SÍNDROME MAROTEAUX-LAMY

Documentos relacionados
EXPERIENCIA DE LA GALSULFASA EN EL SDR DE MAROTEAUX-LAMY (MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO VI)

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Luz Norela Correa Garzón. Neuróloga infantil Universidad Militar Nueva Granada

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

9. Profilaxis de la ITU

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LAS MUCOPOLISACARIDOSIS

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?


El Colegio Médico M Panamá

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Biología 1 Unidad 2. Cómo se lleva a cabo la regulación, conservación y reproducción de los sistemas vivos?

Síndrome de Ehlers-Danlos

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Características y Beneficios

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

HOY ES EL DÍA EN QUE ME LEVANTO POR LA FPI. luchaporlafpi.es. Hable con su médico sobre la FPI y sus opciones

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I: SÍNDROME DE HURLER. CUIDADOS

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

prenatal Test Prenatal No Invasivo

Artículo especial. Dr. Juan Politei a, Dra. Andrea Schenone a, Dra. Mariana Blanco a y Dra. Marina Szlago a

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

Insuficiencia cardíaca crónica

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Capítulo 1 Definición

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS

Los factores predisponentes:

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Apnea Central del Sueño

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Preguntas para responder

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Transcripción:

Informe de Caso SÍNDROME MAROTEAUX-LAMY (MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO VI) Iván Hernández Ramírez 1, Ramiro JoséBenavides Benavides 2, Iván Osbaldo Yamá Noguera 3, Jennifer Martínez España 4, Carlos Hernando Rosero Erazo 5 RESUMEN Se describe el caso clínico de un paciente masculino de 17 años de edad, que presentó: talla baja, malformaciones óseo-esqueléticas, rasgos faciales toscos, hernia inguinal, hernia umbilical, disostosis múltiples, hepatoesplenomegalia, y dificultad respiratoria; antecedentes quirúrgicos: herniorrafia inguinal derecha y herniorrafia umbilical, alteraciones correspondientes a Mucopolisacaridosis (MPS) tipo VI, diagnóstico confirmado por estudio inmunohistoquímico enzimático, que reportó deficiencia de Arilsulfatasa. Se procedió al manejo farmacológico con Galsulfasa para controlar el progreso de los signos y síntomas característicos, así como las complicaciones producidas por la enfermedad. Palabras clave: Mucopolisacaridosis tipo VI, glicosaminoglicanos, disostosis múltiples, Galsulfasa. 1 BSc, Esp. Epidemiol, MSc. Coordinador de investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. 2 MD, Esp. Neuropediatría. Hospital Infantil Los Ángeles, Pasto. 3 MD. Hospital Civil de Ipiales.. 4 Estudiante IX semestre Medicina. Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto. 5 Estudiante VIII semestre Medicina. Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto. 347

