PINZAMIENTO ANTEROLATERAL DEL TOBILLO. EVALUACION ECOTOMOGRAFICA

Documentos relacionados
Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Fracturas de tibia y peroné distal

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

UOG Journal Club: Abril 2015

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

PATELA ALTA POR RM: Nuestra experiencia.

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Sinovitis Transitoria Inespecífica

JUANETES. (HALLUX VALGUS)

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

1er SIMPOSIO DOMINICANO DE MUSCULOESQUELETICO SANTO DOMINGO,REPUBLICA DOMINICANA. MAYO,2014

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

Valoración ecográfica del dolor crónico de tobillo después de un esguince: Más allá del estudio del complejo ligamentario externo

ECOGRAFIA EN MEDICINA DEL TRABAJO BASES DE LA ECOGRAFÍA CONCEPTOS BASICOS NECESIDAD. Evolución n de la Ecografía. Eficacia: Curva de Aprendizaje

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE PODOLOGÍA Síndrome de pinzamiento anterior de tobillo

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Patología Musculoesquelética de Origen Profesional

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Sindromes de Pinzamiento del Tobillo: Una visión general.

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Posibilidad de Riesgo

El paradigma de la metatarsalgia inflamatoria es la A.R.

Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr.

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones

INTRODUCCION. discoideo interno.

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Título: Radiografías y resonancias magnéticas patológicas de tobillo en jugadores de fútbol asintomáticos.

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia

VALOR DE LA ULTRASONOGRAFIA PAROTIDEA COMPARADO CON LA BIOPSIA DE GLANDULA SALIVAL MENOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE SJÖGREN PRIMARIO

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

IRM de la patología frecuente de la ATM

Síndrome de dolor en las extremidades

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

Síndrome de impactación ulnocarpal

Tratamiento de las lesiones meniscales de acuerdo con la categorización morfológica: concordancia entre resonancia magnética y artroscopia

Guía de Práctica Clínica GPC

Causa Enfermedad Edad

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN MIEMBROS INFERIORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

DOLOR MIOFASCIAL EN LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE Y SU TRATAMIENTO. Laura Candela Domínguez y Anabel Nogueras Cánovas.

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

Huesos sesamoideos y accesorios del Pie. Revisión de la anatomía e importancia clínica.

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Transcripción:

PINZAMIENTO ANTEROLATERAL DEL TOBILLO. EVALUACION ECOTOMOGRAFICA Drs. Alonso Inzulza C, Winston Robertson C. Clínica San José Arica. Abstract: Ultrasound anatomic evaluation of normal and pathologic ligaments of the lateral aspect of ankle was performed. The objective of this study was to determine the usefulness of this exam in patients suggesting anterolateral impingement. Both sides were studied in fifteen (15) normal patients and in fourteen (14) patients submitted by the orthopedic surgeon with suggestive symptoms. Ligaments studied included: anterior tibiofibular, anterior talofibular and calcaneofibular. They were observed as an echogenic strip with posterior hypoechoic structures. Eleven (11) ligaments demonstrated alterations in eight (8) patients, with swelling and convexity of the strip. Four (4) patients had arthroscopic surgery and good correlation with ultrasound was found. Highresolution ultrasound can be a good diagnostic exam in anterolateral impingement especially if it is considered as an economic alternative when compared to MR. Key words: Ultrasound, Ankle. Resumen: Se realizó una evaluación de la anatomía ultrasonográfica de los ligamentos normales y patológicos de la región lateral del tobillo, con el objeto de determinar su utilidad en pacientes con clínica sugerente de pinzamiento anterolateral. Se estudiaron ambos lados en 15 pacientes sanos y en 14 pacientes referidos por traumatólogo con clínica sugerente. Los ligamentos evaluados fueron los: tibioperoneo anterior (TPA), peroneoastragalino (PA) y peroneocalcáneo. (PC) En pacientes sanos se observan como bandas ecogénicas, rectas, con estructura hipoecoica posterior. En 8 pacientes con sospecha clínica se detectó alteración en 11 ligamentos, observándose aumento de volumen y convexidad de la banda. A cuatro de estos pacientes se les practicó cirugía endoscópica Inzulza A, Robertson W. Pinzamiento anterolateral del tobillo. Evaluación ecotomográfica. Rev Chil Radiol 2002; 8: 28-32. Correspondencia: Dr. Alonso Inzulza. Guillermo Sánchez 670 Dpto. 41-E, Arica. E-mail: alonsoandrea@entelchile.net 28 encontrándose una buena correlación con los hallazgos ecotomográficos. En todos se indicó correctamente los ligamentos comprometidos. La ecotomografía de alta resolución puede ser un buen método diagnóstico en el pinzamiento anterolateral del tobillo a nivel de PA y TPA, especialmente si se considera como método alternativo a la RM por su bajo costo y accesibilidad. Palabras Claves: Ultrasonido, Tobillo. Introducción El pinzamiento anterolateral del tobillo (PAL) fue descrito por Wolin en 1950 y es producido por el anormal atrapamiento de partes blandas en la gotera anterolateral del tobillo. Los pacientes refieren dolor crónico, edema y limitación funcional. La mayoría de los casos tiene como principal antecedente la inversión reiterativa del tobillo. Después de estos episodios se estima que alrededor de un 10 a 50% de los pacientes presentan estos signos (1). La lesión mencionada puede estar formada por tejido sinovial hipertrofiado, cicatriz fibrosa o un fascículo accesorio del ligamento tibioperoneo anterior. El diagnóstico diferencial es amplio, síntomas similares pueden ser atribuidos a inestabilidad crónica del tobillo, ruptura o subluxación de los tendones peroneos, fractura de estrés, lesiones osteocondrales, coalición tarsal, pinzamiento óseo, y enfermedad degenerativa articular. La artroscopía confirma el diagnóstico y es el tratamiento definitivo al remover el tejido alterado. La resonancia magnética (RM) es el método de elección en su estudio. El desarrollo de la artroresonancia ha mejorado los resultados (2-6). En nuestro país la disponibilidad de esta técnica es aún limitada, principalmente en provincias lo que se traduce en falta de apoyo diagnóstico para los clínicos, ello nos motivó a estudiar la anatomía ecotomográfica de la región lateral del tobillo y determinar las características en pacientes con clínica sugerente del síndrome de PAL. Material y método Entre Noviembre de 2000 y Julio de 2001 se realizó un estudio prospectivo que consistió en

Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº1, año 2002 ecotomografías bilaterales de tobillo en 15 pacientes sanos con el fin de determinar la anatomía habitual y en 14 pacientes referidos por traumatólogo con clínica sugerente de pinzamiento anterolateral. Los estudios fueron realizados en la Clínica San José de Arica con ecotomógrafo ATL HDI 3500, usando transductor lineal de 5-12MHz. La exploración fue realizada con cortes establecidos siguiendo la dirección longitudinal de los ligamentos tibioperoneo anterior (TPA), peroneoastragalino (PA) y peroneocalcáneo (PC) (Figura 1). Las edades fluctuaban entre los 18 y 50 años. En el grupo control se evaluó 8 mujeres y 7 hombres y en el grupo con clínica 8 y 6 respectivamente. Todos los pacientes tenían radiografías de tobillo en dos planos interpretadas como normales. cuatro el PA y en tres pacientes ambos. De esta forma se consideró compromiso en 11 sectores ligamentosos (Tabla I). Los principales signos ecotomográficos fueron: Aumento de volumen posterior con convexidad de la banda principal, observado en todos los casos (100%), hiperecogenicidad posterior que se observó en 7 de los sectores (63,6%) y alteración de la estructura (hetererogenicidad), que se apreció en 5 de dichos sectores (45,5%) (Tabla II). En algunos de nuestros casos se observó como signos asociados: mala definición o irregularidad de la banda principal, discontinuidad de ésta, presencia de una pequeña banda líquida y edema. Se consideró asimetría una diferencia sobre un milímetro con relación a la banda ecogénica principal, al trazar una recta desde ambos segmentos óseos estudiados. Cuatro pacientes fueron sometidos a cirugía artroscópica, apreciándose en ellos una masa de tejido fibroso con un componente menor de sinovitis y contenido hemático, depositado en los sectores ligamentosos indicados por la ecotomografía, realizándose resección. De estos pacientes 2 tenían alteración a nivel del PA, uno del TPA y uno en ambos (Figuras 3 y 4). De los seis pacientes con clínica sugerente pero con examen ecotomográfico normal, solo tres fueron seguidos y controlados por traumatólogo, experimentando mejoría de sus síntomas con tratamiento médico. ULTRASONOGRAFIA Figura 1. Anatomía de la región anterolateral del tobillo mostrando los ligamentos tibioperoneo anterior (flecha negra larga), peroneoastragalino (flecha blanca) y peroneocalcaneo (flecha negra corta). (Modificado de referencia 9). Resultados En la evaluación del grupo control se observó los complejos ligamentosos PA y TPA como bandas hiperecogénicas, rectas, con estructura posterior hipoecogénica homogénea triangular (Figura 2). El ligamento PC fue de más difícil visualización ya que su posición muestra una banda recta con estructura posterior mal definida lo que no permitió establecer un patrón constante. Las características mencionadas mostraron total simetría en todos los casos estudiados. En los 14 pacientes con clínica sugerente de síndrome de PAL se encontró alteración considerada como significativa en 8, siendo siempre unilateral, en concordancia con la clínica. En un paciente se estimó como sector comprometido el del TPA, en Tabla I. Ligamentos alterados en 8 pacientes (11 ligamentos) PA 4 Pacientes (4) TPA 1 Paciente (1) TPA+PA 3 Pacientes (6) ( ) : ligamentos Tabla II. Hallazgos ecográficos en 8 pacientes (11 ligamentos) Aumento de volumen posterior (11) (100,0%) Hiperecogenicidad posterior (7) (63,6%) Alteración de la estructura (5) (45,5%) ( ) : ligamentos 29

