEZ. La definición caso sospechoso y caso confirmado es conocida por todos los integrantes del sistema. Además poseen un manual de tuberculosis en atención primaria que recoge el protocolo de actuación ante cada situación contribuyendo a la sencillez del sistema. Los puntos de notificación se encuentran en los dos niveles asistenciales, por lo que el sistema facilita la captación de los enfermos, así como la identificación de sospechosos. De igual forma, el sistema de transmisión de los datos es ágil y no presenta ninguna dificultad. Todo el proceso desde la declaración está informatizado. El análisis de datos a nivel provincial se realiza desde programas conocidos y de fácil manejo (EPIINFO V.6.0). A nivel autonómico el análisis está automatizado, realizando actualizaciones de los casos nuevos con periodicidad mensual. 2.º FLEXIBILIDAD. El Sistema EDO es flexible, adaptándose bien a los cambios en las estructuras administrativas y asistenciales de los últimos años, así como a las modificaciones sufridas por el propio sistema. 3.º ACEPTABILIDAD. En cuanto al grado de cumplimentación de la ficha de declaración, a lo largo de los 6 años de implantación del registro hay una serie de variables que no se cumplimentan sistemáticamente. Los datos sobre la enfermedad en cuanto a localización, situación evolutiva, diagnóstico y procesos asociados, así como la pauta de tratamiento suelen registrarse casi en el 100%. La información relativa a los resultados del estudio de foco no se recoge en el 67% de los casos. Se tiene asumida la importancia de la declaración de un caso porque esto conlleva el inicio de una serie de actuaciones sanitarias, pero no existe cultura de notificación en todos aquellos aspectos derivados del control del caso y que tienen también un alto interés epidemiológico. Por ejemplo, no tenemos constancia de la prevalencia de infectados, de la efectividad del estudio del foco, de la efectividad de los tratamientos, del seguimiento en el cumplimiento de los tratamientos y profilaxis, de las curaciones o de las defunciones. Si añadimos lo anteriormente expuesto a la infranotificación de un área hospitalaria hay que concluir que el grado de aceptabilidad no es satisfactorio. ATRIBUTOS CUANTITATIVOS 1.º SENSIBILIDAD. La probabilidad de que un caso de TBC sea declarado al sistema es del 63%. 2.º VALOR PREDICTIVO POSITIVO. La probabilidad de que un caso de TBC declarado al sistema EDO sea realmente caso es del 97% (Tabla 2). 3.º REPRESENTATIVIDAD. Aplicando el método de captura recaptura con la fuente de EDO y la fuente del registro de Microbiología, resulta para la primera una cobertura del 51,3%, mientras que para la segunda es del 80%. Combinando ambas fuentes la cobertura es del 90,6% (Tabla 3). CONCLUSIONES TABLA 2 Casos confirmados sí no Casos detectados sí 197 16 213 por el sistema no 151 151 310 16 364 Sensibilidad= 197/310 = 0,63. Valor Predictivo Positivo = 197/213 = 0,97. El sistema es sencillo, existe una definición de caso y de sospecha y todos los integrantes de la red asistencial forman parte de la red de vigilancia con un circuito de transmisión de la información ágil. La aceptabilidad es relativa. La notificación de caso está asumida y se refleja en la cumplimentación de la ficha que recoge todos los datos referidos al caso, sin embargo, el estudio del foco sólo es cumplimentado en el 33%. La declaración de casos al siste-

