Protocolo y técnicas de relevamiento de información. Plataforma Políticas CTI

Documentos relacionados
FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

Jornada sobre Ayudas I+D+i empresarial en el Principado de Asturias. Jornada sobre Ayudas I+D+i Empresarial en el Principado de Asturias

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ANTECEDENTES. política:

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

TIC, empresas y políticas

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

Recursos existentes en Andalucía para el emprendimiento del comercio, artesanía y mejora de la competitividad

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

INCUBADORA DE NEGOCIOS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Misiones y funciones

PLAN DE TRABAJO INIA

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Plan Nacional de Desarrollo:

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Estrategias y fuentes de financiamiento para aumentar el gasto en CTI en los estados

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Metodología de Calificación para Estados y Municipios Mexicanos. Introducción

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

LÍNEAS DE INVESTIGACION

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

la Internacionalización

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Planes y Programas 2012.

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

307 65% (USD % (USD

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

MEMORIA ANUAL AÑO 2015

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

Estudio La Biotecnología en México

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Plan Director

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

La innovación en las pymes españolas. Juan Mulet Meliá Cotec Madrid, 10 de diciembre de 2012

Modelo. Pilares Educativos

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

La Importancia de la protección de la Propiedad Intelectual en las instituciones de Educación Superior: el caso de la Universidad Nacional del Litoral

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACION / DESARROLLO

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

A T N EC E E C D E E D N E T N ES

Agenda para un país más competitivo

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Foro Regional Innovanet: Experiencias internacionales sobre transferencias de Tecnología e Innovación M.Sc. Luis Álvarez Soto, Viceministro Economia,

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Transcripción:

Protocolo y técnicas de relevamiento de información. Plataforma Políticas CTI Políticas CTI ( www.politicascti.net ), es una plataforma web que presenta información sobre la composición de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de Iberoamérica, así como de los instrumentos de política reportados por las instituciones nacionales de cada país. El objetivo que ha guiado esta iniciativa desde su implementación en 2008 ha sido contribuir a que los usuarios de la plataforma (responsables de los organismos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología, investigadores, consultores y docentes), dispongan de mejor información para el conocimiento de las experiencias en ciencia y tecnología de la región, así como para la toma de decisiones de política en la materia. Técnicas de recolección de la información El contenido dispuesto en la plataforma, se obtiene por medio de una metodología de relevamiento que cuenta con distintas instancias. En primer lugar, y como técnica principal para recolectar información y actualizar las bases de datos de la plataforma, se envía un cuestionario a las autoridades nacionales de política científica, tecnológica y de innovación de los países de la región (ONCyT), a través del cual se consulta sobre la actualidad de los planes, programas y el marco normativo de cada sistema. Lo anterior se complementa con visitas personales a cada ONCyT, cuya finalidad es llevar a cabo entrevistas a responsables y gestores para cada caso. El resultado de dichas entrevistas permite profundizar en las particularidades de cada sistema institucional, los programas y los instrumentos vigentes a la fecha. El relevamiento también incluye una búsqueda de datos a través de páginas web y documentos oficiales de las instituciones de ciencia y tecnología de los países, así como de artículos y material especializado. La plataforma releva instrumentos que pertenecen exclusivamente al nivel nacional de formulación y ejecución de políticas. Por tanto no cubre los instrumentos que son generados por organismos de cooperación internacional y aplicados directamente en los países, así como los instrumentos de nivel provincial o municipal, o los 1

generados por fundaciones privadas e instituciones intermedias. Categorización de los instrumentos de acuerdo a ejes y categorías PolíticasCTI.net permite la consulta de información cualitativa sobre los sistemas institucionales, las políticas y los instrumentos en ciencia, tecnología e innovación implementados por los países de Iberoamérica. Por un lado, la plataforma permite la consulta de los sistemas institucionales de ciencia, tecnología e innovación de cada país. Estos sistemas son relevados en una base normalizada que da cuenta del diseño institucional implementado por cada país, describiendo la función o misión de los organismos que componen cada sistema. Por otro lado, se presenta una base de datos que sistematiza los instrumentos de políticas en ciencia, tecnología e innovación gestionados por los países de Iberoamérica. Estos instrumentos son clasificados en tres niveles de análisis, a partir de las siguientes dimensiones: a) Ejes : clasifica a los instrumentos de acuerdo a su objetivo o finalidad general, como son: incentivos a la I+D, infraestructura, innovación, recursos humanos, vinculación tecnológica, áreas prioritarias y cultura científica. b) Categorías : clasifica a los instrumentos según subcategorías de acuerdo al tipo de objetivo a los que apunta cada instrumento. Esto se describe con mayor detalle más adelante en el texto. c) Descripción analítica de cada instrumento : se trata de la descripción de cada instrumento de acuerdo a 14 campos, tales como: la descripción del programa, sus objetivos generales y específicos, el tipo de enfoque (sectorial u horizontal), los beneficiarios a los que apunta el instrumento, el método de adjudicación, el origen de los recursos financieros, el monto y modalidad de financiamiento así como un link que redirecciona directamente a las páginas web de cada ONCYT. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, los usuarios de la base pueden realizar consultas personalizadas, de acuerdo a sus intereses particulares. En este sentido, es posible realizar una búsqueda de información a nivel país, con un despliegue de todos los instrumentos para cada caso, o se pueden realizar búsquedas para un conjunto o todos los países, seleccionado los ejes de interés y del mismo modo, se puede observar de manera más detallada, para un conjunto de países o toda la región, el panorama de acuerdo a cada categoría en particular. El resultado de la búsqueda presenta un listado de instrumentos que responden al criterio de selección de cada usuario, así como a una ficha normalizada para cada instrumento, teniendo en cuenta los 14 campos señalados anteriormente. 2

