ENCUESTAS DE ESTUDIANTES Y PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LOS ESFUERZOS DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA (PRE- Y POST-)

Documentos relacionados
Bullying y consumo de drogas

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

Violencia escolar. bullying. bullying. Violencia escolar. Olweus (1999) Del Rey y Ortega (2003)

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

La violencia en la calle. Su hijo ha sido asaltado; qué puede hacer usted

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Encuesta sobre el ambiente de la escuela Estudiantes de escuela intermedia-secundaria

ACOSO ESCOLAR. (BULLYING) Información para padres y estudiantes. ALL STUDENTS ACHIEVING THEIR FULL POTENTIAL

J-3200 JICK VIOLENCIA ETUDIANTIL/ACOSO/ INTIMIDACIÓN/AMEDRENTAR

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

ENCUESTA A LA COMUNIDAD SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

J.J Miguel Tobal M.I Casado A. Cano-Vindel C. D Spielberger

Objetivo Programa Escuelas para la vida

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

PROYECTO ENJAMBRE GRUPO SEMILLAS ALVARISTAS NUEVA GENERACIÓN Y LA EMISORA ESCOLAR ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA COLPAS

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

Acciones para Mejorar la Convivencia Escolar en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

El acoso o bullying en el escenario escolar: Factores de riesgo y estrategias de prevención

Factores de riesgo y protección para la

Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar. 8 Básico SIMCE 2011

La Intimidación: Que podemos hacer como padres y educadores? Randy Deming Region 14 ESC rdeming@esc14.net

PÓLIZA UNIFORME DE RECLAMOS Y PROCEDIMIENTOS

INTIMIDACIÓN Entre todos podemos ayudar a detenerla

EL MÉTODO DE ANATOLE PIKAS

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

Abuso sexual Prevención e intervención

Taller- Afectivo sexual ( 2ºBachillerato) IDENTIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO.

POLÍTICA DE ACOSO SEXUAL DE NOVATO CHARTER SCHOOL

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

INCLUSIÓN EN LA SALA DE CLASES

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Vínculos afectivos, conviencia y paz

BULLYING. Proviene del vocabulario holandés que significa acoso.

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN. Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

No permitas que el Bullying Te lleve a las Adicciones EL BULLYING INICIO DE LAS ADICCIONES

Capítulo 10: Disciplina del estudiante

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

denimdayusa.org HISTORIA DEL DIA DE LA MEZCLILLA

CÓMO ES UNA ESCUELA EXCELENTE? Encuentre las respuestas a sus preguntas al:

Carta de Presentación

B. El Condado se esfuerza para mantener un ambiente que esté libre de cualquier forma de discriminación, incluyendo el acoso y las represalias.

Acoso u hostigamiento entre niños, niñas y adolescentes: el Bullying.

México defiende los derechos de la mujer:

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

LA VIOLENCIA ESCOLAR. Algunas ideas básicas

Políticas contra la intimidación

Sistema de Gestión de Datos de Violencias de Género

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

VIOLENCIA ESCOLAR:BULLYING. Dra. Alicia Espinoza

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

Jesús Prieto González

Prof.: Dra. Noemí Rivera. Módulo ED 400 El acoso ( bulling ) escolar en las escuelas: sus características, implicaciones y sugerencias

Curso Superior de Intervención Policial con Víctimas de Violencia de Género (Online)

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Educar para la Paz resolviendo conflictos entre hermanos/as

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

ACTIVIDAD N 04 A VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING)

03/08/2011. Psicólogo, Lic. En Psicología Mag. En Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa Docente Neuropsicología

Evaluación de la Investigación para la Prevención Biomédica del VIH

La Intimidación. Mitos comunes. Se les pasará cuando crezcan. No hay intimidación en nuestra escuela. Se lo buscaron. Se lo tenían merecido.

ACOSO Y CIBERACOSO: CÓMO DETECTARLO

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

MENSAJES PREVENTIVOS

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

Algunos mitos y datos sobre la violencia

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Qué es el acoso escolar ó Bullying? Espiral Professional Development Services

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente

Distrito Escolar Unificado de Novato, NUSD Política de la Directiva Bullying - Acoso

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Esenciales Para Su Visita de Cuidado de Niños

Prevención en Maltrato y Abuso Sexual

ORANGE TOWNSHIP PUBLIC SCHOOLS

Para los propósitos de esta política, se aplicarán las siguientes definiciones:

Transcripción:

