Actualidad Territorial: Proyecto que busca crear la región de Ñuble.

Documentos relacionados
RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PODER COMUNAL: ANÁLISIS DEL PADRÓN TRAS LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Población y territorio

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

CONSULTA NACIONAL MAYO Consulta por Comuna

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Relación entre Cantidad de Farmacias y Pobreza

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

MATRIMONIOS, CONVIVENCIAS Y SEPARACIONES

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Dulce Nombre, Copán. Grafico Censos de Población. Anexo Estadístico Atlas Municipal

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

PLAN REGULADOR COMUNAL

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Boletín Ambiental 26 de Marzo 2015

Epidemiología y Registro Poblacional de Cáncer

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

PROVINCIA DE SAN JUAN

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Modelo de Gestión en Transparencia Municipal MGTM

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Argentina Factores asociados TERCE

Marco Maestro de Viviendas

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

LICEO AGRICOLA DE NEGRETE P. SUBVENCIONADO BIOBIO NEGRETE 86,2% LICEO LA FRONTERA MUNICIPAL BIOBIO NEGRETE 86,1% LICEO RIOS

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

III.2. Aptitud territorial

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE CAPÍTULO VI

Cómo va la vida en Chile?

GOBIERNO DE CHILE INDAP

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Desarrollo humano y pobreza en España

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

LOS ÁNGELES ANÁLISIS COMUNAL. DATOS POBLACIONALES Valor comunal

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

Población y territorio

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

de Las Palomas Documento Introductorio

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Agenda Urbana del MINVU Prioridades en el contexto urbano actual. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Viña del Mar, 12 de Junio 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Stgo, 13 Octubre 2006

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Informes SIBER Bolsacer -

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

Evolución de la Pobreza, la Indigencia y la Desigualdad

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Transcripción:

Actualidad Territorial: Proyecto que busca crear la región de Ñuble. El 20 de agosto de 2015, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que pretende crear una nueva división regional para Chile, en este caso la Región de Ñuble. Esta décimo sexta macrodivisión administrativa abarcaría exclusivamente el actual territorio de la provincia del mismo nombre, estableciendo como capital regional a la ciudad de Chillán. Más allá de las consideraciones políticas o técnicas que conlleva la discusión del proyecto, existen ciertos aspectos territoriales que son interesantes de destacar, particularmente aquellos relacionados con la conformación del espacio regional actual y del proyectado. 1. Aspectos preliminares El proyecto firmado mantiene el territorio actual de la Provincia de Ñuble, estableciendo tres subdivisiones provinciales (Diguillín, Itata y Punilla), y abarcando 21 comunas. La extensión total de la nueva región sería de 13.100 km 2, lo que la convertiría en la menor división en su tipo, siendo superada incluso por la Región Metropolitana, que en la actualidad es la más pequeña. Las cifras indican que la superficie de Ñuble queda por debajo de todas las regiones actuales, incluyendo a Los Ríos y Arica-Parinacota, las dos últimas unidades creadas ya hace 8 años atrás (2007). Tabla 1. Superficies y densidades poblacionales de algunas regiones de Chile. Nombre Superficie (km2) Densidad (hab/km 2 ) Región de Ñuble (proyectada) 13.100 36,9 Región del Biobío (actual) 37.127 56,7 Región del Biobío (proyectada) 24.027 54,3 Región de Los Ríos 18.430 21,8 Región Arica y Parinacota 16.863 13,9 Región Metropolitana de Santiago 15.403 469,3 Fuente: Elaboración propia e INE, Anuario Estadístico 2014. Como se observa en la tabla 1, un elemento a considerar es que la menor extensión areal de la futura región de Ñuble se traduce en una mayor densidad poblacional, lo que contrasta con el panorama que presentan otras unidades, como Los Ríos y Arica-Parinacota, dato que resulta interesante de considerar toda vez que además la diferencia de tamaño se expresa solo en poco más de 3 mil km 2. Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Francisco Mardones G., Servicios Legislativos y Documentales. fmardones@bcn.cl, Anexos: 3156. Equipo de trabajo: Carolina Reyes. 11/09/2015.

