Contáctenos. Femicidios en Guatemala junio 2010

Documentos relacionados
Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

Entrevistas. Artículos. Resumen

BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Feministas en Resistencia Honduras, Centro América. Primera edición: enero de Diseño e impresión: Comunica

Violencias contra las Mujeres. Honduras 2012

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

1.1 Seguridad Pública

BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Establecer el Sistema Nacional de Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana con metodología estandarizada.

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

Juzgados de Letras de lo Penal, Código Vigente y Código Anterior Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones Años

PLAN ANUAL OPERATIVO 2013 Secretaría Técnica de Género ACTIVIDADES (4)

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014.

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Juzgados de Letras de la Niñez y Adolescencia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Centro de Derechos de Mujeres PERFIL INSTITUCIONAL CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES CDM

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA CEMUJER

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS

Programa Nacional de Prevención- PNP

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

Unidad de Género Institucional, febrero 2015

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

Componente Subregional

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2014. Observatorio Laboral y Económico. Canasta básica alimentaria, salarios y remesas

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

Caja de Herramientas

Juzgados de Letras de Familia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

OBSERVATORIO NACIONAL: AGENDAS LOCALES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO: COMPETENCIA 29 Y NORMATIVA NACIONAL PARA LA IGUALDAD

Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de Foto: Héctor Cálix

Introducción. de Panamá

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

CONGRESO SUBREGIONAL

Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras

La experiencia de las Agendas de Seguridad de las Mujeres en el Distrito Central, Honduras. Jessica Mariela Sánchez Paz 1

DEFENSA PÚBLICA 2017

NORA SUYAPA URBINA PINEDA

En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

Juzgados de Letras de lo Laboral Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Prácticas del Estado de Nicaragua en la defensa de los derechos humanos, seguridad ciudadana y derechos laborales en el período 2017 y avances 2018

X. ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SOCABAYA 2015.

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Boletín Estadístico 2012

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Términos de referencia para contratación de

Diplomado. Perspectiva de género, protocolos

INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA

Incidencia de Feminicidios

LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL

Gobernabilidad Migratoria Boletín Informativo

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 PROYECTO GIRL POWER. Trabajo para una mejor protección a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

Índice de contenido del informe

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR PRAF. Al Segundo Trimestre, 2011

Qué acciones de aseguramiento están previstas o proponemos para asegurar la continuidad de esos procesos claves?

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

Lanzamiento del Plan Nacional de Acción de la Resolución Palabras de Ana Elena Badilla, Representante de ONU Mujeres

DIPLOMADO EN CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES

INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS

Transcripción:

BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América MEC SECTOR DE MUJERES Resumen del proyecto Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica. Situación de feminicidio/femicidio y violencia de género contra las mujeres en: Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Femicidios en Guatemala. 2001-junio 2010 303 317 383 297 518 603 590 756 890 483 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (junio) de actividades del proyecto Sector de Mujeres, Guatemala. ORMUSA, El Salvador. CDM, Honduras. MEC, Nicaragua. Sector de Mujeres Tels: (502) 2251-4840,2238-1658 Contáctenos http://www.sectordemujeres.org/ Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz Tel: (503) 2225-5007 - 22265829 http//.www.ormusa.org Centro de Derechos de Mujeres Tels. (504) 221-0459; 221-0657 http://www.derechosdelamujer.org/ Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra". Tel: (505) 2225393-2222601 http://www.mec.org.ni/ Con el apoyo de: Enero-junio 2010 UNION EUROPEA Redacción: Vilma Vaquerano Edición Jeannette Urquilla «La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA, MEC, CDM y Sector de Mujeres, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea».

