PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL I.E.S. JACARANDÁ CURSO 2016/2017

Documentos relacionados
RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS CICLO FORMATIVO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRADO MEDIO I.E.S.

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Guía del Curso Programa Superior en Recursos Humanos

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Técnico Profesional en Asesoría Laboral

Presencia A distancia X Teleformación

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Curso

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CUIDADOR DE GUARDERIA INFANTIL

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

UF0032: Venta online

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

2. La Constitución Española 2.1. Introducción 2.2. El derecho al trabajo 2.3. Otros derechos regulados en la CE en el ámbito del Derecho del Trabajo

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

Programación didáctica Formación y Orientación Laboral. 1º de Administración y Finanzas.

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS

EL SISTEMA DE BONIFICACIONES

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Ciclo Formativo Grado Medio: ACEITES DE OLIVA Y VINOS. Familia Profesional: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Especialista en Gestión Laboral: Salario y Contratación

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Tecnología Aplicada a la Logística

El colegio El Pinar refuerza su oferta académica con cinco ciclos formativos de gran proyección laboral

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

DERECHO ADMINISTRATIVO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Prevención de Riesgos Ambientales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL I.E.S. JACARANDÁ CURSO 2016/2017 Página 1 de 228

Conformidad jefe de departamento. Don/Doña Mercedes Ramírez Castro, como jefe/a del Departamento de Economía-Fol del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación que se adjunta. En Brenes, a 21 de Octubre de 2016 Fdo: Mercedes Ramírez Castro Página 2 de 228

Conformidad jefe de área. Don/Doña Joaquín Delhom Viana, como jefe/a del Área de Formación Profesional del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación del Departamento de Economía-Fol que se adjunta. En Brenes, a 21 de octubre de 2016 Fdo: Joaquín Delhom Viana Página 3 de 228

Conformidad jefe de estudios Don/Doña Almudena Romero Romero, como jefe/a de estudios del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación que se adjunta. En Brenes, a 21 de octubre de 2016 Fdo: Almudena Romero Romero Página 4 de 228

Índice de contenido Módulo: FOL (FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL). Ciclos: Atención a Personas en Situación de Dependencia, Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y Administración de Sistemas Informáticos en Red...8 Objetivos del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia:...8 Objetivos del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización:...10 Objetivos del Ciclo de Grado Superior de Técnico en Administración de Sistemas Informáticos en Red:..11 Evaluación de práctica docente:...12 Materiales y actividades complementarias:...13 Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL...14 Objetivos del módulo. VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO...14 Contenidos y criterios de evaluación:...19 Unidades didácticas...32 Contenidos transversales:...36 Metodología:...37 Procedimiento de evaluación:...39 Evaluación inicial:...40 Atención a la diversidad:...41 Atención a alumnos repetidores:...43 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo:...43 Atención a alumnos con altas capacidades:...44 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura:...44 Programación bilingüe. ASIR 1...44 Proyecto dual...44 Módulo: EIE (EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA). Ciclos: Atención a Personas en Situación de Dependencia, Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y Administración de Sistemas Informáticos en Red...46 Objetivos del módulo. VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO...46 Contenidos y criterios de evaluación...50 Unidades didácticas...61 Contenidos transversales:...63 Metodología:...64 Procedimiento de evaluación:...66 Evaluación inicial:...67 Atención a la diversidad:...68 Atención a alumnos repetidores:...69 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo:...70 Atención a alumnos con altas capacidades:...70 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura:...70 Programación bilingüe. ASIR 2...70 Asignatura: ECONOMÍA. Nivel: 4º ESO...72 Objetivos de la etapa:...73 Objetivos de la asignatura:...75 Contenidos y criterios de evaluación...76 Unidades didácticas:...88 Contenidos transversales:...89 Metodología:...90 Procedimiento de evaluación:...91 Evaluación inicial:...92 Atención a la diversidad :...93 Recuperación de pendientes:...95 Página 5 de 228

