PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y NIVELES DE SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Documentos relacionados
Tabaco y cardiopatías

Factores que influyen en la reducción de la actividad física y la Educación Física como estrategia de intervención saludable".

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA


México Primer lugar en Obesidad Infantil

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

EVOLUCION DE LOS PATRONES DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS*

EVOLUCIÓN N Y Delineamientos Más M s Recientes

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

C iencias Sociales y Humanas

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al

DESCRIPCIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN ESCOLARES

TÍTULO POSTER: LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE Y SU INFLUENCIA EN LA CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

XIV CONVENCIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES. Septiembre 2012

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PERFIL DOCENTE DATOS PERSONALES EXPERIENCIA DOCENTE EXPERIENCIA INVESTIGADORA. León

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

PLAN DIRECTOR NUTRICIÓN Y VIDA SALUDABLE

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

ANA JUSTICIA ARRÁEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Práctica de AF en niños y niñas de secundaria en Ourense

En 2006 hubo 200 introducciones de alimentos funcionales, y en el 2008 subió a 800.

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

MOTIVACIÓN DE LOGRO Y MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO- DEPORTIVA

Psicología y Educación: Presente y Futuro

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

HONORABLE ASAMBLEA: ANTECEDENTES

Educación para la salud y actividad física a través de la web: Proyecto AcTICvate

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino

Investigando la contribución de Ciclovías Recreativas en un sector residencial para la salud de niños y niñas. (Estudio en ejecución)

Prevención y factores de riesgo en la práctica de actividad física

Página 1 de 5 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo optativo I: actividad física y calidad de vida. Actividad física y calidad de vida

Mapa de la malnutrición en América Latina

Área Académica: Activación Física I. Tema: La Actividad Física y el deporte sobre la Salud.

ABANDONO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EDUCACIÓN

1.2 Planteamiento del Problema

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN ESCOLAR SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA Y VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ- COLOMBIA

Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta

Garipe, L.; González, V.; Giunta, D.; Posadas Martinez, Ma.; Lalia, J.; Soriano, M.; Perman, G.; Gutt, S.; Waisman, G.

Inactividad Física: Un asunto de Salud Pública

Bajos niveles de actividad física en niños y adolescentes

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POST GRADO

NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (LAC)

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Clase N 1 Introducción a la Salud y el Sedentarismo. Mg. Martin Polo

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Promoción y prescripción de actividad física para la salud

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

14/12/2012. Métodos y resultados de la vigilancia de la actividad física en Paraguay. Vigilancia de la Actividad física en Paraguay

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES DE UNA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Actividad Física y Psicología Positiva

de Cienci as de la Salud Instituto de Salud Pública Aná huac I S P A m

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROGRAMA DE SALUD PUBLICA

Ruido y Salud. Julio Díaz Jiménez. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Sociedad Española Sanidad Ambiental (SESA)

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Politécnica de Chimborazo. Su importancia para la promoción y educación para la salud.

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

RUTAS URBANAS SALUDABLES: PASO A PASO POR TÚ SALUD

RECERCA EN PSICOONCOLOGIA

Actividad Física y Salud Enfoque Niños y Adolescentes

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón

RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA CON LA PERCEPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS JÓVENES DE CELAYA, MÉXICO

Al día: las cifras hablan

Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA

LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS ESCOLARES (12-16 AÑOS) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: GASTO ENERGÉTICO Y NIVELES DE ACTIVIDAD.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA DE UNA MUESTRA UNIVERSITARIA A PARTIR DEL MODELO DE LAS ETAPAS DE CAMBIO EN EL EJERCICIO FÍSICO: UN ESTUDIO PILOTO

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

Obesidad como problema global

Revista Chilena de Nutrición ISSN: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Chile

INFORMACIÓN DIRIGIDAS

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO FACTORES QUE INCIDEN EN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO DE

CASOS % 1er AÑO ,9% 2do AÑO ,7% 3er AÑO 97 20,4% 4to AÑO 90 18,9% TOTAL % Tabla 1. Cantidad de alumno/as por año de cursada.

