Universidad de Navarra Nafarroako Unibertsitatea. Escuela Superior de Ingenieros Ingeniarien Goi Mailako Eskola ASIGNATURA GAIA: CIRCUITOS

Documentos relacionados
EXAMEN DE CIRCUITOS NOMBRE: TEST DE TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 1ª PREGUNTA RESPUESTA

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

BLOQUE III CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CA

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS

PRÁCTICA NÚMERO 6. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC EN CORRIENTE ALTERNA.

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. PRIMERA PARTE

RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON IMPEDANCIAS EN SERIE

Estudio de fallas asimétricas

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / Materia: ELECTROTECNIA

Calidad en el Servicio Eléctrico

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

Ejercicios corriente alterna

UNIDAD DIDACTICA. Conceptos en trifásica. Sumario

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua

Tema II: Régimen transitorio

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS

Se agrupan ambos generadores de corriente, obteniéndose el circuito equivalente de la figura.

Ejercicio Nº 601: En el siguiente circuito calcular las tensiones, corrientes y dibujar en escala el diagrama fasorial de corrientes y tensiones.

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

Asignatura: Teoría de Circuitos

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Potencia Eléctrica en C.A.

CURSO: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS Profesor del Curso : Ms.Sc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista CIP 67424

Práctica de Laboratorio. Tema: Medición de Potencia Activa en Sistemas Trifásicos.

Trabajo y potencia. Trabajo mecánico: Energía consumida al desplazar un cuerpo. Se mide en julios (J).

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

TEMA No 1 RECTIFICADORES TRIFASICOS NO CONTROLADOS CON CARGA RESISTIVA

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Objetivo: -Medir la potencia activa trifásica mediante el método de los dos vatímetros (Método de Aarón).

E 1 =24 V E 2 =24 V R 1 =10 E 3 =24 V R 3 =10 R 2 =10 R 4 = V v. 50 V. R 1 =20 R=5 Ω R 2. Ejercicios corriente continua 1-66

C.A. : Circuito con Resistencia R

COLECCIÓN DE PROBLEMAS II. Asociación de resistencias

LABORATORIO NO. 3 CONEXIÓN TRIÁNGULO DE CARGAS EQUILIBRADAS

W 1 Z 2 W 2 FIGURA 9.1

Práctica 6. Circuitos de Corriente Continua

Determinación de la Secuencia de Fases en un Sistema Trifásico

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

En un instante determinado el generador está generando 500 kw y consumiendo 400 KVAr, y la tensión en bornas es 680 V.

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II)

Tema 2 El Amplificador Operacional

Parcial_2_Curso.2012_2013

TEMA 1 DISPOSITIVOS ELECTRONICOS ANALISIS DE CIRCUITOS

Electrónica de potencia e instalaciones eléctricas: Sistemas trifásicos

Trifásica: Apuntes de Electrotecnia para Grados de Ingeniería. Autor: Ovidio Rabaza Castillo

Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte

Glosario Electrotecnia de Tecnología de la Producción Hortofrutícola

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

CORRIENTE ALTERNA. Formas de Onda. Formas de ondas más usuales en Electrotecnia. Formas de onda senoidales y valores asociados.

Tema 3: Criterios serie paralelo y mixto. Resolución de problemas.

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores

PRÁCTICA Nro. 9 MEDICIÓN DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS CON CARGAS RESISTIVAS, CAPACITIVAS E INDUCTIVAS

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO


CAPITULO 5. Corriente alterna 1. ANÁLISIS DE IMPEDANCIAS Y ÁNGULOS DE FASE EN CIRCUITOS, RL Y RLC SERIE.

PROCEDIMIENTOS PARA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA.

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

TECNUN MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS

1.7 LA SERIE DE FOURIER Y LAS REDES ELECTRICAS

ESTUDIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

CURSO: ELECTROTECNIA II UNIDAD 1 SISTEMAS POLIFÁSICOS CONTENIDO

Electrotecnia. Tema 7. Problemas. R-R -N oro

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS.