Atención a alumnos repetidores:...95 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo:...95 Atención a alumnos con altas capacidades:...96 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura:...96 Evaluación práctica docente:...97 Materiales y actividades complementarias:...97 Asignatura: ECONOMÍA. Nivel: 1º Bachillerato...99 Objetivos de la etapa...99 Objetivos de la asignatura...99 Contenidos y criterios de evaluación...101 Unidades didácticas...118 Contenidos transversales...122 Metodología...127 Procedimiento de evaluación...128 Evaluación inicial...129 Atención a la diversidad...130 Recuperación de pendientes...132 Atención a alumnos repetidores...132 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...132 Atención a alumnos con altas capacidades...133 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...133 Evaluación práctica docente...134 Materiales y actividades complementarias...134 Asignatura: CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. Nivel: 1º Bachillerato...136 Objetivos de la asignatura...136 Contenidos y criterios de evaluación...137 Unidades didácticas...153 Contenidos transversales...155 Metodología...156 Procedimiento de evaluación...157 Evaluación inicial...158 Atención a la diversidad...159 Recuperación de pendientes...161 Atención a alumnos repetidores...161 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...161 Atención a alumnos con altas capacidades...162 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...162 Evaluación práctica docente...163 Materiales y actividades complementarias...163 Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Nivel: 2º Bachillerato...165 Objetivos de la etapa...165 Objetivos de la asignatura...166 Contenidos y criterios de evaluación...167 Unidades didácticas...185 Contenidos transversales...190 Metodología...193 Procedimiento de evaluación...194 Evaluación inicial...195 Atención a la diversidad...196 Recuperación de pendientes...198 Atención a alumnos repetidores...198 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...198 Página 6 de 228

Atención a alumnos con altas capacidades...199 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...199 Evaluación práctica docente...200 Materiales y actividades complementarias...200 Asignatura: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Nivel 2º: Bachillerato...202 Objetivos de la etapa...202 Objetivos de la asignatura...203 Unidades didácticas...219 Contenidos transversales...220 Metodología...221 Procedimiento de evaluación...222 Evaluación inicial...223 Atención a la diversidad...224 Recuperación de pendientes...225 Atención a alumnos repetidores...225 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...225 Atención a alumnos con altas capacidades...226 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...227 Evaluación práctica docente...227 Materiales y actividades complementarias...227 Página 7 de 228

Módulo: FOL (FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL). Ciclos: Atención a Personas en Situación de Dependencia, Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y Administración de Sistemas Informáticos en Red. Objetivos del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia: a) Identificar técnicas en instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales. b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales. c) Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia, seleccionando el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la realización de las actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individualizado. d) Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado, adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la alimentación. e) Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia, relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos. f) Analizar procedimientos de administración y control de gastos, relacionándolos con los recursos y necesidades de las personas en situación de dependencia para gestionar el presupuesto de la unidad de convivencia. g) Identificar procedimientos de mantenimiento del domicilio, seleccionando los recursos y medios necesarios que garanticen las condiciones de habitabilidad, higiene y orden con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, para realizar las actividades de mantenimiento y limpieza. h) Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el estado físico. i) Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos. j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales. k) Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para actuar en situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional. l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, Página 8 de 228

para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado. m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social. n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente. ñ) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la persona y del contexto, para promover su autonomía y participación social. o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal. p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales. q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia. r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión. s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia. t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al diseño para todos. z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. Página 9 de 228

aa) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. ab) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Objetivos del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización: a) Seleccionar la información técnica y reglamentaria, analizando normativa, catálogos, planos, esquemas, entre otros, para elaborar la documentación de la instalación (técnica y administrativa). b) Calcular las características técnicas de las instalaciones y equipos que las componen aplicando la normativa y procedimientos de cálculo para configurar y dimensionar las instalaciones. c) Seleccionar y comparar los equipos y elementos de las instalaciones evaluando las características técnicas con las prestaciones obtenidas de catálogos, entre otros, para configurar las instalaciones. d) Elaborar esquemas de las instalaciones utilizando la simbología, los procedimientos de dibujo y tecnologías adecuadas para configurar las instalaciones. e) Obtener y valorar el coste de los materiales y de la mano de obra, consultando catálogos y unidades de obra, entre otros, para elaborar los presupuestos de montaje o mantenimiento. f) Identificar y seleccionar las herramientas, equipos de montaje, materiales y medios de seguridad, entre otros, analizando las condiciones de la obra y teniendo en cuenta las operaciones para acopiar los recursos y medios necesarios. g) Identificar y marcar la posición de equipos y elementos, interpretando y relacionando los planos de la instalación con el lugar de ubicación, para replantear la obra. h) Manejar máquinas-herramientas y herramientas describiendo su funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para montar y mantener equipos e instalaciones. i) Manejar los instrumentos y equipos de medida, explicando su funcionamiento, conectándolos adecuadamente y evaluando el resultado obtenido, para medir los parámetros de la instalación. j) Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de mecanizado y unión para montar y mantener equipos e instalaciones. k) Realizar los cuadros y la instalación eléctrica asociada, interpretando esquemas de mando y control y conectando sus elementos, para montar los sistemas eléctricos y de regulación y control. l) Analizar las disfunciones de los equipos, instalaciones y sistemas auxiliares, utilizando equipos de medición, interpretando los resultados y las relaciones causaefecto, para localizar, diagnosticar y reparar las averías. m) Montar y desmontar componentes y equipos, identificando su función y partes que los componen y aplicando los procedimientos de intervención para ensamblar equipos y mantener instalaciones. Página 10 de 228

