PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Documentos relacionados
Competencias Básicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Tecnología Aplicada a la Logística

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Facultad de Educación

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Máster en Ingeniería Informática aplicada a la. Industria, a la Ingeniería del Software y a los

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA (PRIMER CURSO) 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

COMERCIO ELECTRÓNICO

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Marketing Relacional y CRM. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso. Modalidad Presencial

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Dirección de Marketing de Actividad Física y Deporte

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

Curriculum estándar del Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios Urbanos 4Ciudades

Guía Docente. IVESTIGACIÓN DE MERCADOS II 3º curso GRADO OFICIAL EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015. Juan Antonio Márquez García Pablo López Tenorio

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Contexto energético actual. Presente y futuro de la energía

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Fundamentos de Marketing

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DOCENTE: CONTABILIDAD FINANCIERA II

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Guía Docente Investigación de Mercados Aplicada

ANEXO: ESTRUCTURA DE LA GUÍA DOCENTE

Grado en Lenguas Modernas Curso 2014/2015. Asignatura: La empresa y su entorno Código: ECO 102

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ECONOMÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Contabilidad Financiera y Analítica. MARKETING Y COMUNICACIÓN 2º curso. Modalidad Presencial

Curs Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Gestión de Recursos Hídricos 12-V.1 FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MARKETING TURISTICO I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE Curso Académico

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE PALEONTOLOGIA VIRTUAL: TECNICAS DE DIGITALIZACION Y MANEJO DE IMÁGENES EN 3D

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Reclutamiento y selección de personal

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad A Distancia. Comercio internacional y fundamentos de la internacionalización

Finanzas empresariales

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HORARIO DE TжTULO DE GRADO EN TRADUCCIЮN E INTERPRETACIЮN 1 C FRANC S SEGUNDO SEMESTRE CURSO

Guía Docente ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS (OGC)

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2014-2015 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Código Créditos ECTS 6 Denominación Titulación Centro APLICACIONES DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Semestre 3º Carácter Optativa Módulo Materia Específico Especialidad en Investigación Comercial Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Alejandro del Moral Agúndez 45 delmoral@unex.es http://educamarketing.unex.es Área de conocimiento Comercialización e Investigación de Mercado Departamento Dirección de Empresas y Sociología Profesor coordinador (si hay más de uno) OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos Esta materia debe considerarse como un complemento de las asignaturas Investigación de Mercados I y II de primer curso. Su programa pretende formar a profesionales capaces de afrontar el diseño, ejecución y control de estudios complejos de Investigación de Mercado, incluida la aplicación de técnicas multivariantes para el tratamiento de datos. 1.- Profundizar en el proceso de investigación comercial, insistiendo en la fase de análisis de la información con el estudio de técnicas estadísticas avanzadas de amplio uso en los estudios de mercado. Ello mediante el uso de software de tratamiento de datos (SPSS). 2.- Estudiar aplicaciones concretas de investigación de marketing (estudios sobre productos, pruebas de investigación publicitaria, estudios de posicionamiento,...), las cuales suponen la integración de todos los conocimientos adquiridos sobre diseño, búsqueda y análisis de información.