Iván Hernández, Ramiro José Benavides, Iván Osbaldo Yamá, Jennifer Martínez, Carlos Hernando Rosero MAROTEAUX-LAMY SYNDROME (MUCOPOLYSACCHARIDOSIS TYPE VI) ABSTRACT We describe the case of a male patient aged 17, who presented with short stature, bone-skeletal malformations, coarse facial features, inguinal hernia, umbilical hernia, multiple dysostosis, hepatosplenomegaly and difficulty in breathing; surgical history: right inguinal herniorrhaphy, umbilical herniorrhaphy, changes compatible with mucopolysaccharidosis (MPS) type VI. Diagnosis was confirmed by enzymatic immunohistochemical study, which reported arylsulfatase deficiency. Pharmacological management with Galsulfase was started, the progress of the characteristic signs, symptoms and complications caused by the disease were monitored afterwards. Key words: Mucopolysaccharidosis type VI, glycosaminoglycans, multiple dysostosis, Galsulfase. INTRODUCCIÓN Las Mucopolisacaridosis (MPS) son errores innatos del metabolismo de los glicosaminoglicanos (GAG), ocurren por déficit de algunas de las enzimas que degradan estas moléculas en los lisosomas. Esto conduce al depósito intralisosomal progresivo de GAG en diferentes tejidos, lo que explica el carácter multi-sistémico de estas patologías. Las MPS, se presentan con una frecuencia aproximada de un caso en 25.000 recién nacidos vivos en el mundo (1). Las MPS, comparten muchas características clínicas pero poseen diversos grados de gravedad. Puede que estas características no sean evidentes al nacer, pero progresan a medida que el almacenamiento de GAG afecta los huesos, la estructura esquelética, los tejidos conectivos y demás órganos. Las complicaciones neurológicas pueden incluir daños a las neuronas así como dolores y deterioro en la función motora (2). La MPS tipo VI, es una enfermedad poco común que presenta un patrón de herencia autosómica recesiva. Es de naturaleza progresiva, que exige un diagnóstico y tratamiento tempranos (3). Fue descrita en 1963 por el Dr. Pierre Maroteaux y el Dr. Maurice Lamy, por lo que se conoce también como síndrome de Maroteaux-Lamy. Se caracteriza por: malformaciones óseas y esqueléticas, talla baja para la edad, rasgos faciales toscos, hernia inguinal, hernia umbilical, opacidad corneal, dientes pequeños separados y malformados, macroglosia, macrocefalia, anomalías cardíacas, disminución de la resistencia física y condición cognitiva normal. La MPS tipo VI está determinada por mutaciones de la enzima arilsulfatasa B (BSRA) (4). Una enzima lisosomal encargada de eliminar el residuo de azúcares del grupo C4 sulfato (5). Las mutaciones patógenas de este gen (ubicadas en el locus 5q11-14) producen ausencia o reducción de la actividad de la enzima arilsulfatasa B (ASB), también llamada N acetil galactosamina 4-sulfatasa que afecta la degradación paulatina y acumulación celular de glicosaminoglicanos (GAG), como el dermatán sulfato (DS)(6), otro glucosaminoglicano: la condroitina 4-sulfato (CS), es también un sustrato de ASB pero se hidroliza por la hialuronidasa 348

Síndrome Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis tipo VI) y β-glucuronidasa a trisacáridos, que también se acumulan, pero no son reconocidos como "material de almacenamiento clásico"(7). Valores altos de GAG en orina (> 200 mg / mg creatinina) se asocian con una evolución clínica acelerada, resistencia física reducida, mayor deterioro de la función pulmonar, y talla baja para la edad (8). La terapia de reemplazo enzimático (TRE) con enzima recombinante humana ASB conocido como rhasb (N-acetilgalactosamina 4 sulfatasa recombinante humana ó galsulfasa) para tratar a pacientes con MPS VI ha demostrado efectividad en infusiones semanales de 1 mg/kg, además son bien toleradas y producen una rápida reducción de los niveles de (GAG) en orina, y una mayor resistencia en pacientes (9). El hallazgo de niveles elevados de dermatán sulfato en orina, junto con la ausencia de heparán sulfato apoya el diagnóstico, en el caso de la MPS VI, los estudios de observación sugieren que la incidencia puede variar entre las diferentes poblaciones y regiones geográficas, fluctuando entre 1 en 238.000 nacimientos y 1 en 1.298.000 nacimientos (7). Un cuidadoso control de la enfermedad basándose en los síntomas puede desempeñar un papel importante en el mantenimiento de la calidad de vida de las personas que padecen MPS VI. En algunos casos el seguimiento y el tratamiento cuidadosos pueden prevenir el daño permanente (10). En Colombia, se sabe de 27 casos, de los cuales 10 se encuentran en los grupos indígenas. Esto equivale a una prevalencia estimada de alrededor de 1 en 1.700.000 de la población en general, o 1 en 1.140.000 de la población total de indígenas en Colombia. Desde cualquiera de estas perspectivas, la MPS VI se ajusta a la definición de una enfermedad muy rara con una prevalencia <1 por cada 50.000 habitantes (11). La enzima galsulfasa puede atravesar la barrera hematoencefálica (12), los posibles mecanismos beneficiosos incluyen el alivio de la presión alrededor del nervio óptico mediante la reducción de engrosamiento de la duramadre a lo largo del canal óptico o reducir el engrosamiento escleral en el disco (13). PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de sexo masculino, sintomático, de 17 años de edad, producto de la tercera gestación, sin complicaciones durante el embarazo, no requiere de hospitalización después de nacer, lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, vacunas al día, antecedente familiar de hermana fallecida por complicaciones de MPS tipo VI no confirmada. Asiste por primera vez al (HILA) de la ciudad de Pasto, a la edad de 14 años, remitido del Hospital Civil de la ciudad de Ipiales-Nariño, con un cuadro clínico, caracterizado por: dificultad respiratoria, disminución de la resistencia física, estreñimiento, cianosis generalizada y fiebre. Descripción física: talla baja para la edad, malformaciones óseo-esqueléticas, rasgos faciales toscos, dientes pequeños separados y malformados, hernia inguinal, hernia umbilical, hepatoesplenomegalia, disostosis múltiples. Recibe tratamiento farmacológico para control del cuadro y posteriormente quirúrgico; herniorrafia inguinal derecha y herniorrafia umbilical. No refiere manejo farmacológico para MPS. En esta oportunidad el paciente es hospitalizado en el HILA por exacerbación de la sintomatología correspondiente a la MPS: dificultad para comer, beber, vestirse, bañarse, arreglarse, moverse, caminar subir escaleras, además dificultad respiratoria, disnea y cianosis generalizada, estado febril de un día de evolución. El cuadro hemático muestra disminución de hematocrito, hemoglobina y neutrófilos, así como aumento en el conteo leucocitario y linfocitario. El uroanálisis reporta aumento de bacilos Gram negativos, leucocitos aumentados, valores de creatinina y nitrógeno ureico bajos. 349

