planeación agrícola nacional ALGODÓN

Documentos relacionados
Reglas de operación 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Sistemas de Cultivos en México

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

Sistema Producto Hule

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Granos Básicos Políticas Públicas

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

252 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Censo Agropecuario

Mtra. Karla Daniela Silva Pineda UNIDAD DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO 2012

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Guanajuato Abril 2011

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Sinaloa. Noviembre 2011

Moringa Honduras 2011

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Aguascalientes Abril 2011

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

PROGRAMA ESTATAL 2016 SEDER (SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL) CREDENCIAL UNICA AGROALIMENTARIA DEL GOBIERNO DE JALISCO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Esquema de vigilancia en México para la importación de ovinos destinados al sacrifico MVZ EDGAR SANTIZO MORENO DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015.

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Industria del mueble

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Transcripción:

planeación agrícola nacional 2017-2030 ALGODÓN Mexicano

CONTENIDO Monografía del cultivo Desarrollo de mercado Mapa estratégico Desarrollo productivo nacional Desarrollo regional 1 4 8 10 11

ALGODÓN Nombre científico Gossypium hirsutum L. La planta posee un tallo erecto y con ramificación regular, y sus hojas son grandes y pecioladas, de un verde intenso, con los márgenes lobulados; además, están provistas de brácteas. Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. Su corola está formada por un conjunto de estambres que rodean el pistilo. Algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMA El fruto es una cápsula en forma ovoide con 3 a 5 carpelos que tienen 6 a 10 semillas cada uno. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en su proceso de maduración. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN Es típico de las zonas cálidas. La germinación se produce cuando se alcanza una temperatura superior a 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20 ºC; para la floración, se necesita una temperatura media de 20 a 30 ºC, y para la maduración de la cápsula, entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que transpira cuando hay exceso de calor; los riegos deben aplicarse en todo el desarrollo de la planta. Requiere suelos profundos y permeables, características de los arcillosos. ANDREA ANDEREGG / SHUTTERSTOCK El terreno debe estar preparado y desprovisto de malas hierbas. El alomado consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas de valles sucesivos que permiten evitar el encharcamiento que pudieran ocasionar las lluvias. La siembra es muy delicada y de ella depende la germinación de las semillas; el marco de plantación entre hileras debe ser de 0.95 m para recolección mecánica y de 0.75 a 0.80 m para recolección manual. Fuente: siap, 2016. USOS El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil, donde la industria se divide en producción de fibra, de hiladura y final textil; adicionalmente, se obtiene la semilla que se utiliza para la producción de aceite y para consumo forrajero. sagarpa subsecretaría de agricultura 1

ALGODÓN 0.93% pib agrícola nacional* 0.79% producción de bienes agroindustriales 1 El algodón tiene un gran impacto en la agroindustria. México fue el decimotercer productor mundial con un volumen de 487,914 toneladas en 2016 y la producción de este cultivo satisface 80% los requerimientos nacionales. En el comercio mundial, las transacciones de fibra se han incrementado, especialmente en países como Estados Unidos, España y Arabia Saudita, que se ubican entre los 10 principales importadores de este cultivo. Actualmente, México cubre 0.74% del total de las importaciones de Estados Unidos. En el contexto productivo, de las 104,587 hectáreas sembradas en 2016, el 100% de la superficie se encuentra mecanizada, 98.99% cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, y 8.57% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Por otro lado, 12.36% de la producción es de modalidad de riego por gravedad, 0.68% se realizó con riego por bombeo, y el resto fue de riego general sin especificar. 2 1 siap, 2017. 2 ldem. ESTIMACIONES** CRECIMIENTO ACUMULADO** CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL** AÑO/PERIODO 2016 2018 2024 2030 2003-2016 2016-2018 2016-2024 2016-2030 2003-2016 2016-2030 Producción potencial*** (miles de toneladas) 487.91 490.42 496.91 503.39 132.75% 0.51% 1.32% 3.17% 6.71% 0.21% Consumo Nacional (miles de toneladas) 604.80 618.38 660.97 706.49 39.83% 2.24% 6.89% 16.81% 2.61% 1.12% Fuente: Elaboración propia con datos del siap, el siavi y un Comtrade. * Representa la participación del valor de la producción de 2016 con respecto al pib agrícola del mismo año. ** Estimaciones realizadas por la Coordinación de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura. *** Estimada con base en la capacidad instalada actual, rendimientos de referencia históricos y considerando que no se incrementará la frontera agrícola reportada en 2016. Nota: Las cifras oficiales pueden no cuadrar debido a redondeo y/o reexpresión. 2 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