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Resumen semestral del proyecto Construyendo estrategias y acciones contra el feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en C.A. Este se desarrolla desde inicios de 2009 en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con el apoyo de la Unión Europea e Iniciativa Cristiana Romero(ICR). En mayo, se realizó una evaluación por una monitora enviada por la Unión Europea, cuyo informe destacó la ejecución de las siguientes actividades: El impulso y funcionamiento de las comisiones interinstitucionales que buscan la coordinación y articulación de esfuerzos para la lucha contra la violencia de género. Comisiones integradas por la Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional, Ministerio Público, organizaciones de mujeres de los municipio y de otras organizaciones de la sociedad civil. Pasantía sobre marcos conceptuales y modelos de atención a la violencia contra las mujeres, desarrollada en El Salvador, en mayo de 2010. Participaron representantes de las organizaciones socias del proyecto: CDM, ORMUSA, MEC y Sector de Mujeres. Se aprovechó el desarrollo de la pasantía para participar en el monitoreo de la UE del proyecto y revisar los avances en la ejecución del mismo, con la presencia de la delegada de Iniciativa Cristiana Romero, Kirsten Clodius y la monitora exterma, Pilar del Barrio. La elaboración de mapas de riesgo Pasantías entre las socias del proyecto para la formación colectiva y el intercambio de experiencias.. El asesoramiento y acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas de violencia. En este rubro, en el primer semestre de 2010, el proyecto benefició a cientos de mujeres en los cuatro países, que participaron en los grupos de autoayuda y que han recibido capacitaciones sobre diferentes temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres, políticas públicas y leyes contra la violencia, género, entre otros temas. Visitas de verificación del desarrollo del proyecto en Nicaragua, por representante de la Unión Europea, Scarlette Orozco (al centro en foto superior), le acompaña personal del MEC. Reunión de planificación, evaluación y coordinación entre organizaciones socias y cooperantes, Unión Europea e Iniciativa Cristiana Romero, celebrada en Guatemala, febrero de 2010. Visita de la monitora Pilar del Barrio enviada por la Unión Europea. En Nicaragua, la especialista participó en grupos focales con mujeres beneficiarias, liderezas de grupos de autoayuda y mujeres víctimas de violencia.

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio /femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Femicidio y violencia contra las mujeres en Guatemala Como en la mayoría de países de la región, el femicidio y violencia contra las mujeres en Guatemala ha ido en crecimiento en los últimos. Este ascenso ocurre en escenarios de gobernabilidad debilitada, contextos de violencia social generalizados, y sobretodo de patrones y prácticas culturales misóginas y de discriminación contra las mujeres. Como se evidencia en la gráfica 1, la década presenta cifras ascendentes sumamente preocupantes que van desde 303 femicidios ocurridos en 2001 hasta 890 en 2009, cifra que cerraráconcrecesalfinalizarelaño,yaquehasta junio de 2010, se registran 483 según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Como en el resto de países, se mantienen características comunes en las muertes violentas de mujeres, por ejemplo: las armas de fuego siguen siendo los medios más usados para consumar el crimen; las edades más frecuentes incluyen desde adolescentes hasta mujeres de 35 y más, y sobre todo, los altos índices de impunidad que ronda estas muertes. En el caso de Guatemala, la edad más frecuente de las víctimas es de 13 a 22, mientras que en las ocupaciones se destacan comerciantes y amas de casa cuando llega a identificarse, pero en el 41% este dato no es del conocimiento público. Los niveles de impunidad en los hechos de violencia contra las mujeres es del 90.2%. Este es un rasgo común en la mayoría de países, lo cual evidencia la necesidad de mejorar los sistemas de investigación y sanción de los responsables, así como de fortalecer los programas estatales de prevención de la violencia contra las mujeres. Femicidios en Guatemala. 2001-junio 2010 303 317 383 297 518 603 590 756 Ocupación de las víctimas 2009 890 483 Fuente de gráficas: Sector de Mujeres con datos del INACIF e Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Sin especificar 41% 343 Ama de casa 12% Comerciante 28% 174 149 Estudiante 9% Profesional 3% Trabajadora de casa particular 4% Operaria de maquila 3% Edades más frecuentes de las víctimas en 2009 400 300 200 100 0 13 a 22 23 a 32 33 a 42 60 70 43 a 52 53 a más