Iván Hernández, Ramiro José Benavides, Iván Osbaldo Yamá, Jennifer Martínez, Carlos Hernando Rosero Al ingreso se diagnostica: 1. Síndrome de dificultad respiratoria 2. Infección de vías urinarias 3. Mucopolisacaridosis Ayudas diagnósticas Radiografía de pelvis: Imágenes compatibles con enfermedad metabólica subyacentes 1, Cuellos femorales anchos y una coxa valga bilateral pronunciada 2, mas displasia de cabeza de humero izquierdo en relación con patología de base 1 (figura 1). Radiografía de tórax: Neumonía, Radiografía de columna cervical: Paciente presenta dismorfismo con severa deformidad del tórax, Marcado aplanamiento de cuerpos vertebrales, configuración rectangular; Conclusión: Platiespondilia 1. Figura 1. Cuellos femorales anchos y una coxa valga bilateral pronunciada. Radiografía de columna dorso lumbar: Deformidades en aspecto de pico de ave, de todos los cuerpos vertebrales dorsales y lumbares con predominio lumbar, deformidad de giba dorsal que caracteriza a los procesos de Mucopolisacaridosis 3. Se realizó un ecocardiograma modo M, Bidimensional, Doppler a color que concluye: Hipertensión pulmonar moderada, resto normal 2. Figura 2. Dismorfismo con severa deformidad del tórax 1 Cortesía del Dr. Carlos A. Solarte, MD - Radiólogo HILA. 2 Cortesía del Dr. Hernando Freyre, Médico Radiólogo, Universidad del Bosque. 3 Cortesía del Dr. Carlos Fernando Galán C., Médico Internista - Cardiólogo. 350