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 244 TABLA 3 MICROBIOLOGÍA INCLUYE NO INC. INCLUYE 159 38 197 EDO NO INC. 151 36* 187 TOTAL 310 74 384* Fuente EDO: Captura 51,3%. Fuente MICRO: Captura 80,7%. Combinación ambas fuentes: 90,6%. ma representa un 51,3%, lo que habla en favor de la baja aceptabilidad. La ficha de seguimiento del paciente, que podría proporcionarnos datos tan relevantes como la respuesta a los tratamientos, resistencias, así como las curaciones, los abandonos y las muertes, en la práctica apenas se han cumplimentado. Es importante señalar que, mientras en atención primaria la declaración de caso puede considerarse alta, no ocurre igual en los hospitales. En tres de ellos se podría considerar que la declaración es óptima, sin embargo, la subnotificación de uno de ellos introduce un importante sesgo, teniendo en cuenta que el 77% de las declaraciones son hospitalarias. La sensibilidad del sistema no puede considerarse alta. Sí lo es el valor predictivo positivo, ya que la inclusión en el registro de tuberculosis requiere la confirmación del caso, por lo que prácticamente la declaración se realiza una vez confirmado el mismo. Los datos del sistema EDO sobre la incidencia de tuberculosis infraestiman la tasa de incidencia real. La fuente de información que supone el registro de microbiología hospitalario está infrautilizado, dada la calidad y cantidad de información que puede proporcionar. La combinación de ambas fuentes permiten captar el 90,6% de los casos. El método captura-recaptura constituye una buena alternativa para poder medir la incidencia de tuberculosis, así como la representatividad y exhaustividad del sistema identificando defectos de declaración y origen de los mismos. BIBLIOGRAFÍA 1. Manual de Tuberculosis en Atención Primaria. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 1989. 2. Tratamiento de la Tuberculosis en Atención Primaria. Boletín Terapéutico Andaluz. Escuela Andaluza de Salud Pública. 1997. 3. La Tuberculosis. Dirección General de Salud Pública. Consellería de Sanitat y Consum. Generalitat Valenciana. Viure en Salut, nº 33. 1997. 4. Consenso Nacional para el Control de la Tuberculosis en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Fondo de Investigación Sanitaria. Serie Grupos de Trabajo. 1992. 5. Ferrer Evangelista, Incidencia de tuberculosis pulmonar: aplicación del método de captura-recaptura. Gaceta Sanitaria 1997; 11: 115-121. 6. International Working Group for Disease Monitoring and Forecasting. Capture-Recapture and Multiple- Record Systems Estimation I: History and theorical development. Am J Epidemiol 1995; 142: 1047-58. 7. International Working Group for Disease Monitoring and Forecasting. Capture-Recapture and Multiple- Record System Estimation II: applications in Human Diseases: Am J Epidemiol 1995; 142: 1059-68.