2 Figura 1. Mapa del proyecto para crear la Región de Ñuble Fuente: Elaboración propia. 2. Aspectos demográficos Respecto del escenario proyectado, luego de la subdivisión de la región original, en este caso la del Biobío, el proyecto le restaría prácticamente un tercio de su superficie, pasando de 37 mil km2 a un poco más de 24 mil km2. Esta diferencia haría caer a la Región del Biobío del puesto 8 al 10, en el ranking de superficie de la división político administrativa regional. Sin embargo, a pesar de la modificación del territorio de la región del Biobío, se proyecta que la densidad poblacional no se vería mayormente afectada, incluso variaría muy levemente, pasando desde 56,7 hab/km2 a 54,3 hab/km2. Este antecedente, no se replica en la proyectada región del Biobío, pues a pesar de la superficie menor, la densidad no consigue replicar los valores actuales.

3 Tabla 2. Población, superficie y densidad poblacional provincial, Región del Biobío Provincia Población total 2002 Población proyectada 2015 Superficie (Km2) Densidad proyectada 2015 (hab/ Km2) Arauco 157.255 173.560 5.479,20 31,7 Biobío 353.315 394.213 15.056,30 26,2 Concepción 912.889 1.062.992 5.678 187,2 Ñuble 438.103 483.521 13.100 36,9 Región Biobío 1.861.562 2.114.286 37.127 56,9 Fuente: Elaboración propia, basado en Proyección de población comunal INE 2015. Como se observa en la tabla 2, una nueva región de Ñuble genera una relación demográfica asimétrica con la región del Biobío, en más de 1 millón de habitantes. Sin embargo, esta proporción no es del todo desventajosa, si se compara con el resto de las regiones de Chile, ya que en términos demográficos Ñuble quedaría en el puesto 11 de 16 regiones, superando a los anteriores proyectos en la materia. Respecto de la configuración regional, Ñuble se presentaría como fuertemente primada por las comunas que constituyen la conurbación Chillán-Chillán viejo, en desmedro de las otras nuevas provincias, que resultarían mucho menos pobladas. Este desequilibrio se vuelve aun más evidente al observar las proyecciones de crecimiento de las comunas comprometidas en el proyecto.

4 Tabla 3. Población por comuna y provincia para la Región de Ñuble proyectada. Comuna Provincia Población 2002 Proyección 2015 Bulnes (**) Diguillín 20.595 21.963 Chillán (*) Diguillín 161.953 179.632 Chillán Viejo Diguillín 22.084 32.319 Coihueco Diguillín 23.583 25.843 El Carmen Diguillín 12.845 12.898 Pemuco Diguillín 8.821 9.294 Pinto Diguillín 9.875 11.307 San Ignacio Diguillín 16.106 16.019 Yungay Diguillín 16.814 18.248 Cobquecura Itata 5.687 5.715 Coelemu Itata 16.082 16.950 Ninhue Itata 5.738 5.827 Portezuelo Itata 5.470 5.635 Quillón Itata 15.146 16.840 Quirihue (**) Itata 11.429 13.419 Ránquil Itata 5.683 6.049 Treguaco Itata 5.296 5.318 Ñiquén Punilla 11.421 11.665 San Carlos (**) Punilla 50.088 53.085 San Fabián Punilla 3.646 4.044 San Nicolás Punilla 9.741 11.451 Provincia de Diguillín 292.676 327.523 Provincia de Itata 70.531 75.753 Provincia de Punilla 74.896 80.245 Fuente: Elaboración propia, basado en Proyección de población comunal INE 2015. (*) Capital Regional Proyectada (**) Capital provincial proyectada De la conformación proyectada de las provincias, se puede observar la importante diferencia entre Diguillín y el resto, donde prácticamente cuadruplica la población de Itata o de Punilla. Por su parte, la dotación interna de habitantes en cada nueva provincia también es un punto a realzar, ya que en el caso de Diguillín se encontraría fuertemente primada y funcional a Chillán; mientras que en el caso de Punilla, San Carlos se presenta muy por sobre el resto de las comunas en términos demográficos; y finalmente Itata es muy parejo en términos de población, no siendo evidente la diferencia entre la capital provincial propuesta y el resto de las comunas.