sagarpa subsecretaría de agricultura 3 CHAPLIN / SHUTTERSTOCK

DESARROLLO DE MERCADO "Impulsar la producción nacional de algodón y consolidar la relación comercial con la Unión Europea y Australia como alternativa para diversificar las importaciones." SITUACIÓN ACTUAL CONSUMO, ORIGEN, USO Y ESTACIONALIDAD Actualmente se satisface 80.67% de los requerimientos nacionales con producción interna, el restante corresponde principalmente a importaciones provenientes de Estados Unidos. GRÁFICA 1. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ALGODÓN 2016 ESTADOS UNIDOS PRODUCCIÓN 487.91 MMt 604.80 CONSUMO NACIONAL 2016* MMt MMt IMPORTACIONES 126.63 SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS CON PRODUCCIÓN NACIONAL 80.67% Importaciones Mt Estados Unidos 126.63 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. Nota: El porcentaje de satisfacción de requerimiento nacional representa la demanda que se puede cubrir con producción nacional. GRÁFICA 2. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ALGODÓN 2016 (MILES DE TONELADAS) Industria Semilla para siembra Merma Exportaciones La producción nacional de algodón en 2016 se destinó casi en 93.07% a la industria, 1.10% a la siembra y 2.28% a exportaciones. Industria Semilla para siembra Merma Exportaciones Mt 441.8 5.2 16.9 10.8 Porcentaje 93.07% 1.10% 3.56% 2.28% Fuente: siap, 2017. * El consumo nacional representa la demanda total del cultivo por tipo de uso en el periodo analizado. 4 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

De julio a octubre son los meses de mayor importación de semilla algodón. GRÁFICA 3. ESTACIONALIDAD DE IMPORTACIONES DE SEMILLA DE ALGODÓN PROMEDIO 2011-2016 9 7.82 8 7 Miles de toneladas 6 5 4 3 2 1.91 2.05 2.91 3.22 4.75 4.49 4.95 4.90 5.36 2.56 2.18 1 0 Enero Fuente: siavi, 2017. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre RÉGIMEN DE LAS IMPORTACIONES La importación del algodón se realiza bajo las fracciones arancelarias 1207.21.01 (semilla de algodón para siembra) y 1207.29.99 (semilla de algodón), las cuales se encuentran sujetas a las siguientes condiciones. 1 TABLA 1. RÉGIMEN ARANCELARIO DE MÉXICO PARA LAS IMPORTACIONES DE AGODÓN Nombre Fracción arancelaria Arancel aplicado 2017* Arancel consolidado omc (nmf)** Tratados de libre comercio* Semilla de algodón para siembra 1207.21.01 0% 45% Exento. Semilla de algodón 1207.29.99 0% 45% Exento. * siicex, 2017. ** omc, 2017. Medidas no arancelarias Certificado fitosanitario del senasica. 2 1 También se puede importar como fibra o borra, para los cuales existen requisitos fitosanitarios en términos del punto quinto y décimo del certificado fitosanitario del senasica. 2 Punto quinto y décimo del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, dof 03/ix/2012. sagarpa subsecretaría de agricultura 5 CHAPLIN / SHUTTERSTOCK