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Beneficios de la inversión en actividad física. Michael Pratt, MD, MPH, MSPE

ENCUENTRO NACIONAL DE OBSERVATORIOS DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Transcripción:

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y NIVELES DE SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Martínez Alvarado, Julio Román; Sámano Sánchez, Alfonso; Asadi González, Ahmed Alí; Magallanes Rodríguez, Ana Gabriela; Rosales Bonilla, Rosalba Universidad Autónoma de Baja California RESUMEN El objetivo de esta investigación es describir la práctica de actividades físico-deportiva y los niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios mexicanos. En el estudio participaron 634 estudiantes (178 hombres, 456 mujeres) entre 17 y 47 años de edad (M = 20.25, DT = 3.5) pertenecientes al Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las Palmas. La recogida de datos se realizó dentro del aula de clase y sin la presencia del docente. Los resultados indican que el 25.4% de los estudiantes practican deporte; mientras que el 74.6% reporta no practicar algún deporte. Por otra parte, el 55% de los estudiantes refiere hacer algún tipo de ejercicio físico; el otro 45% de los universitarios no realiza ningún tipo de ejercicio físico. El 65.3% de los estudiantes universitarios son activos; el 34.7% de los estudiantes son sedentarios, de los cuales el 84.5% son mujeres. En base a los resultados podemos concluir que los niveles de práctica de deporte en universitarios son significativamente más bajos que los niveles de práctica de actividad física. El porcentaje de sedentarios es alto, principalmente en las mujeres estudiantes universitarias. Palabras clave: Actividad física, deporte, universitarios, sedentarismo. ABSTRACT The objective of this research is to describe the practice of physical and sporting activities and levels of inactivity in mexican university students. The study included 634 university students (178 men, 456 women) between 17 and 47 years (M = 20.25, SD = 3.5) from the Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Valle de las Palmas. Data collection was conducted within the classroom and without the presence of a professor. The results indicate that 25.4% of students play sports, while 74.6% report not do any sports. Moreover, 55% of referred students do some form of physical exercise; the other 45% of university does no exercise. The 65.3% of college students are active, meaning that regularly practice a sport or exercise; the 34.7% of the students are sedentary being most of them women, representing the 84.5%. Based on the results we can conclude that the levels of participation in sports in college are significantly lower levels of physical activity. The high percentage of sedentary is still higher in women. Keywords: physical activity, sports, academics, sedentary. 7

INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Olaiz et al., 2006), la inactividad física y la ingesta excesiva de macronutrientes están asociados con problemas de salud, tales como la obesidad, enfermedad coronaria, diabetes y varios tipos de cáncer. La relación anterior se torna relevante considerando que en México éstas enfermedades se han convertido en las principales causas de muerte en la población adulta; por otra parte, la obesidad ha alcanzado una alta prevalencia, pues el 39% de la población adulta mexicana sufre de sobrepeso y otro 30% de obesidad. En lo concerniente al sobrepeso los hombres presentan una alta prevalencia de 42.5%, mientras que las mujeres un 37.4%, la prevalencia de obesidad es mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (24.2%). Estos datos resultan preocupantes y nos despiertan el interés por combatir dichas problemáticas de salud a través de la práctica de actividad físico-deportiva. Las recomendaciones generales sobre la realización de actividad física indican que las personas adultas deben acumular 30 minutos diarios de ejercicio de intensidad moderada cada día de la semana. Las mismas recomendaciones se han extendido a diversos programas de promoción de la salud (Department of Health and Human Services, 1996). A pesar de los evidentes beneficios de realizar actividad física de manera regular, los niveles de actividad física están disminuyendo en estudiantes universitarios (Klipatrick, Hebert y Bartholomew, 2005). En décadas anteriores, la incidencia de trastornos cardiovasculares en la población general ha sido un tema al que se le ha brindado especial atención por parte de las autoridades de salud pública quienes dedicaron esfuerzos en la promoción de una vida activa (Caspersen, Merrit y Stephens, 1994). Lo anterior tal vez en parte por la existencia de investigaciones que tratan sobre pautas de actividad física y su relación con la salud, en las que se reporta una relación positiva entre el mantenimiento de estilos de vida activos y estados óptimos de salud (Biddle, 1993; Blasco, 1994). 8