3.- Mostrar al alumno la importancia de las técnicas multivariantes de datos en el tratamiento y estudio de fenómenos complejos como los de mercados. 4. Adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el diseño, ejecución y control de aplicaciones de investigación de marketing de amplio uso en el mundo empresarial. 5. Formar profesionales concienciados de la importancia de la información como apoyo a la toma de decisiones en marketing y de que el fin último de la Investigación de Mercados es la adquisición de información. 6. Conseguir que el alumno descubra como a través de los métodos y técnicas de la Investigación de Mercados se puede obtener información válida para la toma de decisiones de marketing. 7. Formar profesionales conscientes de la importancia de la objetividad en la investigación, tanto en su planteamiento como en la recogida y análisis de los datos. 8.- Contribuir en el desarrollo de habilidades relacionadas con la redacción y presentación pública de informes, proyectos o trabajos realizados por el alumno. Competencias Competencias Básicas CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su ámbito de estudio. CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias Generales CG1: Capacidad para poseer y comprender conocimientos basados en los estudios de grado del ámbito económico y empresarial, ampliados como base para su aplicación en contextos de investigación en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional (Descriptores de Dublín). CG2: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (multidisciplinares) relacionados con el área del marketing. CG3: Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CG4: Capacidad para comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas en las sustentan), a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CG5: Capacidad para desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CT1: Capacidad de organización y planificación. Competencias Transversales CT2: Habilidad para la búsqueda de información en fuentes diversas. CT3: Capacidad de análisis y síntesis de información para una correcta toma de decisiones. CT4: Capacidad de tomar decisiones. CT5: Capacidad para afrontar la resolución de problemas. CT6: Capacidad para comunicarse de forma correcta oralmente y por escrito en lengua nativa y extranjera. CT7: Capacidad y habilidad para la negociación y el trabajo tanto individual como en equipo. CT9: Capacidad de reflexión, visión crítica y autocrítica. CT12: Desarrollo de habilidades relacionales, comunicativas y creativas. CT13: Capacidad de aprendizaje autónomo. CT15: Habilidades relacionadas con la creatividad y la originalidad en el desarrollo y aplicación de ideas. CT16: Iniciativa, espíritu emprendedor y liderazgo. CT17: Motivación por la calidad. Competencias Específicas CE1: Conocimientos sobre Investigación de Mercados y sus múltiples posibilidades, aplicables a pequeñas, medianas y grandes empresas, así como a organizaciones no lucrativas. CE2: Conocimientos sobre Dirección Estratégica de Marketing. CE3: Conocimientos sobre Decisiones de Marketing-Mix (Producto, Precio, Comunicación y Distribución). CE9: Conocimientos instrumentales sobre Estadística e Investigación Social. CE10: Conocimientos sobre los fundamentos y herramientas de la investigación científica que faciliten la posible realización de una tesis doctoral. CE11: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. CE12: Capacidad para integrarse en la gestión empresarial. CE13: Capacidad para identificar las fuentes de información económica relevantes y su contenido. CE14: Capacidad para la búsqueda e interpretación de datos e información relevantes y derivar de los mismos información relevante imposible de reconocer por no profesionales. CE15: Capacidad para evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción comercial y

seleccionar los mejores dados los objetivos. CE16: Capacidad para aplicar al análisis y solución de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de herramientas e instrumentos técnicos de gestión, incluyendo los informáticos. CE17: Capacidad para diseñar y ejecutar investigaciones comerciales relevantes y rigurosas en el contexto regional, nacional e internacional. CE18: Capacidad para diseñar y ejecutar investigaciones sociales. CE19: Capacidad para la comprensión del mercado y de los consumidores. CE20: Capacidad para emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de las organizaciones o de sectores de la economía. CE22: Capacidad para la planificación, diseño y ejecución de estrategias de marketing. CE26: Capacidad de relación con el resto de departamentos de la empresa y desarrollo de una visión sistémica de la misma y un enfoque estratégico de la dirección. CE27: Desarrollo de una visión estratégica global e integradora de los problemas empresariales y capacidad para afrontarlos. CE30: Capacidad para la redacción y presentación pública de informes, proyectos o trabajos realizados y, por tanto, para la transmisión y divulgación de información (ideas, problemas, soluciones,...) sobre cuestiones comerciales. CE31: Capacidad para la investigación en el campo del marketing tanto en contextos académicos como profesionales. TEMAS Y CONTENIDOS Breve descripción del contenido Análisis básico de datos mediante SPSS Análisis bivariado y multivariante de datos. Métodos de reducción de datos. Análisis multidimensional y análisis cluster. Análisis conjunto. Investigación de productos. Estudios de imagen y posicionamiento. Pruebas de investigación publicitaria Temario de la asignatura

Tema 1: Análisis básico de datos de mercados en SPSS 1.1.- Datos y variables en SPSS 1.2.- Operaciones con variables en SPSS: recodificación y cálculo 1.3.- Filtrado de casos y segmentación de archivos 1.4.- Ponderación de casos 1.5.- Análisis descriptivo de datos en SPSS 1.6.- Pruebas de hipótesis en SPSS Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor. Tema 1: Práctica 4.a.- Preparación de una base de datos en SPSS 4.b.- Análisis exploratorio y descriptivo en SPSS 4.c.- Realización de pruebas de hipótesis en SPSS Metodología: Realización de prácticas informáticas con el paquete SPSS: preparación del fichero, análisis descriptivo y análisis inferencial. Tema 2: Análisis bivariado de datos 2.1.- Visión general de los procedimientos bivariados 2.2.- Estadísticos descriptivos: utilidad y tipos 2.2.1.- Análisis por subgrupos 2.2.2.- Análisis de correlación 2.3.- Procedimientos de tabulación cruzada de datos 2.3.1.- Interpretación: elaboración de relaciones 2.3.2.- Medidas de asociación entre variables nominales 2.3.3.- Prueba chi-cuadrado 2.4.- Otras pruebas de estadística inferencial 2.4.1.- Prueba t sobre el coeficiente de correlación 2.4.2.- Pruebas de diferencias entre dos subgrupos Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor. Tema 2: Práctica 2.a.- Ejercicios de estadística descriptiva bivariada 2.b.- Ejercicios de estadística inferencial bivariada 2.c.- Análisis descriptivo bivariado de datos de encuestas con el paquete estadístico SPSS

