Tablas de porcentajes de resistencia correspondientes al año

Documentos relacionados
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014

Requisitos para realizar derivaciones al Servicio Antimicrobianos

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2013

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales

BOLETÍN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

Este artículo médico salió de la página web de: Médicos de El Salvador.

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Antibacterianos. Prof. Héctor Cisternas R.


PROTOCOLO DE TRABAJO RED WHONET ARGENTINA

El antibiograma (II): fenotipos de resistencia y lectura interpretada

Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

F U N D A C I Ó N B I O Q U Í M I C A A R G E N T I N A Programa de Evaluación Externa de Calidad BACTERIOLOGIA

Ejercicios de Interpretación de Antibiogramas

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

BOLETÍN DE INFECCIONES PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

CONVERGENCIA DEL ESTUDIO ENVIN CON EL ESTUDIO HELICS

LA INFECCIÓN ABDOMINAL

(Versión 1.1, 19 de Junio de 2013)

El antibiograma: Volviendo a lo básico. Alejandro Díaz D Pediatra Infectólogo Universidad CES

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO IN VITRO DE LA ACTIVIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

Anexo C N FICHA I.- DATOS GENERALES

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Estudio de los antibióticos

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud

MULTIRRESISTENCIA BACTERIANA EN EL PACIENTE CRÓNICO

TABLA: AJUSTE DE DOSIS DE ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS EN INSUFICIENCIA RENAL. FILTRADO GLOMERULAR (ml/min/1.73m 2 ) < 10

Procedimientos en Microbiología Clínica

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S

Tema 3: Taxonomía microbiana. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Curso

Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS

Servicio de Farmacia Hospital Arquitecto Marcide

MANUAL DE ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI M100 S

GUIA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

III. DISCUSIÓN: casos teniendo una relación 5/1 sobre el sexo masculino(grafico N 1), explicable por razones

ESTUDIO NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA ENVIN HELICS INFORME 2007

NOVEDADES 2009 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Política de antibióticos en el Hospital: cómo organizarla y su papel en la prescripción de antibióticos al paciente ambulatorio

ESTUDIO NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA ENVIN HELICS INFORME 2008

Resumen Indicación de antibióticos APLICACIÓN Y CONTROL DE LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA HOSPITALARIA RESUMEN INDICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Cuestionario de evaluación

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

Tratamiento de la neumonía intrahospitalaria grave

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE AGENTES PATÓGENOS SEGÚN SINDROMES CLÍNICOS

ADAPTACION DE LA GUIA DE TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA. OPS/OMS. GRUPO PARAGUAY

FIEBRE POSTQUIRÚRGICA. Llanos Belmonte Andújar, MIR 4º Servicio de Ginecología y Obstetricia Albacete, 10 de Febrero de 2012

Uso de antibioticos en la atención primaria

Guía de Referencia Rápida

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

ANTIBIÓTICOS. Leandro Barboza (gdo 1. DFT)

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR

Interpretación de nuevos patrones de antibiograma Encuentro con el experto 2

Fosfomicina. M. Gobernado. Servicio de Microbiología, Hospital La Fe, Avda. Campanar 21, Valencia

Informe de vigilancia basada en laboratorio de

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES

ESTUDIO NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA ENVIN HELICS INFORME 2011

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN, CONTROL DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Y USO APROPIADO DE LOS ANTIMICROBIANOS (PIRASOA).

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógenos a antimicrobianos según síndromes clínicos*

Infecciones Urinarias

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA POR DIFUSIÓN EN AGAR

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

Recomendaciones de tratamiento antimicrobiano en pacientes alérgicos a antibióticos betalactámicos

Encuesta Nº 18 del Comité de Resistencia a Antimicrobianos de la Asociación Panamericana de Infectología (API)

Universidad de Granada Facultad de Medicina Departamento de Microbiología

PRINCIPALES GRUPOS DE ANTIBIÓTICOS I. Bado, N. Cordeiro, V. García, L. Robino, V. Seija, R. Vignoli

CARBAPENEMASAS. HIGA Pte Perón Sofia Abel Sergio Cutufia

Artritis infecciosa Osteomielitis

MENINGITIS. Haemophylus Tipo B. Meningococo - Niños mayores y adultos jóvenes. Bacilos Gram negativos - Inmunodeprimidos: neoplásicos o cirróticos