ESTIMACIÓN 2030 * Consumo y producción nacional: en el 2030, se estima un aumento en el consumo nacional de 604.80 a 706.49 Mt y que la producción nacional se incrementa de 487.91 a 503.39 Mt, lo cual representa un crecimiento acumulado de 16.81 y 3.17%, respectivamente 1000 900 800 GRÁFICA 4. CONSUMO-PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALGODÓN 2003-2030 CONSUMO HISTÓRICO CONSUMO ESTIMADO 706.49 MMt 700 Miles de toneladas 600 500 400 300 PRODUCCIÓN HISTÓRICA PRODUCCIÓN ESTIMADA 503.39 MMt 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. Alternativas de abastecimiento: conservando como prioridad impulsar la producción nacional se sugiere diversificar las importaciones para asegurar fuentes alternativas de proveeduría a la de Estados Unidos en 2030. GRÁFICA 5. PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE SEMILLA DE ALGODÓN 1 Miles de toneladas 250 200 150 100 50 0 2016 226.48 207.79 159.53 99.04 69.86 28.73 11.66 4.05 3.27 1.53 Australia Estados Unidos Grecia Brasil Argentina Benín Togo Italia Burkina Faso Camerún País * siavi, 2017. ** itc, 2017. TABLA 2. RÉGIMEN ARANCELARIO DE MÉXICO CON SUS POTENCIALES PROVEEDORES DE ALGODÓN Tratado / Acuerdo* Arancel a la importación* Participación en las exportaciones mundiales 2016** Australia omc 0% NMF 45% 29.4% Estados Unidos tlcan 0% 25.9% Grecia tlcuem 0% 20.8% Brasil ace 53 0% 9.8% Argentina ace 6 0% 6.2% Benín omc 0% NMF 45% 1.4% Togo omc 0% NMF 45% 0.7% Italia tlcuem 0% 0.5% Burkina Faso omc 0% NMF 45% 0.2% Camerún omc 0% NMF 45% 0.1% Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade e itc, 2017. * Estimación del consumo nacional aparente en 2030 con base en la población calculada por el conapo y preferencia de los consumidores de acuerdo con la elasticidad ingreso de México reportada por el usda, por grupo de producto. 1 Para efectos de este análisis se descartó a México, que figuró en la lista de los principales exportadores de semilla de algodón en 2016. 6 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

ESTRATEGIAS DE MERCADO El papel de las importaciones provenientes de Estados Unidos probablemente no sufrirá modificación como resultado de la renegociación del tlcan, pues Estados Unidos ha propuesto el objetivo de mantener el acceso con 0% de arancel como resultado de esa negociación. Pese a los resultados que pueda arrojar el tlcan, México tiene oportunidad de aumentar las fuentes de proveeduría con Grecia, Italia, Brasil y Argentina gracias a los tratados y acuerdos suscritos que ofrecen un arancel del 0%, entre otros beneficios. Finalmente, con Australia se podría desarrollar una relación comercial gracias a las negociaciones celebradas dentro del marco de tpp 11 (Tratado de Asociación Transpacífico sin Estados Unidos), o bien, de su adhesión a la Alianza del Pacífico como Estado asociado. TABLA 3. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE IMPORTACIÓN DE ALGODÓN ESTRATEGIA PAÍS(ES) CÓMO? CONSOLIDAR EXPANDIR DESARROLLAR Estados Unidos Argentina, Brasil, Grecia, Italia Australia Este país ha propuesto el objetivo de mantener el acceso con 0% de arancel como resultado de la negociación del tlcan, por lo que es poco probable que los importadores mexicanos cambien a sus proveedores. Se propone incursionar en el desarrollo de relaciones comerciales con estos países que gozan de una preferencia de 0%, mediante concesiones de importación con la semilla de algodón para obtener beneficios en otros productos en nuevas negociaciones. Se sugiere el inicio de una relación comercial gracias a las negociaciones celebradas dentro del marco de tpp 11 (Tratado de Asociación Transpacífico sin Estados Unidos), o bien, de su adhesión a la Alianza del Pacífico como Estado asociado. sagarpa subsecretaría de agricultura 7

MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV OTOÑO-INVIERNO OI INFRAESTRUCTURA DE ALGODÓN REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas PV REGIÓN 20 Chihuahua INSUMOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIA COMERCIALIZADORA PV REGIÓN 19 Coahuila EXPORTADORA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PV REGIÓN 21 Baja California, Sonora OI REGIÓN 18 Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas LÍMITE ESTATAL VÍAS DE COMUNICACIÓN PV REGIÓN 12 Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora 8 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES ESTRATÉGICAS REGIÓN POTENCIAL PRIMAVERA-VERANO PV REGIÓN Tipo de región (productora) Frontera agrícola (ha) Ha con potencial Superficie cosechada 2016 (ha) Participación en la producción nacional 2016 Rendimiento promedio 2016 (ton/ha) 12 Con potencial 2,184,510 2,182,982 462.23 0.38% 3.96 11,748 19 Histórica 46,783 0 7,597.80 7.96% 5.11 11,910 20 Histórica 318,485 0 59,579.53 56.36% 4.62 14,190 21 Histórica 210,925 210,925 13,458.97 14.73% 5.34 11,556 Nacional 20,005,753 19,346,550 81,098.53 79.43% 4.78 12,741 PMR 2016 ($/ton) OTOÑO-INVIERNO OI REGIÓN Tipo de región (productora) Frontera agrícola (ha) Ha con potencial Superficie cosechada 2016 (ha) Participación en la producción nacional 2016 Rendimiento promedio 2016 (ton/ha) 18 Con potencial 3,347,366 3,340,805 3,196.50 1.58% 2.42 10,833 Nacional 19,429,560 19,135,625 3,196.50 1.58% 2.42 10,833 PMR 2016 ($/ton) 21 CICLO PV 4 CICLO PV PRODUCCIÓN DE ALGODÓN 18 CICLO OI 1 CICLO OI REGIONES POTENCIALES Áreas históricamente productoras (2011-2016) más áreas con nivel alto y/o medio de potencial productivo. REGIONES ESTRATÉGICAS Áreas productoras en 2016 sobre las que se implementa la estrategia Maximizar. sagarpa subsecretaría de agricultura 9 ANDREA ANDEREGG / SHUTTERSTOCK

DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL NOAM ARMONN / SHUTTERSTOCK ESTRATEGIA: MAXIMIZAR Realizar un estudio de mercado para identificar la oferta en cada zona productora, los canales de comercialización, la demanda y las presentaciones del algodón. Instaurar un programa de siembra oportuna. Implementar un programa para el uso de tecnología de alta densidad de siembra. Continuar con los avances en el control y confinamiento del gusano rosado y el picudo del algodonero por regiones. Generar un esquema comercial para firmar contratos de venta a futuro con empresas consumidoras de algodón. ESTRATEGIA: ORGANIZAR Formalizar la organización de productores y entre los diferentes eslabones de la cadena para impulsar su acceso al financiamiento mediante la creación de fideicomisos. ESTRATEGIA: INCENTIVAR Fomentar la producción con cultivos intercalados, así como el uso de semilla mejorada. Diagnosticar e incentivar la innovación y modernización de las plantas despepitadoras. 10 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