5 3. Aspectos Socioeconómicos La conformación socioeconómica de la región de Ñuble, aunque con algunos matices, presenta un índice de pobreza que se asemeja al valor de la actual Región del Biobío (21,5%), aun cuando se puede señalar que en prácticamente todos los casos supera el índice nacional (14,4). Tabla 4. Pobreza por comuna, Provincia de Ñuble. Comuna Índice de Pobreza 2009 (%) Índice de Pobreza 2011 (%) Chillán 16,9 17,7 Bulnes 23,1 21,1 Coihueco 27,1 32,9 Chillán Viejo 21,4 17,6 El Carmen 23,9 22,9 Pemuco 26,3 20 Pinto 20,8 21,2 San Ignacio 26,7 24,3 Yungay 21,3 18,4 Cobquecura 25,9 17,7 Coelemu 23,9 24,8 Ninhue 25,3 21,1 Portezuelo 26,3 18,3 Ránquil 17,5 15,1 Quillón 22,7 15,7 Quirihue 25,1 24,6 Treguaco 23,7 24,8 Ñiquén 11,5 15,6 San Carlos 20,0 22,3 San Fabián 23,7 23,5 San Nicolás 20,9 24,5 Región del Biobío 21 21,5 Valor País 15,1 14,4 Fuente: Incidencia de la Pobreza a nivel Comunal, según Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas. Chile 2009 y 2011, Encuesta Casen Ministerio de Desarrollo social. Valores país disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/publicaciones /2011/CASEN_2011.pdf Como se puede observar en la tabla 4, no existen diferencias de consideración al momento de caracterizar la pobreza en la región proyectada. Salvo algunas excepciones, como Chillán, Ránquil, Quillón o Ñiquén, en general la pobreza supera el 20%. Además la región proyectada supera ampliamente el valor país, y se posiciona mayoritariamente por sobre el valor regional actual del Biobío. Esta situación presenta un desafío importante para Ñuble, y le confiere una cierta homogeneidad en el desarrollo de acciones y estrategias futuras.

6 4. Sistema urbano Respecto de la jerarquía urbana, la región de Ñuble se basaría en una capital de al menos 146.701 habitantes, cifra que aumentaría al juntar la conurbación Chillán- Chillán Viejo para alcanzar 165.528 personas, rango de población que le permitiría optar a una denominación de ciudad intermedia, por debajo de Concepción, que pertenece a una categoría de metrópoli regional de segundo orden, y por debajo también del Gran Concepción, que posee una jerarquía de metrópoli regional de primer orden, presentando un marco en el que se debería potenciar la nueva cabecera regional, a fin de que la población no perdiera acceso a servicios e infraestructura pública actual, satisfecho hoy en día por la ciudad de Concepción. Tabla 5. Categorización de las cabeceras comunales, por provincia, región proyectada de Ñuble. Provincia Ciudad Población 2002 Categoría Diguillín Chillan + Chillán viejo 165.528 Ciudades mayores Chillán (*) 146.701 Ciudades mayores Chillán Viejo 18.827 Ciudades pequeñas Bulnes (**) 10.681 Ciudades pequeñas Yungay 9.288 Ciudades pequeñas Coihueco 7.230 Ciudades pequeñas El Carmen 4.426 Pueblo Pemuco 3.844 Pueblo Pinto 2.787 Pueblo San Ignacio 2.580 Pueblo Itata Quirihue (**) 7.952 Ciudades pequeñas Coelemu 9.845 Ciudades pequeñas Quillón 7.285 Ciudades pequeñas Portezuelo 1.750 Pueblo Cobquecura 1.493 Pueblo Ninhue 1.433 Pueblo Treguaco 1.245 Pueblo San Gregorio 1.143 Pueblo Punilla San Carlos (**) 29.359 Ciudades pequeñas San Nicolás 2.109 Pueblo San Fabián 1.452 Pueblo Ñipas 1.337 Pueblo Concepción Concepción 212.003 Ciudades mayores Gran Concepción 874.351 Gran Área Urbana

7 Fuente: Elaboración propia, basado INE (2005), Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. (*) Capital Regional Proyectada (**) Capital provincial proyectada Como se observa en la tabla 5, el sistema urbano de la nueva región quedaría representado por sólo una ciudad de tipo mayor (Chillán o la conurbación con Chillán Viejo), para posteriormente desplegarse un grupo de entidades de categoría ciudad pequeña (8 en total), y en mayor medida, desarrollarse en base a entidades tipo pueblo (12 en total). Esta situación expone una nueva región fuertemente primada y nodal, funcional a la ciudad cabecera: Chillán, tal y como ya se ha consignado previamente en este reporte. Figura 2. Proporcionalidad de las cabeceras comunales proyecto región de Ñuble. Fuente: Elaboración propias, basado en INE (2005), Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. Otro aspecto relevante a analizar en la generación de una nueva región es la variación en la relación distancia localidades-capital regional, un factor de