2 a 2 b Figuras 2 a, b. Ecotomografías de ligamentos normales. a. Peroneoastragalino en mujer de 22 años (flechas). b. Tibioperoneoanterior en hombre de 35 años (flechas). 3 a 3 b Figuras 3 a, b. Paciente de 46 años con compromiso del Peroneoastragalino (PA) derecho. a. PA derecho, hiperecogénico y aumentado de volumen con incurvación de la banda. Comprobación artroscópica. b. Lado izquierdo PA normal (flecha). 4 a 4 b Figuras 4 a, b. Paciente de 46 años con pinzamiento de TPA izquierdo. a. Ultrasonografía demuestra aumento de volumen, hipercogenicidad y alteración de la estructura posterior. b. Artroscopía confirmando los hallazgos T: Tibia, P: Peroné, A: Astrágalo. 30

Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº1, año 2002 Discusión El síndrome de PAL del tobillo fue descrito primero por Wolin, al apreciar que en nueve pacientes con antecedentes de dolor persistente y edema del tobillo, luego de inversiones repetidas, la cirugía mostraba una masa de partes blandas depositada en la gotera anterolateral del tobillo a la que denominaron lesión meniscoidea. Los autores sugirieron que la inversión del tobillo producía una sinovitis traumática asociada a hemorragia. Más tarde otros investigadores han sugerido que la inflamación de los ligamentos dañados contribuye a la formación de la masa (1). El síndrome ha sido atribuido también a un fascículo accesorio de TPA, esta variante normal es una estructura intra-articular que se extiende desde la epífisis distal anterolateral de la tibia a la epífisis distal anteromedial del peroné. Este fascículo accesorio después de repetidos traumas produce pinzamiento y es clínicamente indistinguible del pinzamiento causado por sinovitis o tejido cicatricial (1). Dicha variante no fue apreciada en los casos comprobados de nuestro estudio. Los pacientes con pinzamiento presentan dolor anterolateral del tobillo principalmente con la actividad física lo que limita la práctica deportiva. Otros signos incluyen exacerbación del dolor con la dorsiflexion y efusión. La alteración compromete principalmente al ligamento PA ya que este sector representa un punto débil, así como también, el ligamento TPA del complejo ligamentoso sindesmal. Los principales trabajos encontrados en la literatura, todos con RM atribuyen al complejo ligamentoso del PA la casi exclusiva incidencia (2-6). El tratamiento es inicialmente conservador con una combinación de inmovilización, anti-inflamatorios no esteroidales, terapia física o inyección de esteroides. Los pacientes que no responden a este tratamiento se benefician con la artroscopía a fin de identificar y resecar el tejido. Rubin y col. (2) en un estudió retrospectivo de 18 pacientes con confirmación artroscópica de pinzamiento anterolateral, demostraron 9 casos con líquido, de los cuales ocho (89%) presentaban masa de partes blandas en dicha región. Fue imposible distinguir pinzamiento producido por ligamento TPA accesorio del producido por tejido cicatricial o sinovitis. Concluyen que este diagnóstico puede ser sugerido por RM solo ante la presencia de líquido en la gotera anterolateral. Liu y col. (3) evaluaron 22 pacientes con RM y artroscopía. La RM tuvo una sensibilidad de 39% y especificidad de 50% para predecir correctamente el pinzamiento versus 94% y 75% respectivamente del examen clínico. No recomiendan la RM ante la sospecha de síndrome de PAL e indican incluso que su realización puede retrasar el tratamiento. Farooki, y col. (4) publicaron un estudio en donde evalúan 12 pacientes con pinzamiento probado por artroscopía y 19 pacientes como grupo control demostrando una sensibilidad de un 42% y una especificidad de (85%) para la RM indicando que el engrosamiento del PA y la presencia de masa de partes blandas en la gotera lateral puede sugerir este diagnóstico. Bagnolesi y col. (5) publican un trabajo en el cual estudiaron 14 pacientes en quienes se realizó Rx, US, RM y artroscopia. La RM demostró una pequeña masa de tejido sinovial en la gotera en 8 pacientes y hallazgos normales en 6. La artroscopía mostró una pequeña masa firme de proliferación sinovial en la gotera lateral de todos los pacientes. Ellos tuvieron malos resultados con la ecotomografía y concluyen que es poco segura en el diagnóstico de esta condición y que la RM muestra una pequeña masa sinovial en solo la mitad de los pacientes e indican que debería ser efectuada con el uso de contraste. Jordan y col. (6) publicaron un estudio de 9 pacientes en los cuales la RM mostró en un 100% una masa de partes blandas e hipertrofia sinovial que fue comprobada artroscópicamente. El grupo control fue de 20 pacientes. Encontraron disrupción, atenuación o marcado engrosamiento del PA en todos los casos y concluyen que la RM en conjunto a una buena historia clínica pueden ser usadas para la indicación de resección artroscópica. Hauger y col. (7) publican un estudio con CT artrografía en 44 pacientes identificando cuatro patrones. Encontraron una excelente correlación con los hallazgos artroscópicos en los patrones tipos II y III descritos por ellos. Skib (8) señala que en su experiencia la realización de artroresonancia tiene una mejor certeza diagnóstica y mejora la visualización del PA. De los datos publicados se puede establecer que la resonancia magnética es un buen examen en la evaluación de estos pacientes, aun cuando existen algunos estudios (3) que al compararla con la sospecha clínica demuestran una baja especificidad y sensibilidad en el diagnóstico de esta condición, lo cual no avalaría su uso, al realizar una evaluación costo-beneficio. No conocemos un estudio local sobre esta problemática. La ecotomografía en nuestra experiencia demostró correctamente las regiones alteradas lo que fue corroborado con artroscopía. en algunos de nuestros pacientes. Pese a que no se puede establecer una correlación exacta entre los signos ecotomográficos y los hallazgos operatorios, puede atribuirse al tejido fibroso la hiperecogenicidad visualizada en los complejos ligamentosos y al componente variable de éste y de sinovitis con contenido hemático, la alteración de la estructura y aumento de 31 ULTRASONOGRAFIA