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

ARTICLE IN PRESS. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009;27(10):

ARTRITIS SEPTICA. Definición: Inflamación del espacio articular de origen infeccioso. Es una urgencia infectológica. Hematógena. Inoculación directa

FARMACOLOGÍA DE URGENCIAS FÁRMACOS. ANTIBIÓTICOS Vicente Gimeno Ballester. Servicio de Farmacia. Hospital de Navarra

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Transcripción:

Octubre de 2014 Tablas de porcentajes de resistencia correspondientes al año 2013...1 Análisis de la evolución de la resistencia durante los últimos años...5 Representación gráfica...8 Lo más destacado...15

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 1 PORCENTAJE DE MICROORGANISMOS NO SENSIBLES (INTERMEDIOS Y RE- SISTENTES) A DIFERENTES ANTIMICROBIANOS. (PACIENTES HOSPITALIZA- DOS Y AMBULATORIOS). AÑO 2013 Enterobacterias (Nº de cepas) Beta-lactámicos. AMP AMC P/T FUR CTX CAZ CEFE ERT IMI E. coli (8199) 62.4 28.0 13.0 24.2 11.8 11.6 10.3 0.1 0.0 P. mirabilis (992) 45.8 23.4 1.5 6.4 1.4 1.4 0.1 0.2 1.3 M. morgani (250) 100.0 100.0 0.0 99.0 26.0 24.0 1.0 0.0 4.0 K. pneumoniae (990) 100.0 19.7 22.7 19.9 9.5 11.5 7.5 1.1 0.1 K. oxytoca (308) 100.0 14.3 12.6 20.2 5.6 5.6 5.6 0.3 0.0 S. marcescens (186) 99.4 99.4 1.3 99.4 2.3 1.6 0.5 0.0 0.5 E. cloacae (512) 99.3 99.8 29.8 98.8 36.2 36.3 15.3 19.2 7.8 C. freundii (124) 100.0 100.0 26.9 70.2 28.1 29.0 3.3 4.2 3.2 Otros antimicrobianos GEN AMI TIGE CIP NALI NIT SXT FOS E. coli (8199) 11.8 3.2 0.3 30.7 41.6 10.3 31.0 3.5 P. mirabilis (992) 16.8 2.4 98.1 31.8 38.5 99.6 45.8 25.1 M. morganii (250) 12.0 0.0 99.0 17.0 34.0 97.0 26.0 95.0 K. pneumoniae (990) 5.7 3.3 18.5 12.5 19.3 73.8 10.9 35.7 K. oxytoca (308) 1.9 0.7 6.1 7.1 11.0 33.7 10.1 34.4 S. marcescens (186) 2.2 3.6 7.2 1.6 6.0 100.0 0.0 16.9 E. cloacae (512) 12.3 2.3 11.5 21.4 24.8 65.8 24.0 60.7 C. freundii (124) 11.3 0.0 3.9 16.1 25.8 10.3 12.9 5.1 BGNs enteropatógenos (Nº de cepas) AMP AMC CTX IMI GEN SXT CLO NALI CIP ERI S. enteritidis (42) 16.3 2.3 0.0 0.0-0.0-59.5 0.0 - S. typhimurium (62) 90.3 19.4 0.0 0.0-8.1-5.4 0.0 - Aeromonas spp. (45) 97.8 66.7 3.3 17.4 0.0 8.5-23.3 2.1 - Y. enterocolitica (12) 100.0 50.0 0.0 0.0 0.0 8.0-45.0 8.0 - C. jejuni (330) 65.2 0.9 _ 0.0 0.0-0.0-87.5 1.5 C. coli (12) - 25.0-0.0 0.0-0.0-100.0 50.0 Significado de las siglas en la página Nº 4