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Avances del proyecto en Guatemala por Sector de Mujeres En el primer semestre de 2010, Sector de Mujeres y las asociaciones socias han fortalecido los grupos locales de mujeres en los municipios de Santiago Sacatepéquez y Colomba Costa Cuca. Se realizaron 12 jornadas de capacitación en la que participaron aproximadamente 22 lideresas municipales en cada una, sobre los temas: Marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres. Protocolos de atención para mujeres sobrevivientes Políticas públicas para la erradicación de la violencia Convenios, tratados internacionales y protocolos organizativos. Análisis Jurídico y procesal de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las mujeres(derecho comparado). Reunión de trabajo de la Mesa de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en Santiago de Sacatepéquez. En Sacatepéquez, la Mesa para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, realiza una negociación con el gobierno central y el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural para la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Justicia y un Centro de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia. En el mismo municipio, se desarrollaron diferentes capacitaciones a integrantes de la Mesa Departamental para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, sobre las siguientes temáticas: Grupo de facilitadoras para Grupos de Auto Ayuda. AnálisisdelaLeycontraelFemicidio yotrasformas de Violencia contra las Mujeres. Procesopenal paraelabordajedelaviolencia Criterios diferenciados en la aplicación de la normativa(interpretación) Políticas públicas, acuerdos y convenios estatales internos. De igual manera, se continúo con el desarrollo de una campaña informativa sobre violencia contra las mujeres, que incluye la transmisión de cuñas en radios comunitarias de los dos municipios. Participantes de Grupo de Auto Ayuda

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Feminicidio y violencia contra las mujeres en El Salvador FeminicidiosEl Salvador 1999-2010 390 437 195 193 211 227 232 260 347 348 592 342 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Junio Según informes policiales, 342 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre de 2010 en El Salvador. Sólo en los meses de mayo y junio se cometieron 129 feminicidios. Estascifrasindicanqueporlomenosunamujermurió cada 12 horas en promedio, durante este período. Las víctimas en su mayoría son adolescentes y jóvenes de 12 a24, seguidodelgrupode35a60. En el mismo semestre, la PNC informa de 1,175 denuncias por delitos contra la libertad sexual, figurando las adolescentes de 12 a 18 como el principal grupo en riesgo. Los altos niveles de violencia contra las mujeres en El Salvador y en la región centroamericana, motivó a organizaciones feministas a solicitar la visita de la Relatora especial de Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas, en marzo de 2010; quien además de reunirse con dirigentes feministas y representantes del Estado, destacó en su informe la obligación del gobierno salvadoreño de atender esta problemática de la violencia contra las mujeres. Fuentes. Datos de 1999-2009. Instituto de Medicina Legal. Cifras hasta junio de 2010: PNC Feminicidios según grupos de edad Enero -junio de 2010 3 45 47 50 De 0 a 12 De 12 a 18 De 18 a 25 De 25 a 35 64 65 74 De 35 a 60 De 60 a más Fuente. Elaboración propia con datos de PNC. N/D Delitos contra la libertad sexual contra las mujeres, según grupos de edad. Enero a junio de 2010 537 Cabe destacar, que continua en estudio por la Asamblea Legislativa, un anteproyecto de Ley Integral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentado por la Red Feminista frente a la Violencia contra las mujeres (ORMUSA- LAS MELIDAS- LAS DIGNAS), desde julio de 2009. Esta Ley tiene entre sus objetivos establecer medidas para la atención de mujeres víctimas y la persecución y sanción de los agresores, así como la reparación de las víctimas. 116 De 0 a 12 De 12 a 18 149 99 63 11 De 18 a 25 De 25 a 35 De 35 a 60 Fuente. Elaboración propia con datos de PNC. De 60 a más 200 N/D

