SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE GESTION FINANCIERA Docente Titular GUIBOVICH TORRES MIGUEL ANGEL.

Documentos relacionados
FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Modelo Pedagógico Semipresencial

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SILABO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Tecnología Aplicada a la Logística

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SEMESTRE ACADEMICO 2009 II

SÍLABO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTABILIDAD SUPERIOR

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Estrategia de aprendizaje Cuarta Semana de trabajo

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE GESTION FINANCIERA A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura GESTION FINANCIERA 1.2 Código de la asignatura 111606 1.3 Código del área curricular 2.0 Específico 1.4 Naturaleza de la asignatura Electivo 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico 0 1.7 Créditos 2 1.8 Semestre Académico 2017 - II 1.9 Horas semanales 02 HT/P 04 H. Trabajo Autónomo. 1.10 Total Horas 32 HT/P 64 H. Trabajo Autónomo. 1.11 Pre requisito ----------- 1.12 Docente Titular GUIBOVICH TORRES MIGUEL ANGEL. 1.13 Docente Tutor 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una adecuada formación científica especializada en la toma de decisiones o en la orientación en la toma de decisiones en el manejo financiero empresarial, es decir optar por las o la alternativa más favorable para la empresa lo que coadyuvara al desempeño en el ejercicio de su carrera profesional.

3. Sumilla La asignatura de Gestión Financiera corresponde al área de formación especializada, sub área de Finanzas, es de naturaleza obligatoria, teórico- práctica, y permite al estudiante tener conocimientos especializados de la organización y función de la administración financiera, la estructura del capital y el flujo de efectivo, el apalancamiento operativo y financiero y las decisiones de inversión en el tiempo, así como también las técnicas de evaluación de las inversiones. 4. Objetivo general Conocer y analizar los aspectos fundamentales de la administración financiera de la empresa así como la situación financiera de la misma. Conocer la estructura y el costo de capital, así como sus diferentes opciones de financiamiento tanto en tiempo como en origen, igualmente conocer y calcular el costo de la asignación de los fondos financiados. 5. Objetivo Especifico 4.3.2.1.1 Definir y manejar los conceptos e instrumental en lo correspondiente al manejo financiero empresarial incidiendo en el entorno y los niveles adecuados de apalancamiento, capital inmovilizado y asignación del efectivo. 4.3.2.1.2 Definir y manejar los conceptos e instrumental en lo referente al costo de capital de la empresa, utilizando las herramientas de evaluación y análisis pertinentes. 6. Unidades de didácticas: Unidad Didactica Unidad I La Empresa y la Administracion Financiera Objetivo Especifico Contenidos 4.3.2.1.1 1.1 Papel de las Finanzas y la administración Financiera. 1.2 Entorno Operativo de la empresa. 1.3 Análisis Financiero de la empresa. 1.4 Estructura del capital de la empresa. 1.5 Apalancamiento Operativo. 1.6 Apalancamiento Financiero. 1.7 Decisiones Financieras a largo plazo. 1.8 Decisiones financieras a corto plazo. Unidad II El Costo de Capital 4.3.2.1.2 2.1 Costo del capital de la empresa. 2.2 El Valor Actual Neto (VAN) 2.3 El Costo Anual Uniforme Equivalente de una Inversión (CAUE). 2.4 Inversión Perpetua VS. Inversión Periódica (Costo Capitalizado). 1. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: El Régimen del curso es en Blended Learning, desarrollándose a través de estrategias y técnicas didácticas que permitan desarrollar en el estudiante el aprendizaje interactivo, significativo colaborativo, utilizando el método de casos, estimulando el desarrollo del pensamiento crítico y promoviendo el trabajo participativo y con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia.