ENCUESTAS DE ESTUDIANTES Y MAESTR@S PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LOS ESFUERZOS DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA (PRE- Y POST-) Introducción Estos ejemplos de encuestas de líderes juveniles y maestr@s pueden y deben ser adaptados para ser más específicos a los tipos de violencia que usted experimenta en su escuela y los objetivos específicos de su programa de prevención de la violencia. El idioma debe adaptarse a su cultura y contexto. Estas herramientas se basan en los ítems de una extensa encuesta de maestr@s y estudiantes utilizada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos en una evaluación de un programa de prevención de la violencia en las escuelas intermedias (grados 6-8). Estos necesitan ser pilotados y adaptados, ya que la herramienta es de los EE.UU. La encuesta original no preguntó sobre acoso sexual o coerción; estas herramientas añaden preguntas sobre este tema. Creación de una encuesta en toda la escuela: Las preguntas de la encuesta original son para una encuesta en toda la escuela, para que l@s maestr@s y l@s estudiantes informen sobre lo que han experimentado o hecho personalmente, incluyendo preguntas sobre si la respuesta del/a estudiante ha sido víctima o perpetrado/a, cualquier tipo de violencia, sobre las políticas y el medio ambiente de la escuela, y sobre las actitudes de un/a estudiante hacia la violencia. La encuesta es demasiado larga para el uso rutinario en una escuela, pero usted podría elegir las declaraciones de esa encuesta si decide hacer una encuesta en toda la escuela. Se sugiere un máximo de 15 preguntas si los recursos para la recolección y análisis de datos son limitados. Definiciones Violencia: El Informe Mundial sobre la Violencia contra l@s Niñ@s identifica las principales formas de violencia como lo siguiente: castigo físico y psicológico; acoso; violencia sexual y de género (incluye acoso sexual); violencia externa: efectos de las pandillas, situaciones de conflicto, armas y combates Acoso: La UNESCO define el acoso como: "Una persona es intimidada cuando está expuesta, repetidamente y con el tiempo, a acciones negativas por parte de una o más personas, y tiene dificultad para defenderse a sí misma". (Dan Olweus) La intimidación incluye acciones como hacer amenazas, difundir rumores, atacar a alguien físicamente o verbalmente, humillación pública, excluir a alguien de un grupo a propósito, y campañas de rumores, humillación e intimidación. Acoso sexual: El acoso sexual en las escuelas es un comportamiento no deseado y no deseado de naturaleza sexual, ya sea de otr@s estudiantes o de profesores. Crea un entorno inseguro y emocionalmente traumático para el/la estudiante que es el objetivo, que afecta su salud mental y el acceso a la educación. Los comportamientos de acoso sexual varían ampliamente entre culturas, pero pueden incluir declaraciones, gestos o acciones de naturaleza sexual diseñadas para humillar o intimidar a otra persona, la presión verbal para involucrarse en el sexo y un rango de contacto físico sexual. Los comportamientos sexualmente violentos son criminales en la categoría de violación o abuso sexual infantil. En la mayoría de los países en la actualidad, es un delito para l@s maestr@s 1

acosar sexualmente a l@s estudiantes o participar en cualquier acto sexual con ell@s porque la diferencia de edad y el desequilibrio de poder crea una situación coercitiva. 2

MUESTRA DE ENCUESTA DE LÍDERES JUVENILES Encuesta sobre los niveles de violencia en su escuela y acciones positivas para prevenir la violencia Esta muestra de encuesta para líderes juveniles está diseñada como una guía de observación para que l@s líderes juveniles de la lucha contra la violencia informen sobre lo que han observado en el mes anterior. Si esta encuesta se está utilizando como un pre- y post-test para medir el impacto de los programas contra la violencia y las medidas de política en la escuela, entonces el pre-test debe aplicarse después de que la escuela ha estado en la sesión de un mes, y el post-test al final del año escolar. PUNTUACIÓN: En todas las secciones de la encuesta, cuanto mayor sea la puntuación, lo mejor. Los puntajes altos indican que se está produciendo menos violencia y que existen políticas y programas eficaces de prevención de la violencia. También haga referencia a la guía y herramientas de EMpower para el análisis pre- y post-test. 1 En los PASADOS 30 DÍAS, con qué frecuencia ha observado OTR@S ESTUDIANTES DE SU ENTRENAMIENTO ESCOLAR EN VIOLENCIA O BULLYING? (Marque el número que coincida con su respuesta) 1. Participaron en una pelea física con otro estudiante o grupo de estudiantes 2 2. Hicieron daño a alguien por golpearle, empujarle, o abofetearle 3. Hirieron o amenazaron a alguien con un arma (arma, cuchillo, etc.) 4. Amenazaron verbalmente a otr@ estudiante con violencia u otras acciones para intimidarl@, ya sea en persona o en medios sociales (cyber-bullying) 5. Humillaron a otr@ estudiante con mentiras, rumores o insultos, ya sea en persona o en medios sociales (cyber-bullying) Nunca Una o Dos veces Varias Veces A Menudo Comentarios (especifique si los casos de violencia están relacionados con pandillas o relacionados con tensiones raciales / étnicas) 1 http://empowerweb.org/youth-development-tools/category/evaluating-programs-for-youth, Tool 9. Ejemplo simple pre- and post- análisis 2 Pregunta #1 describe una pelea violenta prolongada con dos o más participantes. Los puntos #2 y #3 describen un solo acto violento por parte de un agresor contra una víctima que no conduce a una pelea. 3

