ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Documentos relacionados
ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DISPONGO. Artículo 1. Finalidad.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Catalina Madueño Magdaleno Ángel Jódar Reyes

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

1 Palencia, un lugar para respirarr

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA (JAÉN)

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

V. Desarrollo Sostenible

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

DOSSIER INFORMATIVO EL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

NORMATIVA URBANÍSTICA

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

V Calificación del Suelo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Decreto Regulador de los Usos y Actividades en los Parques Naturales de Andalucía

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Espacios Naturales Protegidos

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Paseos por El Jardín Botánico

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

I. Comunidad Autónoma

La identidad del espacio: el paisaje.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

determinadas áreas de dicho suelo, estableciendo en ellas directrices detalladas de utilización del suelo y actuación

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Transcripción:

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Salfarat www.panoramio.com ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PORLAS LEYES 4/89 Y 2/89 3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 5. VÍAS PECUARIAS 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Los primeros espacios naturales protegidos se declararon en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX; el pionero fue el Parque Nacional de Yellowstone creado en 1872, y entre las motivaciones de sus impulsores destacaba la conservación para las generaciones futuras de paisajes únicos de gran belleza. Junto con razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones futuras. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. La Puerta de Segura pertenece al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de La Puerta de Segura se localizan cuatro complejos serranos de interés ambiental. Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). El municipio de La Puerta de Segura pertenece a la Red Natura 2000. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. El municipio de La Puerta de Segura es atravesado por tres vías pecuarias.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 4/89 Y 2/89 El municipio de La Puerta de Segura pertenece al Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, con 210.109ha, es el mayor espacio protegido de España, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, y también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona. Dada su gran extensión, abarcando 23 municipios con más de 80.000 habitantes, el grado de protección varía de unas zonas a otras, permitiéndose en la mayoría del territorio la coexistencia con actividades económicas diversas. En este sentido, La Puerta de Segura es privilegiada, desde el punto de vista de la naturaleza. Los Parques Naturales, según la Ley 4/89, son áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Espacios naturales protegidos en La Puerta de Segura según las Leyes 4/89 y 2/89 Figura de protección Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Superficie municipal total (ha) Superficie municipal en el Parque Natural (ha) Superficie municipal en el Parque Natural (%) Distribución del Parque Natural entre municipios (%) 9737,51 543,02 5,57 0,25 Tabla 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2009. Sierra de Segura desde La Puerta de Segura www.panoramio.com

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Parque Natural en La Puerta de Segura Mapa 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2009.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Datos básicos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Superficie: 210.109,87 ha. Altitud: 600-2.107 m (Pico Empanada). Datos climáticos: - Temperaturas medias mensuales: 6ºC (enero) - 27ºC (julio). - Precipitación media anual: 770 mm. Principales formaciones: Pinares, monte mediterráneo y ecosistemas acuáticos. Municipios: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, La Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Localización geográfica: Nordeste de la provincia de Jaén. Coordenadas: 38º 5'N; 2º 45'O. Fecha de declaración: 1989. Breve descripción: Con sus más de 200.000 ha., el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el espacio protegido de mayor superficie en toda España. Este gran área de montaña situada al noreste de la provincia de Jaén constituye uno de los principales nudos hidrográficos de la geografía española, ya que en él nacen los ríos Guadalquivir y Segura que llevan sus aguas hasta el Atlántico y el Mediterráneo, respectivamente. Extensos y frondosos bosques de pinares cubren estas sierras, que además albergan especies únicas como la violeta de Cazorla, el narciso más pequeño del mundo y una singular planta carnívora. Entre las fisuras de las rocas habita un pequeño reptil: la lagartija de Valverde, descubierta en 1958, mientas que en los cortados y roquedos de las zonas más altas se encuentra la cabra montés. En el parque se hallan incluidos, en mayor o menor extensión, 23 municipios pertenecientes a las comarcas de Cazorla, Segura, Quesada y Las Villas. En estas tierras de agrestes relieves son incontables los espectaculares paisajes que pueden contemplarse. En la Cañada de las Fuentes, a más de 1.330 m. de altitud, nace el río Guadalquivir cuya cuenca alta constituye el corazón del Parque. El río Madera atraviesa un magnífico bosque de pino laricio, especie autóctona que se encuentra por encima de los 1.200 m. En estos y en otros ríos de montaña como el Borosa, el Aguasmulas, el Guadalimar... existe una importante riqueza piscícola: la trucha común y arco iris, barbos y bogas, son un aliciente para el aficionado al deporte de la pesca. Por la carretera que recorre el valle del Guadalquivir puede visitarse el poblado de Coto Ríos y el pantano del Tranco de Beas, en medio de cuyas aguas se divisan los restos del pequeño Castillo de Bujaraiza. Además de la cabra montés, el Parque, cuenta con la presencia de otras especies cinegéticas como el ciervo y el jabalí, ambas reintroducidas tras su extinción, así como el