La metodología se concretará a través de la aplicación del Método de Proyectos. Esta metodología tiene por finalidad llevar al alumno a realizar algo, en este caso para la asignatura, realizar un proyecto de inversión. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. El desarrollo de los contenidos específicos de la asignatura se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados. Se ha elaborado un texto de la asignatura, el mismo que contiene los contenidos que se desarrollan en las sesiones. El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de una monografía (Investigación formativa) y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. La asignatura se desarrollará en los siguientes escenarios educativos: Aula moderna, a distancia y virtual utilizando las herramientas de comunicación e-learning como los foros, mensajería interna, correos electrónicos como medios de comunicación asincrónica en la plataforma moodle. Se desarrollará la tutoría docente para apoyar al estudiante en el reforzamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las estrategias para iniciar las actividades de la secuencia didáctica se usan para indagar los conocimientos previos en la consecución de los resultados esperados; entre otras estrategias se usan: lluvia de ideas y preguntas. Las estrategias para la comprensión de la información para la ejecución de las actividades son, entre otras: Cuadro sinóptico, cuadro comparativo, matriz de clasificación, matriz de inducción, técnica uve de Gowin, correlación y analogías; resumen, síntesis y ensayo. La ejecución de actividades responden a la aplicación de las metodologías activas permitiendo poner en juego las destrezas, habilidades y conocimiento del estudiante en una situación dada y en un contexto determinado, de tal manera que los estudiantes estructuran y organizan su conocimiento a través de resolución de problemas y otras estrategias como: tópico generativo, simulación, proyectos, estudio de casos, aprendizaje in situ, aprendizaje basado en TIC, aprender mediante el servicio, investigación con tutoría, aprendizaje colaborativo y Webquest. El trabajo colaborativo utiliza entro otra las estrategias el debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller. La docencia en la Carrera de Administración se desarrolla en un escenario de autonomía universitaria respetando la libertad de cátedra, la investigación y la responsabilidad social, en observancia de las garantías establecidas por la Constitución Política, la Ley Universitaria y el Estatuto de la ULADECH Católica. La carrera organiza sus sistemas, procesos y actividades garantizando a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de la verdad y el bien común; asimismo, gestiona sus procesos académicos respetando la identidad católica, libertad de credo y de conciencia. La Carrera Profesional ofrece espacios de diálogo con los docentes sobre los principios de libertad de cátedra y el pluralismo académico. 2. Recursos pedagógicos. El desarrollo de la asignatura se realiza en el aula moderna de la carrera profesional de Administración, con el apoyo de la plataforma EVA.

3. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Actividades formativas de la carrera a) Actividades en aula moderna 40% (trabajo grupal, exposiciones, intervenciones orales, 60% actividades desarrolladas en equipo) b) Actividad de Unidad en plataforma 10% c) Foros 10% Actividades de investigación formativa. 20% Examen sumativo (examen virtual, examen presencial) 20% Total 100% La nota mínima aprobatoria es 13 (Trece) y no se utiliza redondeo. Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo una nota promocional de 10 (diez), la nota del examen de aplazados no será mayor de 13 (trece) y sustituirá a la nota desaprobatoria.

I Unidad de Aprendizaje: La Empresa y la Administración Financiera. Objetivos específicos 4.3.2.2.1 Definir y manejar los conceptos e instrumental en lo correspondiente al manejo financiero empresarial incidiendo en el entorno y los niveles adecuados de apalancamiento, capital inmovilizado y asignación del efectivo. 1. Conoce los conceptos y fundamentos de las finanzas y la administración financiera. Objetivos operacionales 2. Analiza la situación financiera de la empresa. 3. Calcula y analiza los diversos tipos de apalancamiento de la empresa. 4. Conoce la incidencia del capital inmovilizado en la empresa. 5. Maneja el control del efectivo en la empresa. MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: TIEMPO a) Motivación: Socialización del sílabo y de la asignatura. Aprendizaje basado en el desarrollo de los contenidos específicos mediante la aplicación de las estrategias de enseñanza Aprendizaje modelo ULADECH Católica. b) Actividades: b.1 Realiza exposiciones y debates relacionados a los contenidos de la Unidad Didáctica I referida a elementos y conceptos vinculados al ámbito de las finanzas y la empresa, considerando como el entorno operativo incide en la toma de decisiones financieras, asimismo analiza la situación financiera de la empresa a partir del uso de los ratios, engarzando lo anterior con los niveles de apalancamiento de la empresa, y el efecto del capital inmovilizado y el uso del efectivo. b.2 Investigación Formativa: Investiga cuál de los mecanismos de financiamiento que sirven 11 SEMANAS 33 horas