2.d.- Análisis inferencial bivariado de datos de encuestas con el paquete estadístico SPSS Metodología: Realización de ejercicios prácticos de análisis bivariado. Realización de prácticas informáticas, generación de resultados, con el paquete SPSS e interpretación de los mismos. Tema 3: Análisis multivariante de datos. Métodos de reducción de datos 3.1.- Visión general de los procedimientos multivariantes 3.2.- Métodos de interdependencia versus métodos de dependencia 3.3.- Métodos factoriales: núcleo común y tipos 3.4.- Análisis factorial de componentes principales 3.5.- Aplicaciones del análisis factorial de componentes principales 3.6.- Introducción a los métodos de escalamiento óptimo 3.7.- Análisis factorial de correspondencias 3.8.- Aplicaciones del análisis factorial de correspondencias Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor. Tema 3: Práctica 3.a.- Estudio de ejemplos de análisis factorial. 3.b.- Interpretación de las salidas de SPSS 3.c.- Realización de análisis de componentes principales en SPSS 3.d.- Realización de análisis factorial de correspondencias en SPSS Metodología: Análisis de casos y ejemplos. Realización de prácticas informáticas, generación de resultados, con el paquete SPSS e interpretación de los mismos. Tema 4: Análisis multidimensional y análisis cluster 4.1.- Análisis multidimensional 4.2.- Aplicaciones del análisis multidimensional 4.3.- Análisis cluster (de copnglomerados o de clasificación). 4.4.- Aplicaciones del análisis cluster Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor. Tema 4: Práctica 4.a.- Estudio de ejemplos de análisis multidimensional. 4.b.- Interpretación de las salidas de SPSS de análisis multidimensional 4.c.- Realización de análisis multidimensional en SPSS

4.d.- Estudio de ejemplos de análisis cluster. 4.e.- Interpretación de las salidas de SPSS de análisis cluster 4.f.- Realización de análisis cluster en SPSS Metodología: Análisis de casos y ejemplos. Realización de prácticas informáticas, generación de resultados, con el paquete SPSS e interpretación de los mismos. Tema 5: El análisis conjunto 5.1.- Introducción a los modelos multiatributos 5.2.- Características básicas del análisis conjunto 5.3.- Metodología del análisis conjunto 5.3.1.- Etapa 1: Selección de atributos y niveles que definen el producto 5.3.2.- Etapa 2: Selección de los productos a valorar 5.3.3.- Etapa 3: Medición de las preferencias 5.3.4.- Etapa 4: Análisis 5.3.5.- Etapa 5: Interpretación y validación de los resultados 5.4.- Aplicaciones del análisis conjunto 5.5.- Apéndice: cómo realizar un análisis conjunto en SPSS Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor. Tema 5: Práctica 5.a.- Estudio de ejemplos de análisis conjunto. 5.b.- Interpretación de las salidas de SPSS de análisis conjunto 5.c.- Realización de análisis conjunto en SPSS Metodología: Análisis de casos y ejemplos. Realización de prácticas informáticas, generación de resultados, con el paquete SPSS e interpretación de los mismos. Tema 6: Otras aplicaciones de investigación comerical 6.1.- Desarrollo y prueba de conceptos 6.2.- Desarrollo y test de productos 6.3.- Estudios de imagen y posicionamiento 6.4.- Estudios de segmentación 6.5.- Procedimientos de prueba previa y seguimiento de anuncios Metodología: Exposición en grupo grande, con apoyo de presentación gráfica, de las principales problemáticas del tema. Los alumnos tienen por anticipado dicha presentación gráfica así como los apuntes del tema, que deben de haber sido leídos con anterioridad por el alumno. El material está disponible mediante contraseña en la página web del profesor.