Ambas características están estrechamente relacionadas, ya que es importante conocer la medida en que la actividad física es beneficiosa así como conocer los factores que determinan la existencia de estilos de vida saludables (Sallis y Hovell, 1990). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) un adecuado nivel de actividad física en adultos reduce el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes, así como algunos tipos de cáncer, agregando que mejora la salud ósea y mantiene un equilibrio calórico, lo que repercute en un adecuado control de peso. Algunas investigaciones se han interesado en comprender los factores que determinan los motivos de las personas para mantener estilos de vida activos (Rejeski y Thompson, 1993). En la década de los 90 s se elaboraron y probaron modelos teóricos que explican y predicen el comportamiento de los individuos en relación con los programas de ejercicios (Brawley, 1993; Godin, 1993; Maddux, 1993; Biddle y Goudas, 1996) y de cómo la falta de actividad física (sedentarismo) afecta la salud física y el bienestar de la población (OPS, 1985; Capdevila, 2000; CDC, 2002). En base en lo anterior, podemos afirmar que el interés por la promoción de un estilo de vida saludable a través de la actividad física ha ido en aumento (Devis y Peiró, 1993; Sánchez, García, Landabaso y de Nicolás, 1998; Pintanel y Capdevila, 1999; Thompson, 2001). Por otra parte, se estima que los estilos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo (WHO, 2002). Los altos índices de sobrepeso y obesidad relacionados con la baja resistencia cardiovascular, son una combinación de factores de riesgo para la presencia de enfermedades que impactan negativamente a la calidad de vida (Montenegro y Rubiano, 2006). El sobrepeso y la obesidad son dos de los principales factores de riesgo a los que se enfrenta la población mexicana, de tal forma que la prevalencia en adultos se incrementó de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006. La prevalencia de sobrepeso y 9

obesidad en niños de 5 a 11 años y en adolescentes en México asciende a 26% y 31% respectivamente (ENSANUT, 2006). Por otro lado, en un estudio realizado con alumnos de la Universidad Autónoma de Barcelona (Blasco, Capdevila, Pintanel, Valiente y Cruz, 1996) se encontró un elevado índice de sedentarismo en estudiantes universitarios, siendo superior en las mujeres. Existen además otras publicaciones que reportan que las mujeres muestran niveles bajos de actividad física (Kelly y Sharpe, 1994; Sánchez, García, Landabaso y de Nicolás, 1998; Leslie et al., 1999). Otros estudios acerca de la relación entre actividad física y jóvenes universitarios se refieren a las influencias que los estilos de vida activos tiene en la salud. Se han encontrado beneficios psicológicos (Jodra, 1994), prevención de enfermedades (Mcinnis, Franklin y Rippe, 2003; Gómez, Izquierdo, De Paz y González, 2003) y bienestar general (Koltyn, 1997; Hoffmann, 1997). En base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo es describir la práctica de actividades físico-deportiva y los niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios mexicanos. MÉTODO Muestra La muestra estuvo compuesta por 634 universitarios de ambos sexos (Hombres = 178, Mujeres = 456), con edades comprendidas entre los 17 y 47 años (M = 20.25, DT = 3.52) y pertenecientes al Centro de Ciencias de la Salud (Psicología = 258, Medicina = 127, Odontología = 106 y Enfermería = 143) de la Universidad Autónoma de Baja California, unidad Valle de las Palmas. 10

Instrumentos Para la medición de los niveles de actividad físico-deportiva y sedentarismo se diseñó un cuestionario ad hoc compuesto por 9 reactivos y que además incluía una sección de datos demográficos. Procedimiento Los cuestionarios se aplicaron de forma colectiva, de manera auto-administrada y dentro del salón de clase. Los investigadores del estudio estuvieron presentes durante la recogida de datos, enfatizando la confidencialidad de las respuestas. Los investigadores permanecieron en el aula para brindar la ayuda necesaria durante la aplicación del cuestionario. RESULTADOS Para conocer los niveles de práctica físico-deportiva y sedentarismo, utilizamos un análisis de frecuencias. Este cálculo se realizó a través del programa estadístico SPSS en su versión 19.0. Análisis de frecuencias de los niveles de práctica físico-deportiva y sedentarismo La figura 1 indica que el 25.4% de los universitarios reporta practicar deporte de manera regular, mientras que el 74.6% refiere no practicarlo. En cuanto a la realización de ejercicio físico, el 55.4% de los estudiantes manifiesta realizar algún tipo de ejercicio. 11