Capítulo 1 SEMANA 7. Capítulo 2 POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA

SIMULACIONES INTERACTIVAS DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7:

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos.

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Corriente Directa. La batería se define como fuente de fem

CAPITULO III COMPENSACION REACTIVA

CAPITULO XI EL VATIMETRO. El vatímetro es un instrumento capaz de medir la potencia promedio consumida en un circuito

1º- CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Transcripción:

SIGNTU GI: CICUITOS CUSO KUTSO: 2º FECH DT: 08-09-2004 PIME PTE DEL EXMEN TEST Y TEOÍ Tiempo: 90 minutos UL Fila Columna NOMBE IZEN:

1ª PEGUNT ESPUEST El circuito de la figura está formado por 10 varillas conductoras de igual material y sección, con resistencia. La resistencia equivalente entre los terminales y B será igual a:. D. /2 B. 3/4 E. /4 C. 2/3 F. Diferente (Especifique) B 2ª PEGUNT ESPUEST Dos impedancias de distinto carácter están conectadas en paralelo y alimentadas con una tensión de 100 V. Una de ellas absorbe una corriente cuyo módulo es la mitad que el de la otra y la potencia compleja total es 1000 90º. Las dos impedancias son:. 5 60º y 10-60º D. 5 30º y 10-30º B. 5 90º y 10-90º E. Es imposible C. 10 90º y 5-90º F. Diferentes (Especifique) 3ª PEGUNT ESPUEST El circuito de la figura está funcionando desde hace mucho tiempo con el interruptor k abierto. En un instante determinado, que consideraremos origen de tiempos (t=0), cerramos k. i k 10 20 i C En t=0 +, la corriente i L es: i L C 100 u(t) v L L B - 3 D. 2 B. 3 E. 0 C. - 2 F. Diferente (Especifique)

1ª PEGUNT 2ª PEGUNT 3ª PEGUNT

4ª PEGUNT ESPUEST Una impedancia está constituida por una resistencia, una inductancia y una capacidad conectadas en serie. Se alimenta con un generador de tensión senoidal de amplitud fija y frecuencia variable. La corriente absorbida por la impedancia a 500 y a 2000 rad/s es la misma en módulo. qué frecuencia será máximo el módulo de la corriente?. 500 rad/s D. 4000 rad/s B. 1000 rad/s E. Indeterminada C. 2000 rad/s F. Diferente (Especifique) 5ª PEGUNT ESPUEST Cuando seis impedancias inductivas idénticas se conectan en estrella de manera que haya dos impedancias entre cada fase y el neutro, la potencia absorbida es de 800 W al alimentar el conjunto con un sistema trifásico de 100 V. Se hace una nueva conexión colocando las seis impedancias en serie: se conectan las fases 1 y 3 en los extremos y la fase 2 al punto medio de las seis; aplicando la misma alimentación, se absorbe una potencia de 800 Vr. La impedancia compleja de cada una será igual a:. 4-3j D. 3-4j B. 4+3j E. 5 0º C. 3+4j F. Diferente (Especifique) 6ª PEGUNT ESPUEST La carga trifásica de la figura absorbe 10 kv cuando se alimenta con un generador trifásico de 200 V. Está compuesta por tres impedancias de módulo, y ángulos de 0º, 60º y -60º, conectadas en triángulo. Los vatímetros están conectados según la configuración ron. La potencia activa absorbida por la carga es: 1 2 3 W 1 W 2 /60º /-60º. 0 kw D. 5 3 kw B. 5 kw E. 10 3 kw C. 10 kw F. Diferente (Especifique)

4ª PEGUNT 5ª PEGUNT 6ª PEGUNT T: 30 min.