Tema 6: Práctica 6.a.- Análisis de ejemplos de pruebas de concepto y prductos 6.a.- Análisis de ejemplos de estudios de imagen y posicionamiento 6.a.- Análisis de ejemplos de pruebas publicitarias Metodología: Análisis de casos y ejemplos. Horas de trabajo del alumno por tema ACTIVIDADES FORMATIVAS Presencial Seguimiento No presencial Tema Total GG S TP EP 1 Teoría 6 2 4 1 Práctica 12 5 7 2 Teoría 14 6 8 2 Práctica 16 7 9 3 Teoría 8 4 4 3 Práctica 12 5 7 4 Teoría 10 4 6 4 Práctica 14 7 7 5 Teoría 11 4 7 5 Práctica 15 5 10 6 Teoría 10 4 6 6 Práctica 12 5 7 Evaluación del conjunto 10 2 8 TOTAL 150 60 90 GG: Clase en Grupo Grande (entre 40 y 80 alumnos de media según titulación) S: Clase en Seminario (entre 20 y 40 alumnos de media según titulación: desdoble del GG) TP: Tutorías Programadas (entre 5 y 8 alumnos de media según titulación) EP: Estudio personal del alumno, trabajo individual o en grupo, lectura de bibliografía... CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN Para evaluar al alumno en la asignatura se considerarán: Conocimientos sobre los métodos de análisis bivariados. Examen. Conocimientos sobre los diferentes métodos de análisis multivariante y las principales utilidades y aplicaciones de cada uno en relación a la investigación de mercado. Examen.

Conocimientos sobre diferentes estudios típicos de investigación de mercados. Examen. Capacidad para la realización de análisis bivariados mediante paquetes estadísticos como el SPSS y creación de los informes descriptivos e inferenciales a partir de los datos muestrales. Clases prácticas y participación en clase. Capacidad del alumno para desarrollar determinados análisis multivariantes sobre los datos obtenidos en una investigación por encuesta mediante el uso de paquetes estadísticos como el SPSS. Clases prácticas y participación en clase. Habilidad para plantear y desarrollar diferentes estudios típicos de investigación de mercados. Trabajo obligatorio. La calificación final de la asignatura vendrá determinada por: Examen final (65%): Al final del semestre se celebra un examen sobre todos los temas. Para superar la asignatura será necesario obtener al menos 4.5 puntos en la nota del examen. El examen de la convocatoria de septiembre comprenderá la totalidad de la asignatura. El examen constará de tres bloques de cuestiones: Preguntas tipo test de respuesta única (las respuestas incorrectas restarán 1/3); Preguntas abiertas a completar de forma sintética. Preguntas de carácter práctico o ejercicios. Participación en actividades prácticas en clase (10%): tanto en discusiones de casos como en la realización de ejercicios prácticos y problemas. Trabajo obligatorio (15%): consistirá en la elaboración de un informe de investigación que ha de entregarse antes del 20 de febrero. Implicará el análisis estadístico de los datos procedentes de una investigación por encuesta. Dicho análisis se irá realizando durante las clases prácticas impartidas en la sala de informática mediante el paquete SPSS. El alumno deberá redactar el informe incluyendo las tablas, gráficos y comentarios que considere necesario con el fin de realizar la adecuada presentación de los resultados y conclusiones del estudio. Como anexo al informe se incluirá aspectos sobre la metodología de las prácticas y los resultados de aquellas prácticas realizadas a partir de otros datos distintos a los del estudio principal. Asistencia a clases prácticas en la sala de informática (10%): se valora además la asistencia continuada a las clases teóricas. En resumen, el examen tendrán un peso en la nota final del 65% y el resto se obtendrá de la participación del alumno en clase (10%) de los trabajos obligatorios (15%) y de la asistencia a las clases prácticas (10%). BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

MANUALES DILLON, W.R., MADDEN, T.J y FIRTLE, N.H. (1997): La investigación de mercados en un entorno de marketing. Irwin. 3ª ed. GRANDE, I. y ABASCAL, E. (2007): Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Esic Editorial. 9ª ed. KINNEAR, T.C. y TAYLOR, J.R. (1998): Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Mc Graw Hill, 5ª ed. McDANIEL C. (2006): Investigación de mercados. Thomson Paraninfo. 4ª ed. MALHOTRA, N.K. (2004): Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice-Hall, 4ª ed. MIQUEL, S., BIGNÉ, E., LEVY, J.P., CUENCA, A.C. y MIQUEL, Mª.J. (1997): Investigación de mercados. Mc Graw-Hill. Madrid. TRESPALACIOS, J.A., VÁZQUEZ, R. y BELLO, L. (2005): Investigación de mercados. Thomson. ZIKMUND, W.G. (2003): Fundamentos de investigación de mercados, Thomson, 2ª ed. LIBROS DE APLICACIONES ABASCAL, E. y GRANDE, I. (1989): Métodos multivariantes para la investigación comercial. Ariel. Madrid. ABASCAL, E. y GRANDE, I. (1994): Aplicaciones de investigación comercial. Esic Editorial. DÍAZ, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Esic Editorial. Madrid. GONZÁLEZ, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y un apéndice teórico. Esic editorial. Madrid. GRANDE, I. y ABASCAL, E. (2005): Análisis de encuestas. Esic Editorial. FERRÉ, J.M. (1997): Investigación de Mercados Estratégica. Ed. Gestión 2000. HAIR, J.F., ANDERSON, R.E., TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (1999): Análisis multivariante de datos, Prentice Hall, 5ª ed. HAYES, B.E. (1995): Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de cuestionarios. Ed. Gestión 2000. LANDA, J.; MARTIN VELICIA, F.; PACHECO, E.M.; ROSA, I.M. (2002): Marketing. Aplicaciones en investigación comercial. Pirámide. LUQUE MARTÍNEZ, T. (2000): Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados, Pirámide. PÉREZ, C. (2001): Técnicas estadísticas con SPSS. Prentice-Hall.