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos muflón, procedente de repoblaciones. Todas estas especies pueden contemplarse en estado de semilibertad en el Parque Cinegético "Collado del Almendral". En el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre, próximo al Centro de Recepción e Interpretación, se muestran la mayoría de las especies leñosas del Parque, agrupadas por asociaciones vegetales y distribuidas en pisos altitudinales. Aunque todavía presente en ciertas áreas como en la margen derecha del Guadalquivir, la vegetación autóctona mediterránea de encinas, jaras, lentiscos y madroños es sustituida por pinares de pino carrasco y negral. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos, así como juncos y eneas donde se cobijan aves acuáticas y pequeños mamíferos. Este parque natural encierra una de las floras más ricas de toda la cuenca mediterránea. De las más de 1.300 especies catalogadas, 24 son exclusivas de este territorio. La fauna es también muy variada con especies como mamíferos depredadores como el zorro, la gineta y la garduña, aves rapaces, y una de las mayores riquezas entomológicas de la Península Ibérica. El principal recurso de estas comarcas, además de la producción de un aceite de oliva de excelente calidad, es la madera, con la que se han construido desde barcos hasta traviesas para las vías férreas. El ganado ovino tiene también gran importancia, especialmente en la comarca de la Sierra de Segura donde la raza «segureña» es la más característica. La abundancia de caza y pesca y la especial climatología marcan fuertemente la tradicional gastronomía serrana. Entre los platos más típicos se hallan la gachamiga, la tortilla serrana, la pierna y cabeza de cordero asados,... También existe una milenaria tradición de elaboración de chacinas y de artesanía repostera. En muchos de los pueblos del parque se realizan labores artesanas de confección en telares de alfombras, esteras y mantas. Otras actividades de orígenes ancestrales son realizadas por los habitantes de las sierras: cestería, carpintería, bordados, cerámica. 3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no, que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se pretenden. El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintas tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son: - Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura húmedas; Complejos Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo - Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante. - Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos. En el término municipal de La Puerta de Segura están catalogados los siguientes espacios: Espacios protegidos según el PEPMF en La Puerta de Segura Tipo Código Denominación Complejo serrano de interés ambiental CS-5 Cuenca del Guadalmena Complejo serrano de interés ambiental CS-6 Salfaraf y Cerro Quintería Complejo serrano de interés ambiental CS-7 Sierra de Calderón Complejo serrano de interés ambiental CS-11 Sierra de Cazorla y Segura Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Mapa Espacios protegidos según el PEPMF en La Puerta de Segura Mapa 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Elaboración propia, 2009. Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-5) Cuenca del Guadalmena" Municipios afectados Torres de Albanchez, Siles, Orcera, Génave, La Puerta de Segura, Puente de Génave, Segura de la Sierra, Chiclana de Segura. Información Físico Biológica Localizada en el sector oriental de Sierra Morena, el área se configura como una gran peniplanicie sometida a la erosión y rejuvenecimiento de la red hidrográfica de la cuenca del Guadalmena. El paisaje se presenta en formas de cerros en torno a los 800 metros y con unas pendientes medias. Sobre materiales del Ordovicico se desarrollan tierras pardas y, en zonas más abruptas, litosuelos y rankers.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura El drenaje del Guadalmena y sus tributarios configuran una red estructural. Sus aguas están reguladas por el embalse del Guadalmena. Nivel erosivo es medio-alto (niveles IV-V). La cobertura vegetal está formada básicamente por repoblaciones de coníferas. En el sur y zona derecha del embalse aparecen matorrales y pastizales bien conservados. Destaca la fauna de los pinares (ratonero, azor, gavilán, pico pica pinos, pato real, lirón careto, musaraña, etc.). Aparecen también las especies cinegéticas de caza mayor y menor. Por otra parte, el propio embalse alberga una avifauna de gran valor. Usos y aprovechamientos Predomina el forestal (matorral, pastizal, repoblaciones). El aprovechamiento de las repoblaciones es muy escaso. La caza y los aprovechamientos ganaderos es unos de los recursos. Los aprovechamientos del embalse son sobre todo hidroeléctricos y de regulación y en menor medida para riesgos. Valoración cualitativa El embalse constituye un valor paisajístico y ecológico, así como las zonas de repoblación. El espacio posee potencialidades de cara a los usos recreativos, didácticos y científicos. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-6) Salfaraf y Cerro Quintería " Municipios afectados La Puerta de Segura Información Físico Biológica Morfológicamente corresponde a un retazo escindido o del frente calizo Mesozoico de Sierra Morena actualmente en retroceso. Las mayores alturas (en torno a los 1000 metros) aparecen en la zona sur. El sustrato geológico es diverso desarrollándose una gran variedad de suelos: calizos y dolomías (litosuelos calizos y suelo pardo-calizo), arenisca y arcilla triásica (vertisoles y pervertisoles) y pizarras (tierras pardas). Los niveles erosivos son elevados (IV, V y VI). Los arroyos de los espacios (Gavilán y Moral) vierten al Guadalimar. El sustrato litológico posibilita la formación de acuíferos de importancia. La vegetación natural ha sido sustituida por repoblaciones de pinos carrasco y negral. La fauna es la propia de los pinares (ver Fauna en este mismo diagnóstico) Usos y aprovechamientos Los principales usos son el forestal (repoblaciones de P. halepensis) y el ganadero. Otros aprovechamientos son el cinegético (sobre el matorral) y agrícola. Valoración cualitativa La calidad paisajística del espacio viene dada por los valores zoológicos y forestales (pinares), frente a las áreas agrícolas del entorno.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Salfarat. La Puerta de Segura www.panoramio.com Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-7) Sierra Calderón " Municipios afectados Génave, La Puerta de Segura, Torres de Albanchez, Siles y Villarrodrigo. Información Físico Biológica Estructuralmente es parte del frente calizo mesozoico de Sierra Morena, actualmente en retroceso. El sustrato litológico está compuesto por formaciones calcáreas-dolomíticas que desarrollan suelos de vocación forestal y de pastos. La red de drenaje es de morfología subparalela y de textura gruesa-media. El sustrato geológico posibilita la formación de acuíferos de importancia. Las pendientes (del 30 al 70%) originan niveles de susceptibilidad a la erosión elevados (V y VI fundamentalmente). La vegetación natural ha sido sustituida por repoblaciones de pino negral y carrasco, aparece además vegetación autóctona de pastizales. La fauna es la propia de pinares. Usos y aprovechamientos El uso dominante es el forestal (repoblaciones de pino negral y en menor medida el carrasco). Otros aprovechamientos agrícolas (labor intensiva con barbecho blanco y ganadero-lanar). El aprovechamiento cinegético está basado en la caza menor y mayor. Valoración cualitativa El interés ambiental del espacio viene dado por los pinares y los valores ecológicos frente a las áreas agrícolas del entorno. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-11) Sierra de Cazorla y Segura " Municipios afectados Pozo Alcón, Hinojares, Quesada, Huesa, Peal de Becerro, Cazorla, La Iruela, Chillueva, Santo Tomé, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Sorhiuela del