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 245 SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 18 DE OCTUBRE DE 1997 CÓDIGO CASOS DECLARADOS ACUMULACIÓN MEDIANA ÍNDICE EPIDÉMICO OMS Sem. 42 DE CASOS 1992-1996 (1) ENFERMEDADES 9 REV 1975 1997 1996 1997 1996 Sem. 42 Acum. casos Sem. 42 Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo 005.1 0 4 Cólera 001 0 0 0 0 Disentería 004 11 9 125 85 4 234 2,75 0,53 F. tifoidea y paratifoidea 002 7 8 280 488 10 571 0,70 0,49 Triquinosis 124 0 0 11 16 Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica 036 22 28 1.931 1.186 19 895 1,16 2,16 Gripe 487 28.854 51.364 2.090.575 2.132.527 52.718 2.132.527 0,55 0,98 Legionelosis 482.8 2 151 Meningitis tuberculosa 013.0,320.4 0 57 Tuberculosis respiratoria 011 130 163 5.855 7.086 186 7.837 0,70 0,75 Varicela 052 772 1.471 215.873 210.847 1.471 268.575 0,52 0,80 Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica 098.0,098.1 34 67 1.971 3.408 120 5.141 0,28 0,38 Sífilis 091 14 16 633 679 23 996 0,61 0,64 Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria 032 0 0 0 0 Parotiditis 072 56 110 6.465 13.220 110 8.128 0,51 0,80 Poliomielitis 045 0 0 0 0 Rubéola 056 16 53 3.699 16.202 53 7.816 0,30 0,47 Sarampión 055 4 21 1.739 4.679 54 8.399 0,07 0,21 Tétanos 037 0 2 34 39 Tos Ferina 033 10 64 1.032 3.094 79 4.268 0,13 0,24 Hepatitis víricas Hepatitis A 070.0,070.1 47 1.428 Hepatitis B 070.2,070.3 13 922 Otras hepatitis víricas 070 30 2.390 Zoonosis Brucelosis 023 24 42 1.903 1.850 42 2.473 0,57 0,77 Rabia 071 0 0 0 0 Enfermedades importadas Fiebre amarilla 060 0 0 0 0 Paludismo 084 24 2 242 182 Peste 020 0 0 0 0 Tifus exantemático 080 0 0 0 0 Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra 030 0 0 11 13 Rubéola congénita 771.0 0 1 Sífilis congénita 090 0 4 Tétanos neonatal 771.3 0 0 COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a 1,25: Disentería (2,75). * Un I.E. inferior o igual a 0,75: F. tifoidea y paratifoidea (0,70). Gripe (0,55). Tuberculosis respiratoria (0,70). Varicela (0,52). Infección gonocócica (0,28). Sífilis (0,61). Parotiditis (0,51). Rubéola (0,30). Sarampión (0,07). Tos Ferina (0,13). Brucelosis (0,57). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar 24 caso(s) de paludismo importado(s). (1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24 la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad, dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 246 ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 42 DE 1997 Enfermedad Anda- Aragón Asturias Baleares Cana- Canta- C.- La C. y Catalu- C. Extre- Galicia Madrid Murcia Navarra P. Vasco Rioja Ceuta Melilla lucía rias bria Mancha León ña Valencia madura Botulismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cólera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Disentería 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 F. tifoidea y parat. 