TEOÍ 1 epresentación de una inductancia en: El dominio temporal : El régimen permanente de CC : El régimen permanente de C (Dominio Complejo) : El estudio del transitorio (Dominio de la Frecuencia) : Cambios de estado : TEOÍ 2 Enumere los efectos que produce la existencia de inductancia en los circuitos: Positivos Negativos TEOÍ 3 Dada la siguiente forma de onda, que representa la corriente (escala en ) en una inductancia de valor 20 mh, obtenga la tensión que hay entre sus bornes, la potencia instantánea y la energía que almacena en función del tiempo (hágalo en la misma gráfica). i (t) L 10 50 150 250 t (ms) -10 T: 15 min.

TEOÍ 4 Encuentre el Equivalente de Norton entre y B del circuito adjunto. Z 2Z J 2Z B Qué representa físicamente la admitancia equivalente de Norton? TEOÍ 5 Explique someramente cómo se aplica el Método de las Mallas para encontrar las ecuaciones de equilibrio de un circuito. En qué casos es preferible utilizar el Método de las Nudos? En qué dominios (temporal, frecuencia, etc.) puede utilizarse estos métodos? TEOÍ 6 En la red de dos puertas de la figura, calcule el valor de la ganancia de corriente de la puerta 1 a la puerta 2 con la 2 en cortocircuito. De qué tipo de parámetro de caracterización estamos hablando? 2Z Z Z T: 15 min.

TEOÍ 7 En el Método de los Tres Vatímetros para medida de potencia activa, indique lo que está midiendo cada vatímetro, así como la suma total esas medidas, cuando se conectan los terminales negativos de las tres bobinas voltimétricas al neutro del generador, en los siguientes casos: a) Corrientes equilibradas b) Neutros al mismo potencial c) Carga simétrica TEOÍ 8 Sea la forma de onda periódica de la figura. Se pide: 5 a) Expresión analítica en el tiempo 10 20 t (ms) b) Expresión en código SPICE -10 c) Valor pico a pico, período, frecuencia y valor eficaz TEOÍ 9 Indique, en los dos casos que se indican, cómo colocaría la referencia y las sondas de un osciloscopio para medir el ángulo de las impedancias (hágalo sin usar un amperímetro). Dibuje, asimismo, las ondas de corriente y tensión en cada caso. La resistencia tiene igual módulo que la impedancia y el ángulo de ésta es de 60º. a) Impedancia entre y B b) Impedancia entre y C Z B C T: 15 min.

TEOÍ 10: TBJO + LBOTOIO + SPICE 10.1. Esquemático de Spice Se quiere simular en Spice el circuito de la figura. Los valores de los parámetros son los siguientes: E o : Escalón de 100 V con retraso de 3 ms = 5 Ω; L = 20 mh; C = 20 µf α = 1, L = 50 Ω Eo + + v L L C I C - + v 1 B + α v 1 L Se pide: - epresentar el esquemático en Spice del circuito, colocando junto a cada elemento pasivo (, L, C ) su nombre y su valor (usando nomenclatura válida de Spice). Insertar las puntas de medida necesarias para simular la tensión en el nudo y la corriente en la inductancia L. Indique asimismo la nomenclatura en Spice del generador independiente. ESQUEMÁTICO GENEDO INDEPENDIENTE 10.2. nálisis TN Identificar aproximadamente la expresión numérica de la ecuación característica (explicando cómo lo hace), si al realizar una simulación TN, la tensión en el nudo es la de la gráfica adjunta. Indique también la condición inicial en la capacidad y la forma de onda de la tensión del generador independiente (si es diferente a la de la pregunta anterior). 200 175 150 125 V in Volt. 100 75 50 25 0-25 -50 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05 Time in sec. T: 15 min.