Figura 1. Niveles de práctica físico-deportiva en universitarios En relación a los deportes más practicados por los universitarios, se indica en la figura 2 que son futbol asociación (n = 60), deportes de combate (n = 16), atletismo (n= 9) y voleibol (n = 9), en orden de preferencia. Figura 2. Deportes más practicados por los universitarios Los estudiantes universitarios del Centro de Ciencias de la Salud reportan niveles moderadamente altos en sedentarismo (34.5%), mientras que el 65.5% se 12

mantiene activo. Resulta significativo destacar que de este porcentaje de universitarios sedentarios el 84.5% son mujeres (figura 3). Figura 3. Niveles de actividad y sedentarismo en universitarios DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo con el objetivo de la presente investigación, consistente en describir la práctica de actividad físico-deportiva, así como los niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios mexicanos y, en base a los resultados encontrados, se observa una diferencia entre los niveles de práctica de un deporte y la realización de ejercicio físico en universitarios, lo cual se puede ver en una mayor preferencia hacia la realización de actividad física en comparación con la práctica deportiva. Por otra parte, el porcentaje de estudiantes sedentarios es moderadamente alto, principalmente en mujeres. Estos resultados siguen la misma línea que los encontrados por otros autores (Blasco et al., 1996; Kelly y Sharpe, 1994; Leslie et al., 1999; Sánchez et al., 1998). Creemos necesario seguir estudiando los factores demográficos que influyen en la práctica de actividad físico-deportiva. Al igual que otros factores que pudieran estar influyendo en los altos niveles de sedentarismo en las mujeres universitarias tales como el manejo del tiempo libre, las responsabilidades que conllevan los diversos roles sociales de las mujeres y el agotamiento físico por la realización actividades de la vida cotidiana. 13

Las diferencias encontradas en relación al sexo y la vida sedentaria podrían reflejar una inclinación de las mujeres por la realización de actividades consideradas como pasivas, donde el gasto energético es mínimo, en comparación con los hombres que optan por tener un nivel más alto de actividad física o bien, por la práctica de algún deporte. Puede inferirse que dicha conducta está vinculada con los objetivos que se plantean los distintos sexos, en relación a ello, otras investigaciones realizadas en poblaciones similares tales como la de Blasco et al., (1996) reflejan que las mujeres buscan objetivos a largo plazo y que ello afecta su motivación, debido a que los resultados no pueden observarse a corto plazo, adicionalmente, las mujeres tienden a ser menos competitivas en comparación con los hombres que establecen metas concretas a corto plazo y donde la competencia se convierte en un importante motivador de la conducta. Es decir, el objetivo que cada sexo se plantea influye directamente en la tendencia a realizar o no actividad física, o bien, en la práctica de un deporte, que requiere el mantenimiento de una conducta fuertemente motivada por los resultados esperados por ambos. Existe una condición de sedentarismo en las mujeres universitarias en la que es conveniente dirigir la atención necesaria para evitar incrementar la probabilidad de enfermedades relacionadas con estilos de vida sedentarios. Sería importante que posteriores investigaciones centren su atención en analizar diferentes aspectos de este fenómeno que posibiliten la promoción de actividad físico-deportiva en los universitarios, especialmente en las mujeres convirtiéndose en un reto el incrementar los niveles de actividad físico-deportiva que éstas realizan. 14