8 importancia respecto del acceso a servicios e infraestructura pública. En una primera lectura, resulta evidente el descenso generalizado de la distancia, y de los tiempos de desplazamiento entre lo que es la actual capital regional y la nueva capital propuesta. El promedio de las distancias entre Chillán y las cabeceras comunales es 51 kilómetros, muy inferior a los 107 kms promedio que actualmente separa a Concepción de las ciudades principales de la provincia de Ñuble. En general se produciría un ahorro en las distancias al crearse una nueva región. Tabla 6. Distancia de las cabeceras comunales de la Provincia (Región) de Ñuble a las capitales regionales (actual y proyectada). Distancia a Ahorro o Pérdida Distancia a Provincia Ciudad Concepción (km) nueva capital Chillán (km) (km) regional Diguillín Chillan + Chillán viejo 0 96 96 Chillán (*) 0 98 98 Chillán Viejo 3 96 93 Bulnes (**) 25 91 66 Yungay 66 115 49 Coihueco 29 125 96 El Carmen 41 131 90 Pemuco 45 111 66 Pinto 25 121 96 San Ignacio 30 123 93 Itata Quirihue (**) 69 91 22 Coelemu 107 58-49 Quillón 43 74 31 Portezuelo 37 96 59 Cobquecura 102 124 22 Ninhue 46 110 64 Treguaco 85 67-18 San Gregorio 47 143 96 Punilla San Carlos (**) 27 123 96 San Nicolás 24 112 88 San Fabián 68 164 96 Ñipas 48 111 63 Concepción Concepción 98 0 n/a Gran Concepción 98 0 n/a Fuente: Elaboración propia, basado en Ministerio de Obras Públicas (2015), Dirección de Vialidad. Matriz de distancia entre ciudades de Chile.

9 De lo que se puede observar en la tabla 6, existe una importante mayoría de comunas que obtendrían una ganancia en kilómetros de cambiar su dependencia administrativa, ahorro que promedia los 64 kilómetros. En ese sentido, destacan el ahorro en distancia de cabeceras como San Carlos, San Gregorio, El Carmen o Pinto. De la misma manera también queda de manifiesto, la situación de dos comunas con carácter limítrofe entre la proyectada Región de Ñuble y la futura Región del Biobío, particularmente en los territorios de la proyectada provincia de Itata, donde en general, la ganancia en términos de desplazamiento no es tan evidente en todas las cabeceras comunales, incluso reportándole un incremento en la distancia a recorrer a la capital regional, como es el caso de Coelemu y Treguaco. 5. Conclusión Habiendo recorrido algunos aspectos territoriales respecto del nuevo proyecto de Región del Ñuble se puede señalar que la región de Ñuble es un proyecto que posee características territoriales bien definidas. En términos demográficos, la región proyectada se encuentra dotada de una población que le entregaría una base significativa de población, posicionándola en el puesto 11 de 16 regiones. Además, la separación de Biobío no provocaría una variación significativa de la densidad demográfica en la región madre; no así en la región proyectada, donde si se experimentaría una caída de la densidad demográfica, la que de todas maneras seguiría siendo mayor que varias regiones actuales. La distribución de la población al interior de la nueva región se presenta como fuertemente nodal, y primada por la conurbación Chillán-Chillán Viejo, lo que se puede presentar como una ventaja en comparación con la relación actual entre Concepción y las cabeceras comunales, toda vez que existe una evidente vocación natural del territorio de Chillán como lugar central para Ñuble. La condición socioeconómica proyectada para la nueva región, presenta una cierta homogeneidad respecto de la distribución territorial de la pobreza. Salvo algunas excepciones, la proporción de población pobre supera el 20% en Ñuble, lo que la hace más alta que el valor país, pero se alinea con los valores regionales para el año 2011. La configuración regional y el sistema de asentamientos urbanos, se basa principalmente en entidades pobladas del tipo pueblo (menos de 5 mil habitantes en el año 2002), siendo secundadas por ciudades pequeñas (menores de 100 mil habitantes) y sólo una ciudad mayor conurbada (entre 100 mil y 500 mil, y donde se juntan dos ciudades como Chillán y Chillán Viejo).

La relación de distancia entre las cabeceras comunales de la actual provincia de Ñuble y la capital regional actual y la proyectada, expone que la creación de la región se traduciría ampliamente en un ahorro en la distancia de desplazamiento para prácticamente todas las comunas, a excepción de las que se podrían considerar como adyacentes o limítrofes entre Biobío y Ñuble. 10