0 1 0 0 0 2 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 Triquinosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Enf. Meningocócica 2 0 2 1 0 0 0 0 4 2 0 5 2 0 1 3 0 0 0 Gripe 639 1.238 730 533 3.268 59 878 982 3.058 5.290 589 3.078 6.020 688 266 1.045 300 127 66 Legionelosis 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meningitis tuberculosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tbc. respiratoria 26 7 14 1 3 3 8 11 0 14 3 17 3 2 4 14 0 0 0 Varicela 63 32 18 16 27 0 79 65 129 87 46 46 106 28 7 15 6 1 1 Infec. gonocócica 6 0 0 0 2 0 1 0 7 0 8 8 0 0 0 0 0 0 2 Sífilis 1 0 0 1 2 0 3 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 2 1 Difteria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Parotiditis 8 5 2 3 5 1 3 1 7 4 0 1 4 3 1 5 0 0 3 Poliomielitis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Rubéola 0 0 2 0 4 0 1 4 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 Sarampión 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Tétanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tos Ferina 0 2 0 0 1 0 0 1 2 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 Hepatitis A 10 1 0 3 0 0 1 1 10 5 0 6 9 0 0 1 0 0 0 Hepatitis B 1 1 0 0 0 1 1 2 3 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 Otras hepatitis víricas 5 3 0 5 0 0 0 5 1 1 2 6 0 1 0 0 0 1 0 Brucelosis 4 1 1 0 0 0 4 1 3 2 3 2 0 3 0 0 0 0 0 Rabia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fiebre amarilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Paludismo 0 0 2 0 0 0 0 0 18 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 Peste 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tifus exantemático 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lepra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Rubéola congénita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sífilis congénita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tétanos neonatal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 247 RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 42 QUE TERMINÓ EL 18 DE OCTUBRE DE 1997 ENFERMEDAD/AGENTE 1997 1996 1997 1996 Bacteriemias 34 45 2114 1966 -A.anitratus 0 0 21 30 -A.baumanni 0 2 15 21 -A.hydrophila 0 0 2 0 -A.sobria 0 0 1 0 -B.fragilis 0 0 20 19 -C.perfringens 0 0 5 6 -E.cloacae 1 2 30 35 -E.coli 14 14 457 424 -E.faecalis 0 1 87 77 -E.faecium 0 0 12 15 -H.influenzae 0 0 16 12 -H.influenzae b 0 0 2 2 -K.pneumoniae 2 2 51 52 -L.monocytogenes 0 0 10 10 -Listeria sp. 0 0 1 0 -P.aeruginosa 0 0 85 81 -P.mirabilis 1 0 34 33 -S.agalactiae 1 3 48 58 -S.aureus 4 10 340 259 -S.epidermidis 0 2 128 112 -S.marcescens 0 1 24 16 -S.pneumoniae 6 1 117 117 -S.pyogenes 0 0 11 5 -Staphylococcus coag- 1 3 181 238 -Y.enterocolítica 0 0 1 0.Múltiple 1 0 100 72.Otras 3 4 315 272 Brucelosis 4 1 107 140 -B.abortus 0 0 0 3 -B.melitensis 2 1 57 52 -Brucella sp. 2 0 50 85 E.T.S.: Gonococia 2 2 41 31 -N.gonorrhoeae 2 2 37 30.Múltiple 0 0 4 1 E.T.S.: Sífilis 2 1 103 124 -T.pallidum 2 1 103 124 E.T.S.: otras 2 2 95 61 -C.trachomatis 2 2 95 61 Enfermedad de Lyme 0 0 1 8 -B.burgdorferi 0 0 1 8 F.tifoidea y paratifoidea 2 1 24 24 -S.paratyphi A 0 0 2 5 -S.typhi 2 1 22 19 Fiebre Q 2 0 146 113 -C.burnetii 2 0 146 113 Fiebre botonosa 0 2 41 48 -R.conorii 0 2 41 48 G.E.A.: Salmonelosis 147 120 4123 3965 -S.enteritidis 55 37 1589 1360 -S.hadar 0 1 13 16 -S.typhimurium 30 20 689 489 -S.virchow 0 0 4 18 -Salmonella gr.b 10 12 302 320 -Salmonella gr.c 2 1 56 37 -Salmonella gr.c1 1 1 42 49 -Salmonella gr.c2 0 1 67 42 -Salmonella