PEDRET, R., SAGNIER, L. y CAMP, F. (2003): Herramientas para segmentar mercados y posicionar productos. Ed. Deusto. Bilbao, 2ªed. SANTESMASES, M. (2005): Dyane versión 3. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Pirámide. Madrid. SOLER, P. y PERDIGUER, A. (1992): Prácticas de investigación de mercados. Siete investigaciones completas. Deusto. VISAUTA, B. (2007): Análisis estadístico con SPSS 14. Estadísticas básicas. 3ª ed. Mc Graw-Hill. VISAUTA, B. (2003): Análisis estadístico con SPSS para Windows: Estadísticas multivariante (vol. II). 2ª ed. Mc Graw-Hill. LIBROS DE LECTURA BARBARA, V.P. y ZALTMAN, G. (1992): La Voz del Mercado. La Ventaja Competitiva a Través del Uso Creativo de la Información del Mercado. Mc Graw Hill. DECKER, C.L. (1999): Triunfar con P&G. 99 Claves del Éxito de Procter & Gamble. Gestión 2000. Barcelona. HAGUE, P.N. y JACKSON, P. (1992): Cómo Hacer Investigación de Mercado. Ed. Deusto. ENLACES DE INTERÉS Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO): http://www.aedemo.es Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es Servicio de Documentación de la Uex: http://www.unex.es/teledoc Instituto Nacional del Consumo: http://www.consumo-inc.es/informes Asociación Española de Empresas de Investigación de Mercado: http://www.aneimo.com AC Nielsen España: http://www.acnielsen.es Taylor Nelson Sofres: http://www.tns-global.es/ Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación: http://www.aimc.es/ Sofres Audiencia de Medios: http://www.tns-global.es/ Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/ HORARIO DE TUTORÍAS

Periodo lectivo: Primer cuatrimestre: Martes: 11 a 13 horas. Miércoles: 11 a 13 horas. Jueves: 11 a 13 horas. Segundo cuatrimestre: Martes: 11 a 13 horas. Miércoles: 11 a 13 horas. Jueves: 11 a 13 horas. Periodo no lectivo Miércoles: 10.30 a 13.30 horas. Jueves: 10.30 a 13.30 horas. Despacho: 45, Edificio de Departamentos RECOMENDACIONES Todo el material de la asignatura estará disponible en la página web mostrada a continuación. Se recomienda que el alumno se descargue y estudie cada tema antes de ser explicado en clase para garantizar así un mejor aprendizaje de los contenidos y habilidades. El profesor facilitará el primer día de clase la contraseña para poder acceder al material en cualquiera de estas páginas: http://campusvirtual.unex.es/portal/ http://educamarketing.unex.es/asignaturas/investavan.htm INSTRUCCIONES 1. Competencias: se deben enumerar las competencias que los estudiantes adquieren total o parcialmente con la asignatura. Únicamente pueden seleccionarse las que aparecen en la memoria verificada del título para la materia de la asignatura. En caso de que se imparta en distintos títulos, es preciso realizar un apartado por título. 2. Actividades formativas: Los datos totales deben coincidir con los datos revisados y aprobados por la Oficina de Convergencia Europea que se enviarán en un documento Excel de ayuda. 3. Sistema de evaluación: Debe respetar los criterios indicados en la Memoria verificada del titulo. Consultar el archivo Excel de ayuda. 4. Bibliografía y otros recursos: Debe distinguir entre bibliografía básica y recomendada. 5. Horario de tutorías: Recogerá una estimación del horario de tutoría de los profesores para el curso 201_/1_. Podrá ser modificado posteriormente, en función del horario personal del profesor u otras circunstancias. Más tarde, se publicará al inicio de cada semestre el horario de tutorías en la página web de la Facultad una vez sea aprobado por los Departamentos.