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Guadalimar, Beas de Segura, La Puerta de Segura, Hornos de Segura, Segura de la Sierra, Orcera, Benatae, Siles, Santiago Pontones, Castellar. Información Físico Biológica Las Sierras de Cazorla y Segura constituyen las zonas de relieve más acusado de la provincia. La cota más elevada es la del pico Empanadas (2.107 metros) y la mínima en la confluencia del arroyo Carecia con el Guadalquivir (600 metros). Las pendientes en general son superiores al 15%. El sustrato geológico lo forman calizas, margas y areniscas. Los suelos que se originan son de tres tipos: suelos con perfil poco diferenciado A/C, suelos con perfil A/(B)/C y suelos más evolucionados con perfil A/B/C. La red hidrográfica está caracterizada por la acción erosiva de montaña de los ríos Guadalquivir (más del 70% de la zona) y Segura (20% restante). La precipitación media anual es de 1.209 mm y la temperatura media de 18.5 ºC, existiendo una gran variación climática en la zona. La vegetación la componen aproximadamente una amplia variedad de especies existiendo un gradiente altitudinal marcado en la distribución de las mismas. Posee una gran riqueza en biodiversidad, con especies de vertebrados emblemáticas protegidas, las especies cinegéticas, los endemismos y las especies en peligro de extinción. Usos y aprovechamientos Los principales aprovechamientos son el forestal, agrícola, cinegético, piscícola, recreativo, hidroeléctrico y ganadero. Valoración cualitativa En Cazorla y Segura se reúnen la alta calidad paisajística con valores del tipo zoológico, botánico, arqueológico, cultural y recreativo. Así por ejemplo, la vegetación endémica presente, siendo unas 15 especies propias de la sierra. Respecto a la fauna es de destacar la riqueza cinegética así como la presencia de especies emblemáticas muy amenazadas como el Quebrantahuesos y la lagartija de Valverde. Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. Usos prohibidos Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. Los parques de atracciones. Aeropuertos y helipuertos. Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas. La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. Usos compatibles Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental. Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: - No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. - No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. - No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. - Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. y Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras pública y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: - La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población. - El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.. Tabla 3 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 4. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000 La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, tiene como principal objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los hábitats en un estado de conservación favorable. Según el Artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de conservación, ZEC (definidas en la Directiva Hábitats) y por las zonas de especial protección para las aves, ZEPA (definidas en la Directiva Aves). Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son por tanto de dos tipos. Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), determinados y propuestos por cada Estado miembro, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves. La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Este fin concuerda con la creciente conciencia ciudadana que propugna un cambio de comportamiento con el medio, exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al mantenimiento de los sistemas