Síndrome Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis tipo VI) cuadro de neumonía, nuevamente se recomienda el uso de Galsulfasa, ampollas por 5 mg, a dosis de 20mg diluidos en 100 cm 3 de solución salina normal al 0.9%, 10 cm 3 /hora la primera hora, luego 30 cm 3 /hora lenta hasta terminar infusión, cada 8 días, una vez por semana. Figura 3. Dientes pequeños separados y malformados Se diagnostica: 1. Síndrome de dificultad respiratoria 2. Infección de vías urinarias 3. Hipertensión pulmonar 4. Mucopolisacaridosis Es valorado por neuropediatría, clínicamente se diagnostica Mucopolisacaridosis tipo VI, síndrome de Maroteaux-Lamy. Se solicita un estudio inmunohistoquímico enzimático reportando deficiencia de arilsulfatasa, con lo cual se confirma el diagnostico de MPS tipo VI. Por parte de neuropediatría se recomienda iniciar tratamiento con Galsulfasa, el cual no se inicia de manera inmediata por dificultades administrativas. Se trata la neumonía y la Infección de vías urinarias con el protocolo de esta institución, con notable mejoría y se da salida 16 días después del ingreso con oxigeno domiciliario, recomendaciones, terapia respiratoria, terapia ocupacional y se cita a control por consulta externa, después de cuatro meses. El paciente vuelve a reingresar por presentar un cuadro similar al anterior caracterizado por dificultad respiratoria y cianosis generalizada, por esta razón se hospitaliza. Se diagnostica un Se inicia el tratamiento con Galsulfasa, además del tratamiento con el protocolo antibiótico, que ayuda al paciente observándose una gran mejoría clínica. Se da salida por neumonía resuelta con oxigeno domiciliario, recomendaciones, terapia ocupacional, terapia respiratoria, Galsulfasa 4 ampollas de 5 mg/5 ml, a dosis de 20 mg día cada 8 días durante los primeros meses, para continuar con infusión de medicamento cada mes. El paciente acude cumplidamente a la administración del medicamento no presento hospitalizaciones por complicaciones de su patología de base como neumonías a repetición e infecciones de vías urinarias. Acude a control con neuropediatría cada tres meses presentando mejoría clínica posterior a la administración del medicamento Galsulfasa. El paciente comenta que puede comer, beber, vestirse, bañarse, arreglarse, moverse, caminar subir escaleras sin tanta dificultad. DISCUSIÓN La Mucopolisacaridosis tipo VI, también conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, es una enfermedad metabólica hereditaria, de baja prevalencia, causada por el déficit de enzimas especificas como lo es la Arilsulfatasa B, implicada en el catabolismo de los glicosaminoglicanos (GAG); como consecuencia son acumulados en los lisosomas de las células de diferentes órganos, produciendo un daño progresivo y permanente a largo plazo, como se presento en el caso anteriormente nombrado, que presentó la sintomatología característica de la enfermedad y complicaciones secundarias a la misma. Es conveniente analizar la 351