6. Acosaron sexualmente a otr@ estudiante (por ejemplo, comentarios sexuales públicos, golpes no deseados, presión para tener relaciones sexuales) Añade los números elegidos en todas las columnas PUNTUACIÓN SUBTOTAL= En los PASADOS 30 DÍAS, con qué frecuencia usted u otr@s estudiantes de su escuela tomaron medidas para prevenir la violencia? (Marque el número que coincida con su respuesta) 1. Trató de detener a alguien de entrar en una pelea, es decir, los calmó, ya que estaban amenazando con actuar 2. Intervino para proteger a una víctima de violencia física 3. Intervino para proteger a una víctima de acoso sexual 4. Defendió a alguien que estaba siendo señalad@ (intimidad@) con amenazas o humillación 5. Intervino para ayudar a resolver un conflicto sin usar violencia 6. Reportó cualquier uso o porte de armas en la escuela 7. Reportó cualquier actividad relacionada con pandillas (incluyendo ventas de drogas, así como llevar armas y violencia) Añade los números elegidos en todas las columnas Nunca Una o dos veces Varias Veces A Menudo Fue usted u otr@ estudiante? Otros comentarios PUNTUACIÓN SUBTOTAL= 4

Pensando en los PASADOS 30 DIAS, en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con estas declaraciones sobre el nivel de seguridad de la escuela y su respuesta a incidentes de violencia, incluyendo acoso sexual y acoso sexual? (Marque el número que coincida con su respuesta) 1. La mayoría de l@s estudiantes se sienten segur@s de violencia física o acoso en la escuela. 2. Nuestra escuela está libre de violencia relacionada con pandillas 3. La mayoría de l@s estudiantes se sienten segur@s del acoso sexual en la escuela 4. Las políticas de la escuela sobre todas las formas de violencia -incluyendo violencia de género, acoso y acoso sexual- son claras y se aplican. 5. Las consecuencias para romper las reglas de la escuela sobre todas las formas de violencia se aplican de manera justa a tod@s l@s estudiantes 6. L@s maestr@s y otr@s adult@s activamente promueven y premian el comportamiento no violento 7. L@s maestr@s y otr@s adult@s promueven activamente un comportamiento de apoyo y respeto entre l@s estudiantes de todas las habilidades y grupos raciales / étnicos 8. A l@s estudiantes se les enseña cómo intervenir para prevenir o evitar situaciones violentas. 9. Mis actividades como líder juvenil han ayudado a reducir el nivel de violencia en mi escuela. Añade los números elegidos en todas las columnas Muy de acuerdo Tiendo a estar de acuerdo No estoy segur@ Tiendo a estar en desacuerdo En muy desacuerdo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Comentarios PUNTUACIÓN SUBTOTAL= 5

PUNCTUACION DE LA ENCUESTA PARA LIDERES JUVENILES: 1. Comportamiento Violento Observado 2. Comportamiento de la Prevención de la Violencia 3. Seguridad Escolar PUNTAJE TOTAL 6

MUESTRA DE ENCUESTA DE MAESTR@S Durante los PASADOS 30 DÍAS, con qué frecuencia USTED FUE TESTIGO O UN/A ESTUDIANTE O MAESTR@ INFORMÓ algún evento relacionado con la violencia en su escuela? (Marque el número que coincida con su respuesta) 1. Un/a estudiante golpeó, empujó, o abofeteó a otr@ estudiante para hacerle daño 2. Dos o más estudiantes se han involucrado en una pelea física 3. Atraparon a un/a estudiante llevando un arma (cuchillo, arma, club, etc.) 4. Uno o más estudiantes fueron constantemente intimidad@ (señalad@s con amenazas o humillación) 5. Un estudiante usó un arma para herir a otr@ estudiante o participó en una pelea 6. Un/a estudiante acosó sexualmente a otr@ estudiante 7. Un/a estudiante amenazó o se involucró en violencia contra un/a maestr@ o administrador/a 8. Un estudiante perpetró violencia de género (varón contra mujer, o contra un/a estudiante LGBTQ)) 3 Añade los números elegidos en todas las columnas Nunca Una o dos veces Varias Veces A Menudo COMENTARIOS (especifique si los casos de violencia están relacionados con pandillas) PUNTUACIÓN SUBTOTAL= 3 LGBTQ lesbiana, gay, bisexual, transgénero o queer 7