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 2 BGNs No Fermentadores (Nº de cepas) P/T CAZ CEFE IMI MER TOB AMI SXT CIP LEV TIGE P. aerugin. (1771) 19.0 16.2 16.2 25.2 15.5 14.5 14.5 100.0 30.9 36.9 100.0 A. bauman. (229) 85.5 76.4 65.2 77.3 76.2 57.1 47.6 77.0 81.7 90.1 22.8 S. maltophi.(301) 84.8 38.2 62.5 99.7 99.7 84.9 88.0 7.6 43.1 17.6 30.3 B. cepacia (33) 36.4 36.4 63.6 60.6 45.5 93.9 90.9 54.5 60.6 63.6 71.9 Cocos Grampositivos (Nº de cepas) OXA 1 ERI CLI VAN TEI LIN GEN SXT CIP RIF MUP S. aureus (2483) 24.4 25.5 14.0 0.0 0.2 0.2 4.0 1.8 28.2 1.0 6.6 SARM* (592) 100.0 45.4 15.6 0.0 0.2 0.2 6.9 3.2 80.3 3.1 9.6 SASM**(1892) 0.0 19.3 13.5 0.0 0.2 0.2 3.3 1.4 12.3 0.4 5.6 SCN*** (1676) 61.4 65.4 39.8 0.0 6.2 4.8 30.5 34.0 44.7 9.6 45.7 AMP P/T IMI VAN LIN LEV NIT TIG GEN 2 EST 2 E. faecalis (1348) 0.4 0.4 0.3 0.1 7.2 38.8 4.1 0.0 40.8 39.3 E. faecium (423) 96.7 96.7 96.7 0.0 0.2 96.7 77.5 0.0 44.6 91.5 PEN AMO CTX ERI CLI VAN TET CLO LEV MOX Neumococos (172) 26.2 2.9 0.0 21.1 17.2 0.0 14.5 0.0 1.8 - S. pyogenes (A) (194) 0.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.0 3.9 0.0 0.0 - S. agalactiae (B) (496) 0.0 0.0 0.0 21.2 21.2 0.0 76.7 5.6 2.0 - * SARM: S. aureus meticilin R; **SASM: S. aureus meticilin S; ***SCN: Estafilococos coagulasa (-) Haemophilus spp. (Nº de cepas) AMP AMC FUR CTX TET CLO SXT CIP RIF AZI H. influenzae (255) 16.0 0.8 0.8 0.0 1.6 0.0 37.6 0.0 0.8 0.4 H. parainfluenzae (8) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 12.5 12.5 Cocos Gramnegativos (Nº de cepas) PEN AMC CTX ERI TET ESP CIP RIF SXT N. meningitidis(2) 50.0-0.0 - - - 0.0 0.0 - N. gonorrhoeae (16) 100.0-0.0-100.0 0.0 25.0 - - M. catarrhalis (31) 93.5 0.0 0.0 6.5 0.0-0.0-6.5 Significado de las siglas en la página Nº 4

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 3 Anaerobios (Nº de cepas) PEN AMC P/T FOX IMI CLI CLO MET B. fragilis (397) 99.2 12.1 5.3 37.9 4.0 46.1 0.8 0.5 Prevotella spp(9) 55.6 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 Porfiromonas spp. (4) 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 Peptostreptococcus spp.(28 ) 3.6 3.6 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 3.6 C. perfringens (37) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0 Resistencia por areas (Nº de cepas) AMP OXA CLI AMC CTX GEN CIP SXT E. coli (1509) HOS 71 - - 33.8 17.1 14.7 36.0 37.3 E. coli (1970) URG 58.6 - - 24.9 8.6 10.3 23.8 26.2 E. coli (3700) AMB 60.6 - - 26.8 10.4 10.9 31.1 29.8 S. aureus (592) HOS 88.9 27.9 8.5 27.9 27.9 4.7 25.4 1.7 S. aureus (300) URG 87.2 24.0 12.3 24.0 24.0 4.6 24.1 3.0 S. aureus (919) AMB 84.6 23.4 11.6 23.4 23.4 2.5 29.4 1.1 Micobacterias (Nº de cepas) CIC 3 EST ETA ETI 3 INH KAN 3 PIR 3 RIF CLA M. tuberculosis (45) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 - M. kansasii (5) - - - - - - - 0.0 - M. avium-intracelulare (2) 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 Levaduras 4 (Nº de cepas) ANF 5-FL FLU ITR VOR CAS C. albicans (53) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 C. parapsilosis (27) 0.0 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 C. krusei (6) 0.0 66.7 100.0 66.7 0.0 0.0 C. glabrata (18) 0.0 0.0 94.4 100.0 22.2 0.0 C. tropicalis (3) 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 Significado de las siglas en la página Nº 4