volumen. No fue posible una evaluación correcta del PC el que tampoco ha demostrado ser bien evaluado mediante otras técnicas de diagnóstico por imágenes, además la frecuencia de compromiso de él es muy baja según lo reportado en la literatura. Conclusiones La ecotomografía de alta resolución parece ser un buen método de diagnóstico en el pinzamiento anterolateral del tobillo cuando están comprometidos el PA y el TPA. No permite una buena aproximación diagnóstica cuando la alteración está dada a nivel del PC. El bajo costo y disponibilidad de la ecotomografía y los resultados preliminares encontrados nos permiten sugerir su realización en pacientes con clínica sugerente de PAL, particularmente en lugares donde no se disponga o por costo no sea factible la realización de RM. A pesar que nuestros casos hubo una buena correlación imagen-hallazgo artroscópico, se requiere una mayor cantidad de exámenes para determinar su sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de pinzamiento anterolateral del tobillo. Bibliografía 1. Ferkel RD. The foot and ankle. Arthroscopic Surgery. Lippincott Raven 1996. 2. Rubin DA, Tisshkoff NW, Britton CA y col. Anterolateral softtissue impingement in the ankle: diagnosis using MR imaging. AJR 1997; 169: 829-35. 3. Liu SH, Nuccion SL, Finerman G. Diagnosis of anterolateral ankle impingement. Comparison between imaging and clinical examination. Am J Sports Med 1997; 25: 389-93. 4. Farooki S, Yao L, Seeger LL. Anterolateral impingement of the ankle: effectiveness of MR imaging. Radiology 1998; 207: 357-60. 5. Balognesi P, Zampa V, Carafoli D, Cilotti A, Bartolozzi C. Anterolateral fibrous impingement of the ankle. Report of 14 cases. Radiol Med (Torino) 1998; 95: 293-297. 6. Jordan LK, Helms CA, Cooperman AE, Speer KP. Magnetic resonance imaging findings in the anterolateral impingement of the ankle. Skeletal Radiol 2000; 29: 34-39. 7. Hauger O, Moinard M, Lasalarie JC y col. Anterolateral compartment of the ankle in the lateral impingement syndrome: appearance on CT arthrography. AJR 1999;173: 685-90. 8. Skib RA. Anterolateral soft tissue impingement of the ankle. Radiology 1998; 209: 885. 9. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. Masson S.A. 1996; pag 495. New Yersey. USA. 32