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio /femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Avances del proyecto por ORMUSA en El Salvador Mediante el proyecto, se fortalecen los grupos locales de mujeres (Colectivas de Mujeres por el Desarrollo Solidario de Zaragoza y Puerto de La Libertad) a fin de potenciar sus capacidades, lograr acciones de autogestión de proyectos, su autonomía y el reconocimiento local y nacional. Esta estrategia de fortalecimiento a la capacidad organizativa de mujeres, ha contribuido a que los gobiernos locales, a través de las Unidades de la Mujer en los dos municipios) y las Unidades de Promoción Social, apoyen la creación de Comités de Mujeres en diversas comunidades. En El Puerto de La Libertad se han juramentado 10 comités y en Zaragoza, 6. Además, se realizaron círculos de capacitación para el liderazgo de las mujeres, sobre los temas: compromisos internacionales del Estado salvadoreño sobre los derechos de las mujeres; misoginia, feminicidio, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, participación política de las mujeres y el rol de las instituciones públicas frente a la violencia contra las mujeres, entre otros. Se continuó con la coordinación y seguimiento de las Redes Locales para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres de Zaragoza y el Puerto de La Libertad; las que contribuyen al funcionamiento de los Comités Municipales de Prevención de la Violencia, integrados por el gobierno e instituciones locales y representantes del Ministerio de Justicia y Seguridad. Entre los logros de estos espacios se destaca la incorporación de la violencia contra las mujeres como tema prioritario en sus agendas; acciones de sensibilización y capacitación para la mejora continúa en la atención de las sobrevivientes de violencia con calidad y calidez. También se realizan coordinaciones con otras instancias locales para la promoción, referencia y la atención de las víctimas de violencia, así como para la implementación de procesos de capacitación a prestadores/as de servicios. Inauguración de la Casa de la Mujer en Zaragoza, ZARAMUJER. Esta es una apuesta política, social y económica de la municipalidad en coordinación con ORMUSA y otras instituciones, que pretende contribuir a disminuir la exclusión social y marginación de las mujeres, así como las desventajas para su participación real en espacios de capacitación, organización y toma de decisión. Reunión con personal judicial, como parte de las acciones de incidencia a favor de la propuesta de una nueva legislación nacional que atienda integralmente la violencia contra las mujeres en las áreas de prevención, atención, sanción y reparación. Integrantes de las Redes Interinstitucionales para la Prevención y Atención de la Violencia de Género contra las Mujeres de Zaragoza y Puerto de La Libertad, participaron en siete jornadas de capacitación sobre: Nuevas miradas al territorio: Generando nuevos conocimientos sobre violencia contra las mujeres a nivel local; Compromisos Internacionales en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres; Competencias institucionales y Equidad de Género; Políticas municipales de Equidad de Género y Violencia contra las Mujeres, entre otros.

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio /femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Femicidio y violencia contra las mujeres en Honduras A partir del golpe de Estado en Honduras en julio de 2009, se identifican graves retrocesos a los derechos de las mujeres. Como ejemplo, el Centro de Derechos de Mujeres señala acciones represivas a las marchas antigolpistas, en las cuales el 60% de las participaciones son mujeres. Además de los fines políticos, la represión contra las mujeres pretende retornarlas a su rol tradicional y remarca la imagen patriarcal de las mujeres como objetos de uso, botín o recompensa. Otra consecuencia del golpe de Estado fue la aprobación del Acuerdo Ejecutivo 2,744 que prohíbe la promoción, el uso, venta y distribución de las píldoras de anticoncepción de emergencia, lo que representa un retroceso en las políticas públicas a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Algunos hechos de violencia contra las mujeres derivados de la ruptura de la institucionallidad hondureña. Abusos sexuales (violaciones y actos de lujuria como parte de la tortura). De 7 violaciones sexuales denunciadas sólo dos fueron formalizadas. En el 9% de las detenciones de mujeres la tortura era de connotación sexual. Agresiones físicas y psicológicas (golpes en sus partes intimas y agresiones verbales contra su integridad y dignidad como mujeres). Aumento de las muertes violentas de mujeres: antes del golpe el promedio era de 16 mensuales y después delgolpe,subióa31muertes. 92 mujeres tienen medidas cautelares Interrupción y cierre de programas de radio de CEMH, Movimiento de Mujeres Visitación Padilla y Centro de Derechos de Mujeres, bajo el pseudo argumentodeser unpeligroparalapazdelafamilia hondureña. Fuente: CDM. 2010 En cuanto a los hechos de violencia extrema contra las mujeres, de acuerdo a datos del Ministerio Público de Honduras citados en un documento de Feministas en Resistencia, 686 mujeres murieron de forma violenta en 2009. La mayoría ocurrió en los departamentos de Francisco Morazán, Cortez y Olancho. En ese mismo año, la Fiscalía Especial de la Mujer clasificó dentro de esa cifra, 405 femicidios, es decir muertes violentas de mujeres por razones de género. En el presente año, con base al monitoreo de prensa, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), contabiliza 176 asesinatos de mujeres en el semestre enero-junio 2010. Delitos contra las mujeres en Honduras Primer Trimestre 2010 Departamento Violencia Intrafamiliar Homicidios Asesinato Parricidios Atlantida 9 1 0 0 Colón 6 0 0 0 Comayagua 21 6 0 0 Copán 6 2 0 1 Cortés 28 15 4 0 Choluteca 55 1 1 0 El Paraíso 21 3 1 0 Francisco Morazán 68 7 2 0 Gracias a Díos 3 0 0 0 Intíbuca 19 1 1 0 Islas de la Bahía 2 0 0 0 La Paz 28 1 0 0 Lempira 1 2 0 0 Ocotepeque 6 0 0 0 Olancho 24 2 2 0 Santa Barbara 8 5 0 0 Valle 11 0 0 0 Yoro 15 0 1 2 Total 331 46 12 3 Fuente: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial, Honduras.