SIGNTU GI: CICUITOS CUSO KUTSO: 2º FECH DT: 08-09-2004 SEGUND PTE DEL EXMEN TNSITOIO Y ESPUEST EN FECUENCI Tiempo: 60 minutos UL Fila Columna NOMBE IZEN:

POBLEM 1_1 El circuito de la figura, alimentado con una tensión periódica, está funcionando con el interruptor cerrado desde hace mucho tiempo. En un momento determinado, el generador aporta 40 V y 4 (saliendo por el polo positivo) y la energía total almacenada en el circuito es de 80 mj. También se conoce que, en ese mismo instante, la corriente i C es de -2, siendo la tensión v L de -20 V. e(t) 50 i c 50 100 t (ms) e(t) C v L L -50 Se abre el interruptor en el momento citado (considerado t=0). Se pide: 1ª Valor de la resistencia,, y de las condiciones iniciales (en C y en L) para el estado que comienza en el instante de apertura del interruptor. (2) 2ª Valor de la inductancia, L. (1) 3ª Expresión temporal de la onda del generador. Su período, frecuencia y valor eficaz. (2) T: 20 min.

POBLEM 1_2 El circuito de la figura está alimentado con un generador e(t)=e 0 u(t) con el interruptor en la posición 1 desde hace mucho tiempo. 1 L 2 e(t) C v(t) En un instante determinado se cambia el interruptor a la posición 2. Considerando este instante como origen de tiempos (t=0), se pide: 1ª Condiciones iniciales y circuito operacional equivalente (función de E 0,, L y C). (2) 2ª Expresión literal (función de E 0,, L y C) en el dominio de la frecuencia para la tensión en la capacidad, C. (3) T: 10 min.

POBLEM 1_3 En la resolución de un circuito en el dominio de la frecuencia, el valor de una tensión resulta tener la expresión siguiente: Calcule: V(s) = i0 E0 ω + + Cv 2 2 s (s + ω ) Ls Cs + 1 + 1 Ls 0 con 1 C = 4 L 2 = 4000 ; ω LC = 1 y v 0 = i 0 = 0.5E 1ª Tipo de excitación aplicada al circuito. azónelo. (1) 2ª espuesta a entrada nula y respuesta a estado cero. (2) 3ª Ecuación característica. Frecuencias naturales. Tipo de respuesta transitoria del circuito. (2) 4ª OPCIONL. epresente la forma de onda temporal de la tensión en el régimen permanente, indicando los puntos más importantes a la hora de dibujarla. (+2) 0 T: 15 min.

POBLEM 2 Un amplificador-filtro se puede construir mediante un amplificador operacional, tres resistencias y un condensador representado por su capacidad, 2 mf, tal como se puede ver en la figura de la derecha. C El amplificador operacional se considera ideal. v 1 v 2 Se pide: 1ª Expresión literal compleja de la ganancia, V 2/V 1. Halle también su módulo y su argumento. Qué tipo de filtro es? (3) 2ª Expresión literal de la frecuencia de corte. (1) 3ª l aplicar una tensión v 1 (t)=100 sen 1732 t, se obtiene en la salida una tensión v 2 (t)=25 sen (1732 t+j). Calcule la frecuencia de corte, w c, el valor de, y el ángulo de desfase, j. (2) 4ª OPCIONL. epresentación de las curvas de ganancia (V 2 /V 1 ) y defase entre salida y entrada indicando en ambas sus puntos característicos. (+2) T: 15 min.

SIGNTU GI: CICUITOS CUSO KUTSO: 2º FECH DT: 08-09-2004 TECE PTE DEL EXMEN COIENTE LTEN MONO Y TIFÁSIC Tiempo: 110 minutos UL Fila Columna NOMBE IZEN:

POBLEM 3_1 En el puente de la figura, Z (=r+jx) es inductiva y su parte imaginaria es doble que la real (x=2r) a una frecuencia determinada. El generador aplica una tensión de 240 V y la corriente I 1 es de 10. El voltímetro marca 60 2 V y el vatímetro indica una medida inferior a 2 kw. Tomando como origen de fases la tensión del generador, se pide: E W I I 1 B I 2 V C Z 1º Expresiones complejas de Ē e Ī 1. Valor de la D resistencia. (2) 2º Expresiones complejas de Ī, Ī 2 y V BC, en función de r. (3) 3º Valor de la impedancia Z. (2) 4º OPCIONL. Valor de la frecuencia angular w a la que el puente está en equilibrio. (+2) T: 20 min.