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 4 (1) Los estafilococos resistentes a la cloxacilina son los denominados meticilin resistentes, y lo son, además, a todos los ß-lactámicos: penicilinas, penicilinas+inhibidores, cefalosporinas, carbapenemas... Todos los estafilococos sensibles a cloxacilina lo fueron a cefazolina. (2) Las cifras correspondientes a la gentamicina y estreptomicina de los enterococos, expresan el porcentaje que presenta resistencia de alto nivel, (definida por una CMI > 500 µg/ml para la gentamicina y > 1.000 µg/ml para la estreptomicina). La resistencia de alto nivel implica la desaparición del sinergismo entre los aminoglucósidos y la penicilina, ampicilina o vancomicina. Todos los enterococos presentan resistencia de bajo nivel a los aminoglucósidos y cefalosporinas. (3) En M. tuberculosis sólo se ha probado en algunas cepas, como en las resistentes a los tuberculostáticos de primera linea. (4) Los porcentajes de resistencia en las levaduras incluyen la suma de las cepas propiamente resistentes y de las sensibles dependientes de la dosis (SDD) SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS: AMB: pacientes de ambulatorio. AMC: amoxicilina/ a. clavulánico. AMI: amikacina. AMO: amoxicilina. AMP: ampicilina. AMS: ampicilina/sulbactam. ANF: anfotericina B. A. PI: ácido pipemídico. A/S: ampicilina/ sulbactam. AZI: azitromicina. AZT: aztreonam. CAS: caspofungina. CAZ: Ceftazidima. CEFA: cefalotina. CEFE: cefepima. CIC: cicloserina; CIP: ciprofloxacino. CLA: Claritromicina. CLI: clindamicina. CLO: cloranfenicol. CTX: ceftriaxona. ERI: eritromicina. ERT: Ertapenem. EST: estreptomicina. ESP: espectinomicina. ETA: etambutol. ETI: etionamida. 5-FL: fluorocitosina. FLU: fluconazol. FOS: Fosfomicina. FOX: cefoxitina. FUR: cefuroxima axetil. FUS: ácido fusídico. GEN: gentamicina. HOS: pacientes hospitalizados. IMI: imipenem. INH: isoniacida. ITR: itraconazol. KAN: kanamicina. KET: ketoconazol. LEV: levofloxacino. LIN: linezolid. MER: meropenem. MET: metronidazol. MINO: minociclina. MOX: moxifloxacino. MUP: mupirocina. NIT: nitrofurantoina. NOR: norfloxacino. OXA: cloxacilina. PAS: a. paraaminosalicilico. PEN: penicilina. PIR: pirazinamida. P/T: piperacilina/ tazobactam. RIF: rifampicina. SXT: cotrimoxazol. TEI: teicoplanina. TET: tetraciclina. TOB: tobramicina. URG: pacientes de urgencias. VAN: vancomicina. VOR: voriconazol.