La taxonomía de la plataforma PolíticasCTI se sustenta en las siguientes definiciones conceptuales: Eje Nº 1. I+D De acuerdo con el Manual de Frascati (2002), la investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Siguiendo al Manual de Frascati (2002): El término I+D engloba tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. La investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. La investigación aplicada consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes. Tomando la definición desarrollada por el Manual de Frascati, resulta necesario que en este eje se releven todos los fondos, programas, mecanismos e instrumentos que estén orientados a la promoción de la investigación básica, aplicada y al desarrollo experimental. Este eje, entonces, se divide en dos categorías: 1.1 Fondos de promoción de la investigación científica y tecnológica: Mecanismos que promueven nuevo conocimiento científico en todas las áreas de ciencia y tecnología. 1.2 Incentivos docentes a la investigación científica y tecnológica : Programa destinado a la promoción de la investigación en el ámbito académico, fomentando una mayor dedicación a la actividad universitaria y la creación de grupos de investigación. Eje Nº 2. Infraestructura En relación a la infraestructura científica y tecnológica, es posible distinguir por un lado a las instituciones científicas cuyos propósitos se enmarcan en los planes nacionales de ciencia y tecnología, las cuales responden a diversas exigencias en el ámbito de creación de conocimiento, de investigación, desarrollo productivo, industrial, de control y normativo (como los consejos y ministerios). Por otro lado, la 3

infraestructura refiere al equipamiento científico de investigación avanzado técnicamente con el cual se pueden realizar procesos y mediciones especializadas. Frente a esto, los países desarrollan instrumentos de política que fomentan su creación, fortalecimiento, facilidades en el acceso y compra. Este eje releva los instrumentos de apoyo y fomento de acuerdo a las siguientes categorías: 2.1 Fondos para mejoras y equipamiento: Mecanismos que financian la mejora de las condiciones edilicias, así como la adquisición e instalación de equipamiento científico y tecnológico. 2.2 Fondos para creación de infraestructuras : Programas destinados a la creación de instalaciones dedicadas a instituciones de investigación científica y tecnológica, entre ellas: centros de investigación, centros de excelencia, institutos tecnológicos, entre otros. 2.3 Fondos para la creación de clusters, polos tecnológicos e incubadoras de empresas: Instrumentos dedicados a financiar la creación y mejora de espacios de producción científica, tecnológica y de innovación, donde se agrupen diversos actores del sistema. Eje Nº 3. Innovación De acuerdo con el Manual de Oslo (2005), se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. Las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de 1 viabilidad. Esta definición lleva a que se planteen tres categorías para dar cuenta de todo el abanico de instrumentos de política que tienen por finalidad relevar políticas de innovación: 3.1 Fondos de promoción de la innovación y la competitividad de las empresas : Instrumentos para apoyar la generación de innovaciones y la capacidad de innovar en las empresas como guía para aumentar la competitividad de las mismas. 3.2 Instrumentos para la creación y fomento de pequeñas y medianas empresas: mecanismos de incentivo para iniciativas de emprendedurismo y constitución de nuevas empresas, así como de empresas ya constituidas que emprenden inversiones de "riesgo" para generar innovaciones. Incluye capital 1 http://www.oei.es/historico/salactsi/oslo3.htm 4