n) Verificar y regular los elementos de seguridad y control, realizando medidas, comparando los resultados con los valores de referencia y modificando los reglajes, para la puesta en marcha de la instalación. ñ) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. q) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. r) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. s) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. t) Aplicar técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad, y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». v) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. Objetivos del Ciclo de Grado Superior de Técnico en Administración de Sistemas Informáticos en Red: a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características y prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas operativos de servidor. b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica y especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de servidor. c) Instalar y configurar software de mensajería y transferencia de ficheros, entre otros, relacionándolos con su aplicación y siguiendo documentación y especificaciones dadas, para administrar servicios de red. d) Instalar y configurar software de gestión, siguiendo especificaciones y analizando entornos de aplicación, para administrar aplicaciones. e) Instalar y administrar software de gestión, relacionándolo con su explotación, para implantar y gestionar bases de datos. Página 11 de 228

f) Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, para optimizar el rendimiento del sistema. g) Configurar hardware de red, analizando sus características funcionales y relacionándolo con su campo de aplicación, para integrar equipos de comunicaciones. h) Analizar tecnologías de interconexión, describiendo sus características y posibilidades de aplicación, para configurar la estructura de la red telemática y evaluar su rendimiento. i) Elaborar esquemas de redes telemáticas utilizando software especifico para configurar la estructura de la red telemática. j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus características funcionales, para poner en marcha soluciones de alta disponibilidad. k) Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y especificaciones de fabricante, para supervisar la seguridad física. l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y evaluándolas para asegurar el sistema. m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos. n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones de la explotación, para administrar usuarios. ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones. o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento. p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para resolver problemas y mantener una cultura de actualización e innovación. q) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones y efectuando consultas para liderar las mismas. r) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para gestionar su carrera profesional. s) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Evaluación de práctica docente: La evaluación de la práctica docente, se llevará a cabo de acuerdo a lo recogido en el Plan Anual del Centro. En este sentido, al final de cada evaluación se hará una evaluación de la práctica docente, así como del grado de cumplimiento de la programación para ver si es necesario una modificación de las mismas. Dicha evaluación se realizará mediante distintos instrumentos que se rellenarán de forma anónima. Página 12 de 228

Entre los instrumentos para la evaluación de la práctica docente destacan: cuestionarios y escalas o inventarios. Junto a todos ellos, el diario del/a profesor/a servirá de guía constante en el proceso. Materiales y actividades complementarias: La organización de estas actividades será consensuada con el departamento, se llevará a cabo junto al Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares y se incluirán en el Plan Anual del Centro, que debe ser aprobado por el Consejo Escolar. La propuesta de programación de actividades comprenderá: denominación específica de la actividad, horario y lugar en el que se desarrollará, personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En el caso de actividades que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de su padre, madre o tutor/a legal. Actividad: JOAP (Jornadas de Orientación Académica y Profesional). Curso: todos los alumnos de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos. Evaluación parcial: 2ª evaluación. Localidad: Brenes (IES Jacarandá). Actividad: Forma Joven. Curso: todos los alumnos del centro. Evaluación parcial: todo el curso. Localidad: Brenes (IES Jacarandá). Actividad: Programa de emprendimiento INNICIA. Curso: Alumnos de 4º D, 1º de Bachillerato Y- Z, 2º de Bachillerato Z y todos los alumnos de 2º curso de los Ciclos Formativos. Evaluación parcial: todo el curso. Localidad: según las actividades planificadas en el Proyecto Vivir y aprender emprendiendo. Página 13 de 228

Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. Objetivos del módulo. VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO. Ciclo: ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales. t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. ab) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Ciclo: INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN. ñ) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. p) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. q) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. r) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Página 14 de 228

s) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. t) Aplicar técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad, y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. Ciclo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED. p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación. q) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones para liderar en las mismas. r) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener una cultura de actualización e innovación. t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción, y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral. b) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título. c) Se han identificado los itinerarios formativos-profesionales relacionados con el perfil profesional. d) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo. e) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones. f) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo. g) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título. 2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización. Criterios de evaluación: a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil. b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo. Página 15 de 228

c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces. d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo. e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones. f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes. g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto. 3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo. b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores. c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral. d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos. e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar. f) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo. g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo integran. h) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral. i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título. j) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos. 4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones. Criterios de evaluación: a) Se ha valorado el papel de la seguridad social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de seguridad social. c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la seguridad social. d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de seguridad social. e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario. f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de seguridad social, identificando los requisitos. Página 16 de 228

g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos. h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico. 5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral. Criterios de evaluación: a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa. b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador. c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos. d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo. e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa. f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional. g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional. 6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en la empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados. Criterios de evaluación: a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos. d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia. f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional. g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una pequeña y mediana empresa. 7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral. Criterios de evaluación: Página 17 de 228

a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables. b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad. c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia. d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad. f) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín. m) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención. Nota: Los resultados de evaluación y criterios de evaluación recogidos en los mismos, coinciden en los Ciclos de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia, Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. Página 18 de 228

Contenidos y criterios de evaluación: Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 1. Trabajo en equipo 6 1: Valorar las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil profesional 2: Identificar los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo 3: Determinar las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces 4: Valorar positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo 2. Conflicto y negociación 6 1: Reconocer la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las Página 19 de 228 Peso Instrumentos RA2 6% Trabajo/ Test Preguntas en clase 6% Trabajo/ Test Preguntas en clase 6% Trabajo/ Test Preguntas en clase 7% Trabajo/ Test Preguntas en clase RA2 9% Trabajo/Test Preguntas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 3. Búsqueda activa de empleo organizaciones 2: Identificar los tipos de conflictos y sus fuentes 3: Determinar procedimientos para la resolución del conflicto 6 1: Determinar las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionadas con el perfil del título 2: Identificar los itinerarios formativos-profesionales relacionados con el perfil profesional 3: Valorar la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo 4: Realizar la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y Página 20 de 228 Peso Instrumentos 8% Trabajo/Test Preguntas en clase 8% Trabajo/Test Preguntas en clase RA1 5% Trabajo/Test Preguntas en clase 5% Trabajo/Test Preguntas en clase 5% Trabajo/Test Preguntas en clase 5% Trabajo/Test Preguntas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje formación para la toma de decisiones 5: Prever las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título 4. Selección de personal 6 1: Identificar los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral de su sector profesional 2: Determinar las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo 3: Elaborar correctamente un CV y una carta de presentación 4: Preparar adecuadamente una entrevista de trabajo, demostrando que conoce las preguntas más frecuentes y sabiendo dar respuestas adecuadas 5. La relación laboral 6 1: Identificar los conceptos básicos del derecho del Página 21 de 228 Peso Instrumentos 5% Trabajo/Test Preguntas en clase RA1 6% Trabajo/Test Preguntas en clase 6% Trabajo/Test Preguntas en clase 7% Prácticas en clase Test 6% Prácticas en clase Test RA3 6% Trabajo/Test Preguntas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje trabajo Peso Instrumentos 6. El contrato de trabajo. Modificación, suspensión y extinción 2: Distinguir los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores 3: Determinar los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral 6 1: Clasificar las principales modalidades de contratación 2: Identificar las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos 3: Reconocer los elementos esenciales de un contrato de trabajo 4: Determinar quién tiene capacidad para contratar 5: Comprender las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo Página 22 de 228 5% Trabajo/Test Preguntas en clase 5% Trabajo/Test Preguntas en clase RA3 3% Trabajo/Test 2% Trabajo/Test 3% Prácticas en clase Test 2% Prácticas en clase Test 3% Trabajo/Test Prácticas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 7. La organización del trabajo 6: Distinguir los tipos de despido y saber calcular las indemnizaciones correspondientes 7: Distinguir los plazos de actuación para emprender las principales acciones judiciales 6 1: Identificar los aspectos más relevantes relacionados con el tiempo de trabajo 2: Valorar las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar 3: Identificar las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo 8. La nómina 6 1: Analizar el recibo de salarios 2: Identificar los principales elementos que Página 23 de 228 Peso Instrumentos 2% Trabajo/Test Prácticas en clase 2% Prácticas en clase Preguntas en clase Test RA3 5% Trabajo/Test Prácticas en clase 7% Trabajo/Test Preguntas en clase 5% Trabajo/Test Preguntas en clase RA3 5% Prácticas en clase 7% Trabajo/Test Prácticas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 9. Participación de los trabajadores en la empresa integran el recibo de salarios 3: Cumplimentar nóminas sencillas 6 1: Distinguir y analizar las formas de representación y participación en la empresa 2: Identificar las garantías de los representantes de los trabajadores 3: Describir el concepto, consecuencias y medidas derivadas de un convenio colectivo 4: Manejar el convenio colectivo propio de su sector y analizar las condiciones de trabajo establecidas 5: Analizar las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos Página 24 de 228 Peso Instrumentos Preguntas en clase 5% Prácticas en clase RA3 3% Trabajo/Test 3% Trabajo/Test Prácticas en clase 3% Trabajo/Test Preguntas en clase 4% Prácticas en clase 3% Trabajo/Test Preguntas en clase