La siguiente es una lista de declaraciones que podrían describir una escuela. Piense en la situación actual en su escuela al responder a las siguientes declaraciones. (Marque el número que coincida con su respuesta) 1. L@s administradores y l@s maestr@s generalmente se sienten segur@s en nuestra escuela. 2. L@s estudiantes generalmente se sienten segur@s en nuestra escuela. 3. Las políticas de la escuela sobre todas las formas de violencia, incluida la intimidación y el acoso sexual, son claras y se aplican. 4. Las reglas y políticas escolares promueven y recompensan la resolución no violenta de conflictos. 5. Las reglas y políticas escolares promueven y recompensan el comportamiento de respaldo y respeto entre l@s estudiantes de todas las habilidades y grupos raciales / étnicos. 6. L@s administradores y maestr@s trabajan junt@s para crear una escuela segura 7. L@s maestr@s reciben capacitación adecuada en estrategias de manejo de clase para promover el respeto mutuo y la no violencia 8. El currículo escolar enseña a l@s estudiantes la resolución no violenta de conflictos y desacuerdos 9. El currículo escolar enseña a l@s estudiantes un comportamiento de respeto y respaldo entre tod@s l@s estudiantes, incluyendo el evitar la discriminación racial o étnica. 10. La escuela tiene éxito en prevenir que las actividades relacionadas con pandillas no entren a la escuela. Añade los números elegidos en todas las columnas Muy de acuerdo Tiendo a estar de acuerdo No estoy segur@ Tiendo a estar en desacuerdo En muy desacuerdo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Comentarios PUNTUACIÓN SUBTOTAL= 8

Las siguientes preguntas tienen la intención de indicar con qué frecuencia USTED usa ciertas técnicas y recursos para promover relaciones mutuamente respetuosas e inclusivas dentro del aula. Elija la respuesta que más refleje sus acciones o enfoque durante los últimos 30 días. (Marque el número que coincida con su respuesta) En los últimos 30 DÍAS, con qué frecuencia...? 1. Recuerda a l@s estudiantes de las reglas en su clase que promueven la interacción mutuamente respetuosa y de apoyo 2. Modela o enseña estrategias para la resolución de conflictos no violentos y desacuerdos respetuosos 3. Elogia o recompensa las interacciones positivas y de apoyo entre l@s estudiantes, tales como la discusión respetuosa de opiniones diferentes o la inclusión de un/a estudiante discapacitado o intimidad@ en las actividades 4. Comenta o recompensa a un/a estudiante por intervenir activamente en prevenir la violencia o defender a una víctima 5. Proporciona oportunidades para que l@s estudiantes reporten de manera confidencial actos agresivos 6. Inmediatamente enfrenta a l@s estudiantes que hicieron comentarios humillantes o acosadores 7. Aplica las políticas de la escuela sobre las consecuencias del comportamiento agresivo / violento 8. Trabaja con estudiantes agresiv@s para especificar qué comportamientos necesitan mejorar, así como un sistema de recompensa positivo 9. Denuncia la violencia relacionada con las pandillas a las autoridades escolares o policiales Añade los números elegidos en todas las columnas Nunca Una o Dos veces Varias Veces A Menudo COMENTARIOS PUNTUACIÓN SUBTOTAL= 9

PUNCTUACION DE LA ENCUESTA PARA MAESTROS: 1. Comportamiento Violento Observado 2. Políticas Escolares y Ambiente Escolar 3. Estrategias del aula para la prevención de la violencia PUNTAJE TOTAL 10

RECURSOS SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS 1. Gittens, Chris, Reducción de la violencia en las escuelas - cómo hacer la diferencia: un manual. Council of Europe, 2006. a. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf 2. UNESCO, School Violence and Bullying: Global Status Report http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002469/246970e.pdf 3. UNESCO and UN Women, Global Guidance on Addressing School-Related Gender-based Violence, 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002466/246651e.pdf 4. UNESCO, Cómo detener la violencia en las escuelas: una guía para los maestros. (undated, post 2010) a. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf 5. US Department of Education, Appendix A-1 in Impacts of a Violence Prevention Program for Middle Schools. (Survey from which these templates were adapted) https://ies.ed.gov/ncee/pubs/20104007/pdf/20104007.pdf 6. Eljach, Sonia. Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. UNICEF and Plan International: 2011. https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_ok.pdf 11