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura necesarios para la conservación de la biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la calidad de vida. En el territorio de La Puerta de Segura se localizan tres Lugares de Interés Comunitario (Zonas de Especial Conservación, ZEC), determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000. Lugares de Interés Comunitario en La Puerta de Segura Código Nombre Sup del municipio (%) Sup del ZEC (%) ES6160008 Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena 17,37 0,95 ES6160014 Río Guadalimar 0,10 0,46 ES0000035 Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas 5,11 0,24 Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2009. Mapa de Lugares de Interés Comunitario en La Puerta de Segura Mapa 3 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Elaboración propia, 2009.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 5. VÍAS PECUARIAS La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje. La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos. La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como: Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas, las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial. El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias: Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento. Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. A través del término municipal de La Puerta de Segura discurren las siguientes vías pecuarias:

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Vías pecuarias Denominación Anchura legal Estado Cordel de Guadalimar 38 Clasificada Cordel Real de la Mancha 38 Clasificada Cordel de Andalucía 38 Clasificada Tabla 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2009. Vías pecuarias Mapa 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2009.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Pertenece al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España, Reserva de la Biosfera. Presencia de cuatro Complejos Serranos de Interés Ambiental: Cuenca del Guadalmena, Salfaraf y Cerro Quintería, Sierra de Calderón y Sierra de Cazorla y Segura, protegidos por el Plan Especial del Medio Físico. Forma parte de la Red Natura 2000. Puesta en marcha de programas de sostenibilidad ambiental. DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento y puesta en valor de los recursos naturales de estos espacios.