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 10. Seguridad Social 6 1: Valorar el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos 2: Enumerar las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social 3: Identificar los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social 4: Identificar las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social 5: Identificar en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario 6: Clasificar las prestaciones del sistema de Peso Instrumentos RA4 2% Preguntas en clase 2% Trabajo/Test Prácticas en clase 2% Trabajo/Test 2% Trabajo/Test Preguntas en clase 3% Prácticas en clase Preguntas en clase 2% Trabajo/Test Preguntas en clase Página 25 de 228

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 11. Seguridad y salud en el trabajo Seguridad Social, identificando los requisitos 7: Determinar las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos 8: Realizar el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico 6 1: Valorar la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa 2: Relacionar las condiciones laborales con la salud del trabajador 3: Clasificar y describir los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Peso Instrumentos 2% Trabajo/Test Prácticas en clase 2% Prácticas RA5 3% Trabajo/Test Preguntas en clase 3% Preguntas en clase Test 3% Trabajo/Test Prácticas en clase 4: Determinar los 3% Trabajo/Test Página 26 de 228

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales 5: Identificar los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales 12. Los riesgos laborales 6 1: Clasificar los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos 2: Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo 3: Determinar las condiciones de trabajo con significación para la prevención 4: Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los Peso 3% Trabajo/Test Instrumentos RA5 4% Trabajo Preguntas en clase Test 5% Trabajo Preguntas en clase Test 4% Trabajo Preguntas en clase Test 5% Prácticas en clase Preguntas en clase Test Página 27 de 228

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 13. Medidas de prevención y de protección riesgos más habituales que permitan disminuir sus consecuencias 6 1: Definir las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables 2: Identificar las medidas de protección colectiva e individual y las prioridades de aplicación 3: Describir el concepto de equipos de protección individual, sus características y las obligaciones de los trabajadores y empresarios respecto a los mismos 4: Distinguir las distintas formas de señalización en materia de prevención de riesgos laborales Peso Instrumentos RA7 3% Trabajo Prácticas en clase Test 4% Trabajo Preguntas en clase Test 4% Trabajo Prácticas en clase Test 3% Trabajo Preguntas en clase Test Página 28 de 228

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje 14. La gestión de la prevención 15. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales 5: Identificar el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad 6 1: Realizar una evaluación de riesgos básica y distinguir los pasos a seguir 2: Identificar, describir y estimar el riesgo en su sector profesional 3: Clasificar las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa 4:Determinar las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos 6 1:Definir el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del título Peso Instrumentos 4% Trabajo Preguntas en clase Test RA6 4% Prácticas en clase Preguntas en clase 5% Trabajo Preguntas en clase 3% Trabajo/Test 3% Trabajo Preguntas en clase Test RA6 3% Trabajo/Test Prácticas en clase 2: Valorar la importancia 3% Trabajo Página 29 de 228

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje de la existencia de un plan preventivo en la empresa 3: Determinar los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención 4: Analizar los protocolos de actuación en caso de emergencia 5: Proyectar un plan de emergencia y evacuación en una pyme 16. Primeros auxilios 6 1: Analizar los protocolos de actuación en caso de emergencia 2: Identificar las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad 3:Identificar las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser Página 30 de 228 Peso 4% Trabajo Test Instrumentos Preguntas en clase 4% Trabajo/Test Prácticas en clase 3% Trabajo Prácticas en clase RA7 5% Trabajo/Test Prácticas en clase 6% Trabajo/Test Preguntas en clase 6% Trabajo Prácticas en clase Test