gr.d 15 7 356 439 -Salmonella sp. 25 36 876 1058.Múltiple 6 2 83 88.Otras 3 2 46 49 G.E.A.: Shigelosis 7 5 108 92 -S.boydii 0 0 3 4 -S.disenteriae 1 0 6 1 -S.flexneri 1 0 31 18 -S.sonnei 5 5 62 63 -Shigella sp. 0 0 5 3.Múltiple 0 0 1 3 G.E.A.: Vibrio 2 0 9 11 -V.cholerae NAG 0 0 2 2 -V.fluvialis 0 0 0 2 -V.furnissii 1 0 1 0 -V.parahaemoliticus 1 0 5 6 -Vibrio sp. 0 0 0 1.Múltiple 0 0 1 0 G.E.A.: otras bacterias 100 104 3713 3414 -A.caviae 7 10 170 92 -A.hydrophila 1 0 58 41 -A.sobria 2 0 33 21 -Aeromonas sp. 0 0 18 39 -C.coli 3 2 167 136 -C.difficile 0 4 23 26 -C.jejuni 65 49 2143 1940 -Campylobacter sp. 15 26 617 680 -E.coli 0 0 3 2 -E.coli EP 0 0 0 1 -E.coli O157 0 0 4 3 -P.aeruginosa 0 0 1 0 ENFERMEDAD/AGENTE 1997 1996 1997 1996 -S.aureus 0 0 2 0 -Y.enterocolítica 2 4 226 215 -Y.enterocolítica ser.03 2 1 61 31.Múltiple 1 0 65 61.Otras 2 8 122 126 Infecciones respiratorias 12 29 993 1084 -A.anitratus 0 0 15 2 -A.baumanni 0 0 5 7 -B.fragilis 0 0 0 2 -C.perfringens 0 0 0 1 -C.pneumoniae 0 2 75 89 -C.trachomatis 0 0 0 1 -Chlamydia sp. 0 0 5 25 -E.cloacae 0 0 2 1 -E.coli 0 0 9 8 -E.faecalis 0 0 1 3 -H.influenzae 2 1 81 148 -H.influenzae b 0 0 7 32 -K.pneumoniae 1 0 4 4 -L.monocytogenes 0 0 1 0 -M.pneumoniae 2 1 216 181 -Mycoplasma sp. 0 0 0 11 -Nocardia sp. 0 0 0 1 -P.aeruginosa 0 0 17 15 -P.mirabilis 0 0 4 0 -S.aureus 0 0 32 25 -S.epidermidis 0 0 2 2 -S.marcescens 0 1 2 2 -S.pneumoniae 5 18 374 397 -S.pyogenes 1 4 69 82 -Staphylococcus coag- 0 0 2 1.Múltiple 1 0 46 23.Otras 0 2 24 21 Infección meningocócica 3 7 225 195 -N.meningitidis 0 0 9 30 -N.meningitidis gr.a 0 0 3 0 -N.meningitidis gr.b 3 1 86 84 -N.meningitidis gr.c 0 6 118 74.Múltiple 0 0 0 1.Otras 0 0 9 6 Legionelosis 0 0 98 80 -L.longbeachae 0 0 0 2 -L.pneumophila 0 0 98 74 -Legionella sp. 0 0 0 4 Leptospirosis 0 0 2 2 -Leptospira sp. 0 0 2 2 Mening.no meningocócicas 3 3 123 117 -A.anitratus 0 0 2 0 -A.baumanni 0 0 1 1 -E.cloacae 0 0 0 1 -E.coli 0 0 2 4 -E.faecalis 0 0 2 1 -H.influenzae 0 0 8 7 -H.influenzae b 0 1 7 8 -K.pneumoniae 0 0 1 1 -L.monocytogenes 0 0 4 5 -M.pneumoniae 0 0 1 0 -P.aeruginosa 0 0 3 3 -S.agalactiae 0 0 6 12 -S.aureus 0 1 6 2 -S.epidermidis 0 0 1 0 -S.marcescens 0 0 1 0 -S.pneumoniae 2 1 58 54 -S.pyogenes 0 0 1 0 -Staphylococcus coag- 0 0 6 15.Múltiple 0 0 4 0.Otras 1 0 9 3 Micobacterias 37 29 2096 2005 -M.bovis 0 0 4 4 -M.tuberculosis 37 29 2091 1997.Múltiple 0 0 1 4 Micobacterias atípicas 5 17 207 322 -M.avium/intracellulare 3 10 82 179 -M.fortuitum 0 1 8 18 -M.gordonae 0 0 5 12 -M.kansasii 2 4 78 77 -M.malmoense 0 0 1 0 -M.marinum 0 0 5 3 -M.xenopi 0 2 22 23.Otras 0 0 6 10 Micobacterias sp 0 1 17 158 -Mycobacterium sp. 0 1 17 158 Psitacosis 0 0 8 5 -C.psittaci 0 0 8 5 Tos ferina 0 0 19 0 -B.pertussis 0 0 19 0 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 38 38 47 48