REFERENCIAS -Biddle, S. (1993) Children, exercise and mental health. International Journal of Sport Psychology. 24, 200-216. -Biddle, S. y Goudas, M. (1996). Analysis of children s physical activity and its association with adult encouragement and social cognitive variables. Journal of School Health. 66(2), 75-78. -Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona: Martínez Roca. -Blasco, T., Capdevila, L. l., Pintanel, M., Valiente, L. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63. -Brawley, L. (1993). The practicality of using social psychological theories for exercise and health research and intervention. Journal of Applied Sport Psychology. 5(2), 99-115. -Capdevila, L. (2000). Actividad física y estilo de vida saludable. Barcelona: Grup Artympres S.A. -Caspersen, C., Merrit, R. y Stephens, T. (1994). International Physical Activity. En R.Dishman. Advances in Exercise Adherence pp 73-111. Champaing,Il: Human Kinetics. -Devis, J. y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del Deporte, 4, 71-86. -Godin, G. (1993). The Theories of Reasoned Action and Planned Behavior: Overview of findings, emerging research problems and usefulness for exercise promotion. Journal of Applied Sport Psychology. 5(2), 141-157. -Gómez, M., Izquierdo, M., De Paz, F. y González, F. (2003). Influencia del sedentarismo en las desviaciones raquídeas de la población escolar de León. Revista Internacional Médica Científica de Actividad Física y Deporte. 8. 215-249. -Hoffmann, P. (1997). The endorphin hypothesis. Health psychology and behavioral medicine. 3, 193-202. -Jodra, P. (1994). Deporte y salud: la realidad psicosociológica. Barcelona: Oikos Tau Ediciones. -Kelley, G. y Sharpe, K. (1994). Physical activity habits of African-American College Students. Research Quarterly for Exercise and Sport 65, 207-212. -Kilpatrick, M., Hebert, E. y Bartholomew, J. (2005). College students motivation for physical activity: Differentiating men s and woman s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54(2), 87-94. -Koltyn, K. (1997). The thermogenic hypothesis. Health psychology and behavioral medicine, 3. 181-192. -Leslie, E., Owen, N., Salmon, J., Bauman, A., Sallis, J. y Lo, S. K. (1999). Insufficiently active Australian college students: Perceived personal, social, and environmental influences. Preventive Medicine, 28(1), 20-27. -Maddux, J. (1993). Social cognitive models of health and exercise behavior: an introduction and review of conceptual issues. Journal of Applied Sport Psychology, 5(2), 116-140. -Mcinnis, K. J., Franklin, B. A. y Rippe, J. M. (2003). Counseling for physical activity in overweight and obese patients. American Academy of Family Physicians, 67(6), 1249-1256. -Montenegro, Y. M. y Rubiano, O. F. (2006). Sedentarismo en Bogotá, características de una sociedad en riesgo. Umbral científico, 9, 33-45. -National Center for Chronic Disease (2002). Prevention and Health Promotion-CDC. Promoting physical activity. Journal of Preventive Medicine, 22, 73-102. -Olaiz, G., Rivera, J., Shamah, T., Rojas, R., Villalpando, S., Hernández, M. y Sepúlveda, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública. -Organización Mundial de la Salud (2006). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Documento recuperado en 2013 en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/index.html -Organización Panamericana de la Salud -OPS. (1985). La salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas: un compromiso con el futuro. Washington: OPS. -Pintanel, M. y Capdevila, L. l. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 8 (1), 53-68. 15

-Rejeski, W. J. y Thompson, A. (1993) Historical and conceptual roots of Exercise Psychology. En P. Seraganian (Ed.) Exercise Psychology: The influence of Physical Exercise on Psychological Processes. 3-38 Nueva York: John Wiley. -Sallis, J. F. y Hovell, M. F. (1990). Determinants of exercise behavior. En J. O. Holloszy y K. B. Pandolf (Eds.) Exercise and Sport Sciences Reviews, 18. 307-330 Baltimore: Williams and Wilkins. -Sánchez, A., García, F., Landabaso, V. y de Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7, (2), 233-245. -Thompson, A. (2001). Physical Activity From Childhood and Adolescence to Adulthood A Longitudinal Analysis. Tesi doctoral no publicada. Saskatoon: Saskatchewan University. -U.S. Department of Health and Human Services. (1996). Physical activity and health: A report of the Surgeon General. Atlanta, GA: US. Deparment of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. -World Health Organization (2002). Physical activity and youth. Regular physical activity provides young people with important physical, mental and social health benefits. World Health Organization. 16