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 5 RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL DE CRUCES: ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Se detallan solamente las especies más frecuentes y/o más importantes sobre las que el antimicrobiano en cuestión posee actividad de interés terapéutico. En este análisis se incluyen todas las cepas aisladas en el laboratorio de Microbiología, tanto de pacientes hospitalizados como de urgencias y centros externos, con el fin de obtener una muestra suficientemente amplia y para que sea compararable con años anteriores. RESISTENCIA DE ENTEROBACTERIAS A AMOXICILINA/CLAVULÁNICO Mientras que en E. coli y P. mirabilis los porcentajes son similares a años anteriores, en K. pneumoniae se observa un incremento (19,7% contra 14,5% de 2012). RESISTENCIA DE ENTEROBACTERIAS A CEFALOSPORINAS DE 3ª Y 4ª GEN. Durante 2013 aislamos 563 cepas (503 E. coli, 37 K. pneumoniae, 12 Enterobacter cloacae, 8 K. oxytoca y 3 de otras especies) productoras de ß-lactamasa de espectro extendido (BLEA) (resistentes a todas las cefalosporinas), en otros tantos pacientes. Esta cifra es superior al año anterior pero similar al año 2011. El 80% de las cepas de E. coli eran de origen urinario ymás de la mitad de los pacientes eran extrahospitalarios. Sólo el 1,4% de los pacientes eran niños, y el 69% tenian 65 o más años. También hemos aislado 35 cepas productoras de AmpC plasmídica, ß-lactamasa de espectro similar a BLEA pero que no hidroliza cefalosporinas de 4ª generación (cefepima). 18 E. coli,10 K. pneumoniae, 7 P. mirabilis y 1 K. oxytoca. La resistencia a ceftriaxona en K. pneumonaie y E. coli ha sido del 9,5% y 11,8% respectivamente. RESISTENCIA DE ENTEROBACTERIAS A CARBAPENEMAS (IMIPENEM, ME- ROPENEM, ERTAPENEM) Destaca el aislamiento, este año, de 16 cepas de E. cloacae y una de C. freundii productoras de carbapenemasa (ßlactamasa que hidroliza casi todos los ß- lactámicos). Incremento importante respecto al año anterior (5 cepas). La gran mayoría de clase B (9 VIM y 3 IMP) pero también 2 KPC (clase A) y 1 OXA-48 (clase D). RESISTENCIA DE ENTEROBACTERIAS A LOS AMINOGLUCÓSIDOS La resistencia a la gentamicina no ha sufrido incrementos significativos excepto en E. cloacae (12,3% versus 4,9%). La resistencia a la amikacina se mantiene baja en todas las especies (<4%). RESISTENCIA A CIPROFLOXACINO Durante los últimos tres años no hemos observado variaciones significativas en E. coli, P. aeruginosa y S. aureus. Entre las bacterias enteropatógenas, la mayoría de las cepas de Campylobacter spp. son resistentes (90%). En Salmonella enteritidis el 60% son resistentes al a. nalidíxico (primer nivel de resistencia a quinolonas), lo que desaconseja el tratamiento con ciprofloxacino de las infecciones invasivas. RESISTENCIA A ERITROMICINA En S. aureus (25,5%), neumococo (21,1%) y Streptococcus agalactiae (B) los porcentajes son similares al año 2012. Streptococcus pyogenes (A) mantiene un descenso constante durante los últimos años, desde 25% de mediados de la década pasada al 1% de 2013. Bacteroides fragilis Lo más destacable es el incremento constante de resistencia a piperacilina/tazobactam (5,3%) e imipenem (4%) que, aunque los porcentajes aún son bajos, suponen una amenaza para el futuro. La resistencia a amoxicilina/clavulánico se mantiene alrededor del 12%. El metronidazol sigue siendo el que menos resistencia genera (0,5%).