para conseguir fondos para la empresa es el más importante o el más utilizado por las empresas. Deberá consignar las referencias bibliográficas del tema empleando la Norma Vancouver (mínimo tres referencias bibliográficas) b.3 Las Sesiones prácticas se realizarán en el aula moderna, los alumnos distribuidos en grupos de 5 integrantes como máximo deberán cumplir actividades especificadas en la guía de práctica del curso. c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de Responsabilidad Social sobre: Formulación de ideas y proyectos para el presupuesto participativo local Justifique su apreciación. Opine también respecto al papel de la sociedad civil en la elaboración del presupuesto participativo. d) Resultados: 1. Presentan sus Organizadores de información de los temas indicados. 2. Informe final del trabajo de investigación. 3. Participación en el foro de RS. e) Evaluación: 1. Rubrica de evaluación: Organizador de información, exposiciones personales, prácticas, trabajo de investigación formativa. 2. Evaluación Sumativa: Examen escrito, al término de cada unidad. II Unidad de Aprendizaje: El Costo de Capital. Objetivos específicos 4.3.2.1.2 Definir y manejar los conceptos e instrumental en lo referente al costo de capital de la empresa, utilizando las herramientas de evaluación y análisis pertinentes. 1. Identifica y analiza el costo de cada una de las fuentes de capital de la empresa. Objetivos operacionales 2. Maneja el concepto de VAN como herramienta de cálculo de costo de capital. 3. Utiliza la herramienta CAUE para calcular el costo de asignación opcional de capital. 4. Compara inversión perpetua VS. Inversión periódica y la conveniencia casual. 5. Evalúa y analiza las formas más adecuadas de financiamiento para la empresa.

MOTIVACIÒN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÒN: TIEMPO 1. Motivación: Aprendizaje basado en el desarrollo de contenidos mediante exposiciones y debates, Como parte de la aplicación de las estrategias de Enseñanza Aprendizaje de la ULADECH Católica. Actividades:2. b.1 Realiza exposición y debate relacionado a los contenidos de la Unidad Didáctica II referida a específicamente el costo de capital de la empresa, las herramientas académicas para el respectivo y correcto calculo y evaluación, emitiendo juicios analíticos, críticos y valorativos haciendo uso de herramientas técnico - didácticas para sustentar sus conclusiones y recomendaciones en cuanto y en tanto sea necesario, para coadyuvar a la toma de decisiones financieras. b.2 Investigación Formativa: Trabajan colaborativamente por grupos de trabajo, seleccionan o construyen con la ayuda del Docente un caso de resonancia mundial o nacional referido a reflotamiento empresarial vía financiamiento. Las referencias bibliográficas consignadas en la selección o construcción del proyecto deberán consignarse bajo la Norma Vancouver. b.3 Las Sesiones prácticas se realizarán en el aula moderna, los alumnos distribuidos en grupos de 5 integrantes como máximo deberán cumplir actividades especificadas en la guía de práctica del curso. c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de Responsabilidad Social sobre: Rendición de cuentas incidencia en los proyectos de inversión publica 5 Semanas 15 horas d) Resultados: 1. Presentan sus Organizadores de información de los temas indicados. 2. Informe final del trabajo colaborativo en campus virtual. 3. Participación en el foro de RS. e) Evaluación: 1. Rubrica de evaluación: Organizador de información, exposiciones personales, prácticas