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Como parte de la capacitación y fortalecimiento de redes contra la violencia, en los municipios de Marcala y Choluteca, se realizaron reuniones con dos organizaciones locales: Unión de Trabajadores y Trabajadoras del Campo y Defensoras de la Vida, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre los derechos de las mujeres y lograr su integración en la Red local contra la violencia. Avances del proyecto por CDM Las integrantes de estas dos organizaciones junto a un grupo de mujeres municipalistas e integrantes de las redes locales han formado parte de capacitaciones sobre el marco legal de protección de los derechos de las mujeres, la elaboración de políticas municipales de equidad de género y la democracia y el desarrollo local. Jornada de capacitación a la Organización Defensoras de la Vida, en Choluteca. La Oficina Municipal de la Mujer y la Red contra la Violencia ha coordinado el proceso de elaboración del mapa de riesgo con autoridades locales y municipales de Marcala, especialmente con la Policía Preventiva asignada a la zona, la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y con la vice alcaldesa. También se ha iniciado el proceso de elaboración participativa de la política municipal de equidad de género en el municipio de Choluteca, para lo cual se ha nombrado una comisión integrada por participantes de la red, representantes de la corporación municipal y de organizaciones sociales que trabajan en el municipio. Reunión con la red de mujeres contra la violencia en Choluteca. En el mismo municipio, se realizó una jornada con la red local de Choluteca para enriquecer y mejorar la estrategia de incidencia ante la corporación municipal y ante las organizaciones. Asimismo se hicieron visitas a cada institución u organización para generar apoyos y alianzas para la elaboración de las políticas municipales con equidad de género. Se realizaron 13 reuniones en tres grupos de autoayuda para sobrevivientes de violencia doméstica: uno en Choluteca y dos en Marcala, beneficiando en promedio a 35 mujeres, quienes participan en procesos para el fortalecimiento de la autoestima. Además, la Clínica de la Mujer de Marcala brinda atención a las mujeres, especialmente por violencia doméstica. Reunión para la elaboración del plan de acción de cara a los resultados obtenidos en el mapa de riesgo en Marcala. Se seleccionó el Barrio San Francisco, por ser uno de los más violentos y peligrosos de este municipio.