de riesgo, capital semilla, incentivos fiscales e inversores ángel. 3.3 Programas de apoyo a la incorporación de investigadores y becarios en empresas : Mecanismos que estimulan la colaboración entre universidad y empresa, a través de la incorporación de recursos humanos altamente calificados en las firmas, sean estos investigadores o doctores, provenientes del sistema científico y tecnológico nacional. Eje Nº 4. Recursos humanos La UNESCO, por medio de su Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) establece que los programas educativos buscan el mejoramiento de conocimientos, destrezas y competencias dentro de un contexto personal, cívico, social o laboral. Normalmente, los objetivos de aprendizaje tienen como propósito preparar a la persona para seguir estudios avanzados o para una ocupación u oficio 2 o tipos de ocupaciones u oficios. Para los fines de Políticas CTI, los programas de formación que se tienen en cuenta en este apartado son los programas de estudio categorizados en los niveles 6 a 8 de la CINE, donde se encuentran: Programas largos de primer título del grado en educación terciaria o maestría/especialización o nivel equivalente; Programas de segundo o siguiente título tras cursar un programa del grado en educación terciaria o nivel equivalente; Programas de segundo o siguiente título tras cursar un programa de nivel de maestría/especialización o equivalente. De acuerdo a esto, la siguiente categorización pretende organizar los instrumentos de política científica y tecnológica destinados al fortalecimiento, promoción y mejora de la formación de recursos humanos de la siguiente manera: 4.1 Becas para estudios de grado, posgrado y posdoctorado : Instrumentos destinados a financiar total o parcialmente actividades dirigidas a la formación de recursos humanos en cada una de las áreas que conciernen a los distintos campos de conocimiento e interés de cada país. 4.2 Programas de apoyo a posgrados: Mecanismos que fomentan la creación o fortalecimiento de programas de posgrado en diversas instituciones de educación superior, a través de financiamiento destinado a recursos humanos, acceso, infraestructura y equipamiento. 4.3 Programas de capacitación técnica : Instrumentos destinados a agregar valor a la formación de recursos humanos y a la gestión propia de las actividades que estos desempeñan en diversos ámbitos. Eje Nº 5. Áreas estratégicas Son todas las áreas científicas y tecnológicas que, por su naturaleza, juegan un rol distintivo en el fomento y la dinamización del sistema económico y social del país; su impulso, entonces, se concibe como de importancia estratégica, que debe ser 2 http://www.uis.unesco.org/education/documents/isced-2011-en.pdf 5

determinado y motorizado en cada sistema. En este sentido, este eje se desglosa en dos categorías: por un lado los programas que crean y fomentan las áreas estratégicas y, por el otro, los fondos que incentivan la I+D y la innovación en áreas específicas determinadas por cada país. 5.1 Programas de áreas prioritarias: Mecanismos creados para fomentar áreas estratégicas designadas por los países, las cuales están determinadas por su pertenencia a un campo disciplinar específico: por ejemplo, incentivos al desarrollo de la biotecnología o la nanotecnología. 5.2 Fondos Sectoriales: Son instrumentos que tienen como objetivo la generación de un marco institucional y un esquema de incentivos, que se encuentra enfocado en un área temática específica que puede ser económica y social. Por ejemplo: fondos sectoriales para el desarrollo del software, o del hábitat. Eje Nº 6. Vinculación De acuerdo al Manual iberoamericano de indicadores de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico -Manual de Valencia-, las actividades de vinculación son aquellas relacionadas con la generación de conocimiento, el desarrollo de capacidades en colaboración con agentes no académicos y la elaboración de marcos legales y culturales que orienten la apertura de las universidades hacia su entorno. Asimismo, el uso, aplicación y explotación del conocimiento y de otras capacidades existentes en la universidad, así como la capacitación, la venta de servicios, el asesoramiento y la consultoría, fuera del 3 entorno académico. Este eje releva los principales instrumentos que incentivan la promoción, establecimiento y consolidación de la interacción de los actores del sistema científico y tecnológico de cada país, así como todas las estructuras de interfase entre el sector productivo y el sistema científico, tecnológico y universitario. Se propone relevar las siguientes categorías: 6.1 Estructuras de interfase: Son todos los mecanismos que promueven la creación de instancias de articulación entre el sistema científico y tecnológico con el sector productivo. 6.2 Vinculación internacional de investigadores y becarios nacionales: Todos los programas destinados a generar espacios de intercambio, tanto físicos como virtuales, entre investigadores y becarios nacionales con sus pares del extranjeros, que no implica su retorno o radicación en su país de origen. 6.3 Visita de investigadores extranjeros al país: Instrumentos destinados a propiciar la llegada de investigadores extranjeros al país, con el objetivo de fomentar vinculaciones con instituciones, organismos e investigadores 3 http://www.octs-oei.org/manual-vinculacion/ 6

locales, generando nuevo conocimiento, nuevas líneas de investigación y mejores niveles de formación. Eje Nº 7. Cultura científica Los componentes relacionados con la cultura científica son todas aquellas actividades que implican divulgación, popularización, apropiación del conocimiento, comunicación de la ciencia, participación ciudadana y actividades similares, cuyo radio de acción es la vinculación de la ciencia y las instituciones científico tecnológicas con diferentes grupos de público y agentes sociales. Este eje presenta la siguiente categoría de relevamiento: 7.1 Programas de cultura científica: Instrumentos destinados al fomento de la comunicación, la divulgación y popularización de los alcances científicos y tecnológicos a la población, incentivando la participación y la apropiación social del conocimiento. 7