Unidad Temporalización Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín Peso Instrumentos Página 31 de 228

Unidades didácticas. PRIMERA EVALUACIÓN: UNIDAD 1: EQUIPOS DE TRABAJO. Equipos de trabajo - Concepto - Características - Fases del trabajo en equipo La comunicación en los equipos de trabajo - Escucha activa - Feedback - Asertividad La inteligencia emocional Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo Cómo saber si un equipo de trabajo es eficaz? La participación en el equipo de trabajo: los roles grupales Dinámicas de trabajo en equipo - Phillips 6/6 - Tormenta de ideas o brainstorming - Estudio de casos - Role-playing UNIDAD 2: CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN. El conflicto - Características - Fases - Causas Tipos de conflictos Métodos para la resolución o supresión del conflicto - Métodos de resolución de conflictos entre las partes implicadas: confrontación y negociación - Métodos de resolución de conflictos donde intervienen personas neutrales: conciliación, mediación, arbitraje y justicia. La negociación como medio para la resolución del conflicto - Elementos - Fases en un proceso negociador - Estrategias y tácticas UNIDAD 3: BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO. Planificación de la carrera profesional Toma de decisiones Página 32 de 228

Autoanálisis personal y profesional Plan de acción para la búsqueda de empleo por cuenta ajena El autoempleo El empleo en las Administraciones Públicas Formación permanente Oportunidades de empleo y aprendizaje en Europa UNIDAD 4: SELECCIÓN DE PERSONAL. La carta de presentación El currículum vítae: tipos y estructura Pruebas de selección La entrevista de selección SEGUNDA EVALUACIÓN: UNIDAD 5: LA RELACIÓN LABORAL. El Derecho Laboral y las relaciones laborales - Relaciones laborales ordinarias: concepto y características - Relaciones laborales especiales - Relaciones laborales excluidas Fuentes del Derecho del Trabajo - Fuentes internas La Constitución Española de 1978 Leyes y reglamentos Los convenios colectivos Los contratos de trabajo Los usos y costumbres locales y profesionales Los principios generales del Derecho. La jurisprudencia - Fuentes externas - Derecho Comunitario - Tratados internacionales firmados y ratificados por España Principios de aplicación del Derecho Laboral Derechos y deberes inherentes a las relaciones laborales Organismos públicos en materia laboral UNIDAD 6: EL CONTRATO DE TRABAJO. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN. El contrato de trabajo y la capacidad para contratar Página 33 de 228

Tipos y modalidades de contratación La relación contractual con una empresa de trabajo temporal Modificaciones del contrato de trabajo La suspensión del contrato de trabajo La extinción del contrato de trabajo UNIDAD 7: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. La jornada de trabajo - Jornadas especiales - Periodos de descanso - Jornada nocturna - Trabajo a turnos - Horas extraordinarias - Permisos retribuidos - Las vacaciones - El calendario laboral y las fiestas laborales Medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar - En la jornada - En la reducción de la jornada - En las vacaciones Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones - Tipos de descentralización: interna y externa - Modalidades de flexibilidad laboral - Ventajas y desventajas de la flexibilidad laboral UNIDAD 8: LA NÓMINA. El salario Recibo de salarios Devengos - Percepciones salariales - Percepciones no salariales Determinación de las bases de cotización - Base de cotización por contingencias comunes - Base de cotización por contingencias profesionales - Base de cotización por horas extraordinarias Base sujeta a retención del IRPF Deducciones Confección de una nómina UNIDAD 9: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. Página 34 de 228

La libertad sindical Los sindicatos Representación de los trabajadores en la empresa La negociación colectiva Conflictos laborales: huelga y cierre patronal UNIDAD 10: SEGURIDAD SOCIAL. La Seguridad Social Prestaciones de la Seguridad Social - Asistencia sanitaria - Maternidad y adopción - Paternidad - Riesgo durante el embarazo - Riesgo durante la lactancia natural - Incapacidad temporal - Incapacidad permanente - Jubilación - Prestaciones por muerte y supervivencia - Desempleo TERCERA EVALUACIÓN: UNIDAD 11: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El trabajo y la salud Posibles daños a la salud del trabajador Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales Responsabilidades y sanciones Marco normativo básico Organismos públicos UNIDAD 12: LOS RIESGOS LABORALES. Los riesgos laborales Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad Factores de riesgo medioambientales Factores de riesgo psicosociales Otros factores de riesgo UNIDAD 13: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PROTECCIÓN. Página 35 de 228