Iván Hernández, Ramiro José Benavides, Iván Osbaldo Yamá, Jennifer Martínez, Carlos Hernando Rosero conservación aparente de la agudeza visual puesto que en muchos casos reportados de MPS tipo VI se presenta opacidad corneal lo que implica el trasplante de corneas, igualmente es recomendable extraer quirúrgicamente amígdalas y adenoides para mejorar la respiración de los individuos afectados por trastornos de las vías respiratorias y apnea del sueño, describir los hábitos de dormir con el fin de determinar el estado de las vías respiratorias y la posible necesidad de oxigeno durante la noche algunos pacientes pueden requerir la inserción quirúrgica de un tubo endotraqueal para ayudarlos a respirar. Es posible realizar un diagnóstico prenatal usando técnicas de amniocentesis o vellosidades coriónicas para verificar si el feto tiene una copia del gen defectuoso o en su defecto las dos copias que implican el padecimiento del trastorno. Una correcta asesoría genética ayuda a los padres con antecedentes familiares de MPS tipo VI a determinar si son portadores del gen mutado causante de la alteración. Los tratamientos disponibles son dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pacientes, la evidencia científica disponible ofrece una visión amplia acerca de las diferentes pruebas de laboratorio empleadas para el diagnostico de este tipo de enfermedades, lo que permite hacer un diagnostico temprano para mejorar el pronóstico y minimizar el daño irreversible que causa la enfermedad. Cabe mencionar que en el caso del paciente no se ha presentado progresión de la enfermedad puesto que han disminuido las complicaciones propias de su enfermedad, desde el momento que se inicia manejo farmacológico con galsulfasa. Podemos asegurar que tras la administración de galsulfasa, a dosis de 20mg diluidos en 100cm 3 de solución salina normal al 0.9%, 10cm 3 /hora la primera hora, luego 30cm 3 /hora lenta hasta terminar infusión (12, 14-16), el paciente mejoró notablemente, su resistencia física y su condición pulmonar, comparable con los resultados similares en respuesta al tratamiento con Galsulfasa, a dosis de 1mg/kg (9). Los autores aseguran que no hay conflicto de interés alguno con el laboratorio productor de la Galsulfasa y además, que el escrito se hizo bajo consentimiento informado del paciente y sus familiares. AGRADECIMIENTOS De manera especial, por sus aportes y apoyo en el desarrollo del estudio, a los profesionales de la salud del Hospital Infantil Los Ángeles, así como a la Dra. Edilma Bastidas, Gerente Científica. REFERENCIAS 1. Mabe P. Las mucopolisacaridosis. Rev Chil Nutric. 2003; 31(1): 8-16. 2. Natl Instit Neurol Disord Stroke. USA. Mucopolysaccharidosis and Mucolipidosis. 2007. 3. Wilcox WR. Lysosomal storage disorders: the need for better pediatric recognition and comprehensive care. J Pediatr. 2004; 144(5): 3-14. 4. Valayannopoulos V, Nicely H, Harmatz P, Turbeville S. Mucopolysaccharidosis VI. Orph J Rare Dis. 2010; 5(5):1186-1750. 5. Litjens T, Baker EG, Beckmann KR, Morris CP, Hopwood JJ, Callen DF. Chromosomal localization of ARSB, the gene for human N-acetylgalactosamine- 4-sulphatase. Human Gen 1989; 82(1): 67-68. 6. Karageorgos L, Brooks D. A, Pollard A, Melville E. L, Hein L. K, Clements R, et al. Mutational analysis of 105 mucopolysaccharidosis type VI patients. Genome.net. 2007. Acceso: 3 de Julio 2012. Disponible en: http:// www.genome.jp/dbget-bin/www_bget?omim+611542 7. Giugliani R, Harmatz P, Wraith JE. Management guidelines for mucopolysaccharidosis VI. Pediatrics, 2007; 120 (2):405-18. 8. Hopwood JJ, Elliott H, Muller VJ, Saccone GT. Diagnosis of Maroteaux-Lamy syndrome by the use of radiolabelled oligosaccharides as substrates for the determination of arylsulphatase B activity. Biochem J. 1986; 234(3):507 514. 352

Síndrome Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis tipo VI) 9. Swiedler SJ, Beck M, Bajbouj M, et al. Threshold effect of urinary glycosaminoglycans and the walk test as indicators of disease progression in a survey of subjects with mucopolysaccharidosis VI (Maroteaux- Lamy syndrome). Am J Med Genet. 2005; 134(2): 144-150. 10. Rmatz P, Yu ZF, Giugliani R, Schwartz IV, Guffon N, Teles EL. Enzyme replacement therapy for mucopolysaccharidosis VI: evaluation of long-term pulmonary function in patients treated with recombinant human N-acetylgalactosamine 4-sulfatase, J Inherit Metab Dis. 2010; 33(1):51-60. 11. Correa Luz N, Mucopolisacaridosis. Precop SCP, Ascofame. 2004. Vol 1 30-36. 12. Rosselli D, Rueda JD, Solano M. Ethical and economic considerations of rare diseases in ethnic minorities: the case of mucopolysaccharidosis VI in Colombia. J Med Ethics 2012. (May 1st, published ahead of print). 13. A González, Meneses A, Barcia Ramírez, JL Díaz Rodríguez. Protocolo de actuación en las Mucopolisacaridosis. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2010; 1: 24-36. 14. Selim T, Koseoglu, Harmatz P, Turbeville S, Bonito H. Reversed papilledema in an MPS VI patient with galsulfase (Naglazyme ) therapy. Int Ophthalmol. 2008; 29(4): 267-269. 15. Harmatz P. Enzyme replacement therapy with galsulfase for mucopolysaccharidosis VI: clinical facts and figures. Turk J. Pediat 2010; 52: 443-449. 16. Harmatz P. Entering a new treatment age for mucopolysaccharidosis VI disease: a search for better markers of disease progression and response to treatment. J Pediatr (Rio J). 2008. 84:130 135. Fecha de recibido: Mayo 15 de 2012 Fecha de aprobado: Octubre 5 de 2012 Dirección para correspondencia: ivan.hernandez@ucc.edu.co 353