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio /femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Feminicidio y violencia contra las mujeres en Nicaragua En los últimos cinco, en Nicaragua han sido asesinadas 337 mujeres de diferentes edades, casi siempre a manos de hombres cercanos a su entorno social y afectivo, según datos de la Red de Mujeres contra la Violencia. En 2009, la mayoría de las 79 mujeres asesinadas teníaentre31 y40,seguidasdelgrupo de21 a 30 y a continuación mujeres de la tercera edad; aunque también hay excepciones, como la de una bebé de tres meses asesinada a golpes por su padre envenganzaalamadredelamenor. Hasta marzo de 2010, la Red de Mujeres contra la Violencia registró 12 asesinatos, entre ellas 4 niñas. En este año, las edades presentan cambios, ya que el promedio de edad de las victimas es de 0 a 20 (50%), seguido de entre 21 y 30 (25%), de 31a40(8%)ydelaterceraedad17%. Generalmente, adicional al feminicidio, hubo violencia sexual antes de la muerte. Los departamentos de mayor frecuencia de estos crímenes son Managua, Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Sur. Los escenarios más comunes fueron el hogar, seguido de la calle y centros de recreación. Además del feminicidio, otras expresiones frecuentes de violencia contra las mujeres son la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. En la primera clasificación, la Comisaría de la Mujer reporta 8,613 casos de violencia intrafamiliar, y en la segunda, 927 denuncias por delitos sexuales (violaciones, abuso sexual y estupro). 264 503 514 470 381 369 438 367 411 343 305 222 212 179 165 165 186 161 180 153 155 132 166 131 198 128 148 99 114 99 2344 3922 Efectividad Policial por Delegaciones I Trimestre 2010 Casos Ocurridos Casos Resueltos De los 12 feminicidios cometidos en 2010, seis responsables son prófugos de la justicia, cinco esperan juicio y uno no ha sido identificado. A continuación, las estadísticas sobe la efectividad policial por delegaciones proporcionadas por la Comisaría de la Mujer que muestran también una tendencia más favorable para las víctimas.

Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Avances del proyecto por el MEC En este período se fortalecieron las coordinaciones con instancias públicas y privadas a nivel local y nacional encargadas de tutelar los derechos de las mujeres, para que se brinde un servicio integral- profesional que facilite el accesoalajusticiade maneramásefectiva. Entre estas instituciones cabe mencionar a Gobiernos locales, Policía Nacional, Comisarías de la Mujer, Juzgados Civiles, Ministerio Público, Medicina Legal, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia, Ministerio de la Familia y Centros de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes. Desde la Comisión Interinstitucional Ampliada y la Comisión de Niñez y Adolescencia de los municipios donde se desarrolla el proyecto, se elaboraron planes anuales para la atención y atención de la violencia contra las mujeres, asignando a cada organización responsabilidades paralapuestaenmarchadelosplanes. En Mateare, como resultado de la presentación del Mapa de riesgo del municipio a la alcaldesa, la alcaldía garantizó el alumbrado público y vigilancia permanente en las zonas críticas señaladas en el mapa. En Tipitapa se elaboró el diagnóstico municipal sobre la situación de las mujeres con el fin de conocer el grado de pobreza, la violencia Intrafamiliar y sexual que sufren las mujeres, así como las conductas misóginas existentes tanto en el ámbito público como privado, analizar sus causas y de esta manera, definir las acciones necesarias para superarlas. De igual forma, se llevó a cabo la campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio, a través de medios radiales y televisivos. En la imagen de la campaña colaboraron periodistas locales. También se desarrollaron talleres con periodistas de radio, televisión y prensa escrita sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Como parte de la atención psicosocial, se atendió a 517 mujeres de Managua, Tipitapa, Ciudad Sandino y Mateare; 339 casos corresponden a violencia intrafamiliar y el resto a otros diagnósticos. Cuando fue necesario se proporcionó acompañamiento a las instituciones pertinentes. Talleres sobre violencia intrafamiliar en Tipitapa y Managua. Estos son parte de los 11 talleres realizados en el período sobre violencia intrafamiliar y sexual, modelo de atención especializada, ruta crítica y el sistema de referencia y contra referencia; normas generales de atención a víctimas, medidas de auxilio y protección; denuncia, inspección y tratamiento de casos de violencia intrafamiliar por parte de prestadores de servicio; feminicidio y Código Penal. Los temas fueron facilitados por las Comisarías de los municipios y distritos de Managua y la Jueza de lo Penal de Ciudad Sandino. Participaron liderezas y promotoras del MEC, y personal de las Comisarías de la Mujer y Niñez de Managua, Mateare, Tipitapa y Ciudad Sandino. Grupo de autoayuda en Ciudadela, Tipitapa. En Managua, Ciudad Sandino, Mateare, Tipitapa y Estelí, se continuó el fortalecimiento de los 44 grupos de autoayuda, reflexionando sobre violencia intrafamiliar y feminicidio, autoestima, superación personal, empoderamiento, autocuido y género. Los grupos son espacios para que las mujeres rompan el silencio y aislamiento que provoca la violencia, fomenten lazos de solidaridad y creen ambientes reparadores y de sanación.