POBLEM 3_2 Una carga Z 1 (con argumento arctg 2) se conecta en paralelo con una batería de condensadores, -jx 2, y se alimentan a través de una línea, Z (=+jx), desde un enchufe monofásico, Ē. E I B I 2 W jx I 1 1 jx 1 -jx 2 V Los instrumentos miden: 8000 W, 200 V y 40, respectivamente. C demás, la potencia compleja suministrada por el generador es 16000 2 45º. Se pide tomando como origen de fases la corriente Ī: 1ª Factor de potencia del conjunto carga+batería. (2) 2ª Expresiones complejas de las magnitudes V BC y Ē. (2) 3ª Potencias aparente, activa y reactiva del generador. Valores de y X. (3) 4ª Potencias aparente, activa y reactiva absorbidas por la carga y por la batería de condensadores. Valores de 1, X 1 y X 2. (3) T: 30 min.

E POBLEM 3_3 jx I I B C 2 D I 1 En el circuito de la figura las tres corrientes, I, I 1 e I 2 son 100, 40 5 y 20 5,respectivamente. El generador aporta una tensión sinusoidal de amplitud 200 5 V y una potencia de 30 kw. También se ha usado un F osciloscopio mediante el que se obtienen dos medidas de tensión. Se ha conectado la referencia en C, la sonda 1 (S1) en el nudo B y la sonda 2 (S2) en el nudo F. Las ondas están tomadas en la misma escala de tensiones (5 2 V/div) y la atenuación es 10. -jx 2 Se pide, tomando como origen de fases la corriente Ī: 1 jx 1 E 2 1ª Dibuje la forma de onda de la tensión v CF (t) en la figura anterior. Calcule el valor de la resistencia e indique el ángulo de defase entre la tensión v CF (t) e i(t). (2) 2ª Impedancia equivalente, Z CF, entre C y F. Impedancia equivalente, Z F. (2) 3ª Expresiones complejas de las magnitudes V B, V BC, V CF, Ī, Ī 1 e Ī 2. (2) S1 S2 T: 20 min.

POBLEM 4_1 Una instalación equilibrada está compuesta por dos líneas trifásicas en serie que alimentan una carga. Una batería de condensadores se conecta en el mismo punto de la carga. El sistema se alimenta desde la acometida (1, 2, 3). Se pide: 1 2 3 W 1 Línea I 1ª Esquema monofásico equivalente de la instalación. (2) 2ª elaciones entre las medidas de los vatímetros y las potencias de los consumos con la carga y la batería de condensadores conectadas. (4) 3ª azone por qué serían diferentes - si lo fueran - las potencias absorbidas por los consumos con y sin la batería de condensadores colocada. (2) W 2 Línea II 1' 2' 3' 1'' 2'' BTEÍ V 3'' K 1 K 2 CG T: 20 min.

POBLEM 4_2 La tensión nominal de la instalación trifásica de la figura es 450 3 V. Los elementos de medida son ideales y el amperímetro proporciona la siguiente indicación con la batería conectada: I = 225 /4 1 2 3 Línea 1' 2' V 3' K CG SN=121.5 kv cos ϕ=0.8 Se pide: BTEÍ QN=72.9 kvr 1ª Impedancia equivalente por fase de la batería y la carga. (2) 2ª Esquema monofásico equivalente de la instalación. (1) 3ª Tensión del voltímetro y potencias activa, reactiva y aparente absorbidas por la batería y la carga cuando la batería está conectada. (3) T: 20 min.