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 6 Pseudomonas aeruginosa No hay cambios significativos. Ligeros descensos en pipera/tazobactam (19%), ceftazidima (16,2%), y tobramicina (14,5%) y ligeros aumentos en imipenem (25,2%), ciprofloxacino (30,9%) y amikacina (14,5%). Respecto al aislamiento de cepas productoras de carbapenemasas plasmídicas (ß-lactamasas que hidrolizan todos los ß- lactámicos, transmisibles, riesgo de brotes), este año hemos aislado 25 en otros tantos pacientes (en 2012 fueron 31), de los cuales 5 estaban en Reanimación (20%). Suelen asociar resistencia a otras familias de antimicrobianos, por lo que no es infrecuente que presenten un perfil extremadamente resistente (sensibles sólo a colistina). Acinetobacter baumannii Este año se observa un repunte de la resistencia a todos los antimicrobianos, excepto colistina, destacando amikacina (de 15,8 a 47,6%) e imipenem (de 41,2 a 77,3%). Estafilococos coagulasa negativos Se observa una disminución de las cepas resistentes a todos los antimicrobianos, incluido linezolid. Las cepas cloxacilina R (resistentes a todos los ß-lactámicos), aunque menos que en años anteriores, siguen siendo las más frecuentes (61,4% versus 80% en 2008). No hubo resistencias a vancomicina y daptomicina. Staphylococcus aureus La resistencia global a cloxacilina (meticilina) ha disminuido respecto al año anterior (24,4%, máximo histórico 28,2). Sin embardo la tasa de las cepas hospitalarias se ha incrementado en un punto (27,9%; máximo histórico: 29,9% en 2006). La resistencia a cloxacilina frecuentemente lleva asociada resistencia a otros antimicrobianos, aparte de los ß-lactámicos, sobre todo a ciprofloxacino (80%). Todas las cepas fueron sensibles a vancomicina, pero aislamos una cepa resistente a daptomicina y otra resistente a linezolid. La resistencia a rifampicina y cotrimoxazol se mantuvo en el 1% y 1,8%, la clindamicina se ha mantenido igual al año anterior (14%). Enterococos Es caracteristica una diferencia muy marcada en la ampicilina entre E. faecalis y E. faecium, la primera siempre presenta una cifra baja (0,4%) y la segunda muy alta (96,7%). Afortunadamente E. faecium es menos frecuente que E. faecalis. La resistencia a la ampicilina implica resistencia a todos los ß-lactámicos. La resistencia a vancomicina en este hospital sigue siendo rara: en 2013, como en 2012, 2011 y 2010, no hemos aislado ninguna cepa resistente, sin embargo, en 2008 fueron 8 y en 2009 7 los aislamientos resistentes. Hubo un 7% de cepas de E. faecalis y un 0,2% de E. faecium con resistencia moderada a linezolid. La resistencia de alto nivel a gentamicina, que anula su acción sinérgica en combinación con penicilina, ampicilina o vancomicina, este año, por primera vez, fue más alta en E. faecium (44,6%) que en E. faecalis (40,8%). No hubo resistencias a tigeciclina. S. pneumoniae (Neumococo) Se observa una ligera disminución de la resistencia global a penicilina (26,2%), ésta alcanzó su máximo en 1997 (50%), desde entonces se observa una tendencia a la estabilización entre el 20 y 30%. En la resistencia global incluimos las cepas resistentes (CMI>1 µg/ml) y las intermedias (CMI entre 0,1 y 1 µg/ml); estas últimas son las más frecuentes (I: 22,1%; R: 4,1%). Hay que tener en cuenta que, salvo en las meningitis, todas las demás localizaciones de la infección por neumococo de sensibilidad intermedia a la penicilina responderán satisfactoriamente al tratamiento parenteral con la misma, por lo que, según las nuevas normas de interpretación (CLSI, EUCAST), deben ser consideradas sensibles. Entonces el porcentaje real de resistencia sería, tan solo, del 4,1% Este año, por primera vez, no hemos aislado ninguna cepa resistente a cefotaxima o ceftriaxona.

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 7 El mejor ß-lactámico oral es la amoxicilina. Este año hemos bajado del 3% situándonos a niveles de la década pasada (2,9%). La resistencia a eritromicina (21,1%) corre paralela a la penicilina. El máximo histórico se alcanzó en este hospital en 2002 (37%), desde entonces los niveles se han mantenido entre el 20% y 30%. Hemos aislado 3 cepas resistentes a levofloxacino (1,8%), igual que el año anterior. El mayor porcentaje se alcanzó en 2007 con un 4,5%. Neisseria meningitidis (Meningococo) Sólo aislamos 2 cepas, una de las cuales fue sensible y la otra intermedia a penicilina. Afortunadamente, al contrario que en el caso del neumococo, en nuestro ámbito no hay cepas resistentes cefalosporinas de 3ª generación, ciprofloxacino, rifampicina y cloranfenicol. Neisseria gonorrhoeae (Gonococo) Desde que entramos en el nuevo siglo se han ido imponiendo las cepas resistentes a penicilina y tetraciclina, de forma que hoy es muy raro aislar una cepa sensible. por el contrario, todas fueron sensibles a ceftriaxona y espectinomicina. La resistencia a ciprofloxacino, despues de un incremento sostenido hasta el 87% en 2011, este año ha caído hasta el 25%. Micobacterias Entre las 45 cepas de M. tuberculosis aisladas, no hemos hallado ninguna resistencia a isoniacida, rifampicina, etambutol ni estreptomicina. Desde 2010 no hemos aislado ninguna MDR (multidrugresistant). Los 5 aislamientos de M. kansasii fueron sensibles a rifampicina. Los 2 aislamientos de M. aviumintracelulare fueron sensibles a claritromicina. Levaduras Realizamos antifungigrama a las levaduras aisladas de muestras normalmente estériles (LCR, sangre, liquido peritoneal, etc.) y, ocasionalmente, en otro tipo de muestras (drenajes, orina ). Durante 2013, todas las cepas de C. albicans (las más frecuentes, 53 en total), y de C. tropicales (3 cepas), fueron sensibles a todos los antifúngicos probados: anfotericina B, caspofungina, fluconazol y voriconazol, entre otros. Entre las 27 cepas de C. parapsilosis, probadas a todos los antifúngicos, solo hubo una SDD a fluconazol. Las 6 cepas de C. kruseii fueron resistentes a fluconazol y 4 también a itraconazol. No hubo resistencias a voriconazol, caspofungina ni anfotericina B. Las 18 cepas de C. glabrata fueron R itraconazol y sólo una sensible a fluconazol. 4 fueron SDD o resistentes a voriconazol y 5 a posaconazol. No hubo resistencias a anfotericina B ni a equinocandinas. En resumen, de las 111 cepas analizadas no hallamos ninguna resistente a equinocandinas o anfotericina B. Respecto al fluconazol, la resistencia global fue del 23,4%, la gran mayoria C. kruseii y C. glabrata. Respecto a Voriconazol hubo 4 cepas SDD o resistentes (3,6%), las 4 C. glabrata. Ojo con las equinocandinas, exinten generos poco frecuentes, como Geotrichum, Trichosporum, Criptococcus y Rhodotorula, que presentan resistencia natural.