trabajo de responsabilidad social. 2. Evaluación Sumativa: Examen escrito, al término de cada unidad RUBRICA RÚBRICAS DE EVALUACIÓN La evaluación será de acuerdo a los siguientes criterios/indicadores de evaluación y puntaje respectivo. Evaluación del resultado realizado en clase Indicadores 1.Participa con opiniones y preguntas relevantes sobre el tema de la Puntaje 18-20 sesión de clase por 5 veces a más. 2. Participa con opiniones y preguntas relevantes sobre el tema de la 14-17 sesión de clase por 2 a 3 veces. 3. Participa solamente con preguntas relevantes sobre el tema de la sesión de clase por 1 a 3 veces. 4. Participa solamente con opiniones relevantes sobre el tema de la sesión de clase por 1 a 3 veces. 5. Participa solamente con preguntas no relevantes sobre el tema de la 14-17 12-14 08-11 sesión de clase. 6. No participa con opiniones y preguntas sobre el tema de la sesión de 0 clase. TAREA GRUPAL N - 6 RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

CRITERIOS / INDICADORES DE EVALUACIÓN Buena Regular Nula Envía la actividad-tarea en los plazos establecidos. 4 2 0 Cumple con los criterios de redacción. 3 1 0 Elabora el tema solicitado con coherencia, orden y 5 3 0 conocimiento. Explica de modo claro y conciso el tema de la estructura 5 3 0 de capital de la empresa diferenciándolo de la estructura de financiamiento. El envío de la actividad desarrollada evidencia el trabajo 3 2 0 grupal. PUNTAJE 20 11 0 TAREA GRUPAL N - 12 RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CRITERIOS / INDICADORES DE EVALUACIÓN Buena Regular Envía la actividad-tarea en los plazos establecidos. 4 2 0 Cumple con los criterios de redacción. 3 1 0 Elabora el tema solicitado con coherencia, orden y 5 3 0 conocimiento. Explica de modo claro y coherente las técnicas de 5 3 0 evaluación de la asignación de fondos de la empresa incidiendo en el VAN, CAUE y Costo Capitalizado. El envío de la actividad desarrollada evidencia el trabajo 3 2 0 grupal. PUNTAJE 20 11 0 Nula

INSERCIÓN DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA TAREA GRUPAL RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CRITERIOS / INDICADORES DE EVALUACIÓN Buena Regular Envía la actividad-tarea en los plazos establecidos. 4 2 0 Cumple con los criterios de redacción. 3 1 0 Describe la importancia de la y el papel de la sociedad 5 3 0 civil en la formulación de ideas y proyectos referidos a la construcción del presupuesto participativo. El ensayo expone y explica la importancia de la 5 3 0 formulación de ideas y proyectos por parte de la sociedad civil. El ensayo presenta la referencia bibliográfica según 3 2 0 modelo APA. PUNTAJE 20 11 0 Nula ANEXO (DOCENTES TUTORES) 1.-GUIBOVICH TORRES MIGUEL ANGEL MAGT221158@HOTMAIL.COM 2.-GONZALES CORNEJO TEODOMIRO TEOGONZALESC@HOTMAIL.COM 3.-GOMEZ ROSADO JUAN HUMBERTO MMAR2409@HOTMAIL.COM 4.-RETO GOMEZ JANNYNA JANNYNARG0903@HOTMAIL.COM 5.-MINO MORALES PEDRO PEDROMINOMORALES@YAHOO.es 6.-SAAVEDRA CHIROQUE ALEJANDRO ARTURO CPCCAAS@HOTMAIL.COM 7.-MARTINEZ ORDINOLA MARIA FANY CHIP602@HOTMAIL.COM 8.-ZAPATA PERICHE ISIDORA CONCEPCION isidora_zapata@yahoo.es 9.-MOSCOL ZAPATA PAUL EDGAR PULEGAR_1009@YAHOO.ES 10.-PALOMINO TIZNADO MAXIMO DARIO PALDAR3000@HOTMAIL.COM

Referencias Bibliográficas Apaza M. Finanzas privadas I Pacifico editores Lima Perú 2005. Weston J. Manual de administración financiera NY 2006. Berstein L. Análisis de estado financiero NY 2006. Vásquez F. Introducción a la Administración Financiera ULADECH Chimbote 2005