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 25 248 RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 42 QUE TERMINÓ EL 18 DE OCTUBRE DE 1997 VIRUS 1997 1996 1997 1996 Adenovirus 9 2 270 206 Adenovirus 40/41 0 2 8 4 Agente Delta 0 1 1 4 Citomegalovirus 3 5 129 214 Coxsackie B 0 0 1 1 Coxsackie B 1 0 0 0 3 ECHO 0 0 61 1 ECHO 11 0 0 0 1 Enterovirus 4 2 173 112 Epstein-Barr 27 11 607 536 Gripe A 0 0 78 168 Gripe B 0 0 123 17 Gripe sp. 0 0 2 5 Hepatitis A 7 3 133 142 Hepatitis B 0 3 67 103 Hepatitis C 19 27 493 634 Herpes simple 6 2 26 48 Herpes simple tipo 1 3 3 48 46 Herpes simple tipo 2 1 1 22 21 Papilomavirus 0 4 61 17 Parainfluenza 0 0 21 9 Parainfluenza 1 5 0 7 3 Parainfluenza 2 2 0 18 3 Parainfluenza 3 0 0 19 17 Parotiditis 1 0 6 5 Parvovirus B 19 0 0 7 6 Picornavirus 0 0 0 2 Reovirus 0 0 0 3 Respiratorio Sincitial 2 7 907 860 Rinovirus 0 0 3 12 Rotavirus 6 11 1602 1437 Rubéola 0 1 109 410 Sarampión 0 0 3 20 Varicela Zoster 1 0 33 37 Otros 0 0 1 2 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 14 20 40 45 PARÁSITOS 1997 1996 1997 1996 Anisakis 0 0 3 0 Ascaris lumbricoides 0 0 14 10 Balantidium coli 0 0 1 0 Blastocystis hominis 2 4 90 71 Cryptosporidium sp 1 0 84 123 Echinococcus granulosus 0 0 16 22 Entamoeba coli 1 0 19 9 Entamoeba histolytica 0 0 10 3 Enterobius vermicularis 2 7 214 168 Fasciola hepática 0 0 1 2 Giardia lamblia 17 9 416 288 Leishmania donovani 0 0 2 0 Leishmania sp 0 1 14 7 Plamodium falciparum 0 2 41 27 Plasmodium malariae 0 0 1 1 Plasmodium ovale 0 0 2 2 Plasmodium sp 0 0 10 10 Plasmodium vivax 0 0 25 18 Schistosoma haematobium 0 0 1 2 Schistosoma mansoni 0 0 5 2 Taenia saginata 1 1 16 20 Taenia sp. 0 0 19 7 Toxoplasma gondii 0 0 35 35 Trichomonas vaginalis 8 5 215 155 Trichuris trichiura 0 0 4 9 Otros 1 1 77 29 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 10 13 34 35 MICOSIS 1997 1996 1997 1996 Cutáneas y Subcutáneas 18 14 368 373 -Aspergillus fumigatus 1 0 2 2 -Aspergillus niger 0 0 1 1 -Aspergillus sp. 0 0 2 1 -Candida albicans 0 4 55 50 -Candida glabrata 0 0 5 0 -Candida guilliermondii 0 0 10 8 -Candida parapsilosis 5 2 55 51 -Candida sp. 1 0 6 10 -Cryptococcus laurentii 0 0 3 0 -Cryptococcus sp. 0 0 0 1 -Epidermophyton floccosum 1 0 8 4 -Malassezia furfur 0 1 25 27 -Microsporum canis 4 4 38 45 -Microsporum gypseum 0 0 3 3 -Rhodotorula rubra 0 0 5 9 -Trichophyt.mentagrophyte 1 0 28 44 -Trichophyton rubrum 2 1 62 53.Múltiple 1 1 7 22.Otras 2 1 53 42 Mucosas 5 2 147 89 -Aspergillus fumigatus 0 0 6 3 -Aspergillus niger 1 1 22 16 -Aspergillus sp. 0 0 11 12 -Candida albicans 0 0 15 4 -Candida guilliermondii 0 0 1 1 -Candida parapsilosis 1 0 26 15 -Candida sp. 0 0 2 5.Múltiple 1 0 5 4.Otras 2 1 59 29 Sistémicas 5 4 176 257 -Aspergillus fumigatus 0 0 11 8 -Aspergillus niger 0 0 0 1 -Aspergillus sp. 0 0 0 2 -Candida albicans 1 0 58 76 -Candida glabrata 0 0 5 3 -Candida guilliermondii 0 0 2 1 -Candida parapsilosis 0 1 19 18 -Candida sp. 0 0 2 15 -Cryptococcus laurentii 0 0 1 0 -Cryptococcus neoformans 3 1 16 29 -Cryptococcus sp. 0 0 0 2 -M.circinelloides 0 0 1 0 -P.variotii 0 0 1 0 -Pneumocystis carinii 1 0 47 78.Múltiple 0 1 3 2.Otras 0 1 10 22 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 10 6 21 23 Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal está disponible en formato electrónico en la dirección http://www.isciii.es/cne La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/ Sinesio Delgado, 6-28029 - Madrid - ESPAÑA NIPO: 354-97 - 006-0 - Depósito legal: M-41502-1978 Imprime: Impresos y Revistas, S. A.