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 8

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 9

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 10

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 11

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 12

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 13

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 14

Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Cruces 15 LO MÁS DESTACADO 1. El aislamiento de cepas productoras de ß-lactamasa tipo BLEA (plasmídicas y transmisibles, resistentes a todas las cefalosporinas) se mantiene en cifras muy altas: 563 pacientes (9,4%) en 2013. 2. Se incrementa el aislamiento de Carbapenemasas en enterobacterias (plasmídicas y transmisibles, hidrolizan todos los ß-lactámicos, incluidos imipenem y meropenem). De 5 pacientes hemos pasado a 16 (15 E. cloacae, 1 C. freundii). 3. Respecto a las cepas de P. aeruginosa productoras de carbapenemasas (plasmídicas, transmisibles), este año hemos aislado 25 cepas, 6 menos que el año anterior, debido al descenso en Reanimación, (20% versus 42%). Son más frecuentes en muestras respiratorias y, además, suelen asociar resistencia a otras familias de antimicrobianos, por lo que es frecuente que presenten un perfil extremadamente resistente. 4. Estas ß-lactamasas plasmídicas (de transmisión horizontal, con riesgo de provocar brotes), se acompañan, dentro de los plásmidos, de genes codificantes de resistencia a otras familias de antimicrobianos, con un doble perjuicio: dotan de multirresistencia a las bacterias que las adquieren y facilitan su selección con el uso de antimicrobianos no necesariamente ß-lactámicos. 5. Los niveles de resistencia de B. fragilis a piperacilina/tazobactam e imipenem alcanzan cifras de 5,3% y 4% respectivamente, sin embargo, metronidazol se mantiene en el 0,5%. 6. La resistencia a meticilina en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus (SARM) se mantiene en cifras estables, en torno al 28%; la cota máxima se alcanzó en 2006 (30%). Todas las cepas fueron sensibles a vancomicina, pero aislamos una cepa resistente a linezolid y otra resistente a daptomicina. El porcentaje de cepas invasivas con CMI a vancomicina (Etest) 1,5 µg/ml fue del 37%. 7. Se observa una disminución de los altos niveles de resistencia alcanzados por Staphylococcus epidermidis a linezolid (4,8%). Estas cepas se encuentran, sobre todo, en UCI y Reanimación. 8. En 2013 analizamos 111 cepas de Candida y no hallamos ninguna resistente a equinocandinas ni anfotericina B. Respecto al fluconazol, la resistencia (23,4%), se concentró en C. kruseii y C. glabrata. Hubo 4 cepas (C. glabrata) resistentes a Voriconazol (resistencia global: 3,6%). Por lo tanto, en pacientes estables, sin sospecha infección por C. glabrata ni C. krusei, sigue estando justificado el uso de fluconazol como tratamiento empírico.