DESARROLLO REGIONAL MOTORES DE LA PLANEACIÓN Política agrícola Educación agrícola Productividad con enfoque de rentabilidad Logística y mercados Financiamiento para la productividad Información del sector agrícola Sustentabilidad en la producción agrícola Tecnología aplicada al campo REGIÓN 12 Aplicar paquetes tecnológicos adecuados mediante un programa de asistencia técnica y control fitosanitario. Crear un centro de innovación en manejo integral de agua en actividades agroindustriales. Crear un programa de transferencia de tecnología al campo. Instrumentar un programa de financiamiento para la adquisición de tecnología. REGIÓN 19 REGIÓN 18 Aplicar paquetes tecnológicos adecuados mediante un programa de asistencia técnica y control fitosanitario. Incentivar la transferencia de tecnologías y el uso de variedades mejoradas de semilla. Implementar servicios de extensión e innovación que ayuden a incrementar los rendimientos, realizar el manejo de plagas y enfermedades y fomentar el uso eficiente del agua. Promover entre los productores esquemas de comercialización y adquisiciones de insumos, para acceder a más mercados y opciones de financiamiento. Proveer capacitación y asistencia técnica para el uso eficiente de los recursos naturales e hídricos. Proveer capacitación y asistencia técnica para el manejo agronómico de las variedades cultivadas, incluyendo la adopción de buenas prácticas agrícolas, medidas de sanidad e inocuidad. Investigación, innovación y desarrollo tecnológico REGIÓN 21 Proveer capacitación y asistencia técnica en el manejo agronómico de las variedades cultivadas. Instrumentar un plan de manejo hídrico para la agroindustria de Baja California. Incorporar estrategias y tecnologías para el uso eficiente del agua. Instrumentar un programa de gestión poscosecha y aseguramiento de la calidad e inocuidad. REGIÓN 20 Proveer capacitación y asistencia técnica para el manejo agronómico de las variedades cultivadas. Instrumentar un programa integral de aseguramiento de la calidad e inocuidad en productos agroalimentarios. sagarpa subsecretaría de agricultura 11

DIRECTORIO Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtra. Mely Romero Celis Subsecretaria de Desarrollo Rural Mtro. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor Dra. Mireille Roccatti Velázquez Abogada General Mtro. Ramiro Hernández García Coordinador General de Delegaciones Dr. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Raúl Urteaga Triani Coordinador de Asuntos Internacionales Ing. Héctor René García Quiñones Coordinador General de Enlace Sectorial Mtro. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Mtra. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LCP. Ligia Noemí Osorno Magaña Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural Mtro. Alfonso Elías Serrano Director General y Delegado Fiduciario Especial del Fideicomiso de Riesgo Compartido Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Este ejemplar forma parte del conjunto de 29 cuadernillos que complementan la investigación de la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Primera edición, 2017 D.R. 2017 por Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) Avenida Municipio Libre, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso en México / Printed in Mexico

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Lic. Gabriel Guillermo Arellano Aguilar Secretario Particular del C. Subsecretario de Agricultura Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez Coordinador de Asesores del Subsecretario de Agricultura Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Secretario Técnico de la Coordinación de Asesores del Subsecretario de Agricultura COLABORADORES Diseño Metodológico Mtro. Enrique López Vazquez Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Mtra. Martha A. Lagunes Arellano Asesores de la Subsecretaría de Agricultura Mtro. Carlos Rello Lara Dr. Kenneth Stuart Shwedel Ing. Mario Puente Raya Lic. Sergio Fadl Kuri Sistema de Información Geográfica Mtro. Luis Rodrigo Flores Cruz Análisis Estadístico y de Mercados Lic. Saúl Andrés Luna Galaviz Mtra. Gabriela Mosqueda Lazcares Mtro. Juan Antonio Dorantes Sánchez Ilustración de Portada y Diseño Editorial Mtra. Anneli Daniela Torres Arroyo Cuidado de la Edición Lic. Julio Ulises Gallardo Sánchez Fotografías Planeación Agrícola Nacional Shutterstock, Inc. COLABORACIÓN ESPECIAL siap Revisión Estadística y Geográfica Lic. José Luis Campos Leal Mtro. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval LSC. Javier Vicente Aguilar Lara senasica Revisión de Sanidad Vegetal Dr. Francisco Javier Trujillo Rivera Revisión Técnica y de Investigación Equipos de trabajo dirigidos por: inifap Dr. Raúl G. Obando Rodríguez cimmyt Dr. Bram Govaerts aserca Revisión de Mercados Mtro. Noé Serrano Rivera

planeación agrícola nacional 2017-2030 www.gob.mx/sagarpa