Resultante materno-perinatal en primigestas de 40 años o más

Documentos relacionados
ES LA EDAD MATERNA AVANZADA UN

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Tipo de Diseño No Experimental

RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN EMBARAZADA AÑOSA

Fred Morgan Ortiz, Universidad Autónoma de Sinaloa, 80030, Culiacán, México

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS EPIDEMIOLOGIC PROFILE: PREGNANT WOMEN OVER 35 YEARS OLD

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Regina Domínguez-Anaya*, Yaneth Herazo-Beltrán, M.Sc.** Investigación original

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

UOG Journal Club: Julio 2015

Ginecología y Obstetricia

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino

RELACIÓN ENTRE LA EDAD MATERNA AVANZADA Y LA MORBILIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. ENERO - OCTUBRE DEL 2012

CARACTERÍSTICAS DEL PESO, EDAD GESTACIONAL Y TIPO DE PARTO DE RECIÉN NACIDOS EN EL SISTEMA PÚBLICO Y PRIVADO

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Ginecología y Obstetricia

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Causa Parálisis Cerebral

RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN ADOLESCENTES

Revista Médica (4): pp Publicado en línea 01 de agosto, 2013;

TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES

La figura 1 resume las complicaciones del embarazo asociadas

FRECUENCIA E INDICACIONES DE CESAREA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN CENTRO HOSPITALARIO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Impacto materno y neonatal del embarazo en la adolescencia

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL ESCUELA

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Evolución de hipertensión gestacional a preeclampsia

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Hemoglobina en gestantes y su asociación con características maternas y del recién nacido

Revista Médica (4): pp Publicado en línea 01 de agosto, 2013;

INCIDENCIA E INDICACIONES DE CESAREAS

UOG Journal Club: Marzo 2016

EMBARAZO EN ADOLESCENTES COMPLICACIONES

Resultados perinatales del embarazo no deseado Ernesto Barrios-Prieto, America Aime Corona-Gutiérrez e Hiliana Patricia Esmeralda Romo-Huerta

INTRODUCCION La obesidad es más que un simple problema cosmético; en nuestros días puede considerarse como una enfermedad y, al mismo tiempo, un

MISOPROSTOL VERSUS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

E MBARAZO EN ADOLESCENTES Y RIESGO DE COMPLICACIONES PERINATALES

USO DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

UOG Journal Club: Febrero2015

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Manejo de la Diabetes Gestacional

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

El intervalo entre aborto espontáneo y una nueva concepción no afecta el resultado perinatal

MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL EN EL EMBARAZO PRECOZ

ARTÍCULO ORIGINAL. Characteristics and risks of pregnant adolescents

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 016

CUÁNDO FINALIZAR LA GESTACIÓN EN LA GESTANTE HIPERTENSA?

Embarazo de Alto Riesgo

MORBILIDAD FETAL ASOCIADA AL PARTO EN MACROSÓMICOS: ANÁLISIS DE 3981 NACIMIENTOS

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Resultados perinatales de las gestaciones gemelares concebidas mediante fecundación in vitro versus espontáneas

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

PARTO, PUERPERIO Y RESULTADOS PERINATALES EN LA EDAD MATERNA AVANZADA

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Influencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal

EDUCACIÓN PRENATAL Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PARTO: UNA VÍA HACIA EL PARTO NATURAL

UOG Journal Club: Enero 2015

Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú

Esta condición también esta asociada a. Iris Damelia Funez*, Sonia Lezama**

Valor predictivo del índice de líquido amniótico en las complicaciones neonatales

Métodos anticonceptivos Contraceptive methods La maternidad (Maternity. and delivery) Copyright Spanishblackbelt.com

VII. BIBLIOGRAFIA. 01.American College of Obstetricians and Gynecologists : Preterm labor. Technical Bulletin N 206, June 1995.

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES

MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL DE LA DIABETES GESTACIONAL EN UNA POBLACIÓN MEXICANA

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33 semanas

Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora.

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Transcripción:

TRABAJOS ORIGINALES RESULTANTE MATERNO-PERINATAL Gac Méd Caracas 2006;114(1):22-26 Resultante materno-perinatal en primigestas de 40 años o más Drs. Eduardo Reyna-Villasmil, Mery Guerra-Velásquez, Marielys Torres-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Jorly Mejia-Montilla Servicio de Obstetricia y Ginecología - Maternidad Dr. Nerio Belloso. Hospital Central Dr. Urquinaona. Maracaibo, Estado Zulia RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar las complicaciones obstétricas y perinatales de las primigestas con 40 años o más. Se realizó un estudio prospectivo comparando 98 primigestas de 40 años o más con un grupo control de 98 primigestas con edades entre 20 y 29 años atendidas de enero de 2001 a marzo de 2004. Se analizaron datos prenatales, edad gestacional, parto, tipo de parto, peso al nacer, parto pretérmino, muertes perinatales, malformaciones congénitas y recién nacidos pequeños o grandes para la edad gestacional, puntajes de Apgar al minuto y a los 5 minutos y presencia de meconio en cualquier momento durante el parto. La historia de infertilidad y obesidad fueron significativamente más comunes en el grupo de estudio. Complicaciones como hipertensión inducida por el embarazo, alteraciones de la presentación fetal, hemorragia de la segunda mitad del embarazo, rotura prematura de membranas, parto pretérmino y alteraciones del parto ocurrieron más frecuentemente en las primigestas de 40 años o más. El grupo de estudio presentó una tasa significativamente mayor de partos inducidos, uso de oxitocina, alteraciones en la presentación y cesárea, parto pretérmino, bajo peso al nacer y recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Se concluye que aunque se encontró un aumento en las complicaciones antes y durante el parto, la evolución perinatal fue afectada por la edad materna. Los recién nacidos presentaron aumentos significativos en la ocurrencia de complicaciones. Palabras clave: Edad materna. Primigestas. Complicaciones obstétricas. Complicaciones perinatales. SUMMARY The objective of the investigation was to determine obstetrical and perinatal complications of primigravid aged 40 and older. A prospective study comparing 98 primigravid aged 40 and older with a control group of 98 primigravid pregnant women aged between 20 and 29 years old assisted between January 2001 and March 2004 was performed. Prenatal data, gestational age, delivery, type of delivery, birth weight, preterm labor, perinatal deaths, congenital malformations and small or large for gestational age, Apgar scores at 1 and 5 minutes and presence of meconium in any moment during labor. History of infertility and obesity was significantly more common in the study group. Complications like pregnancy-induced hypertension, malpresentation, second half of pregnancy hemorrhage and labor alterations occurred more frequently in primigravid aged 40 and older. The study group presented a higher significant rate of induced labor, use of oxytocin, malpresentation and cesarean section, preterm labor, low birth weight and small for gestational age newborns. It is concluded that although there was an increased in ante and during labor complications, perinatal evolution was affected by maternal age. Their newborns presented a significant increase in the frecuency of complications. Keywords: Maternal Age, Primigravid. Obstetrical complications. Perinatal complications. INTRODUCCIÓN Las primigestas de 40 años o más han sido descritas como pacientes de edad obstétrica avanzada o específicamente como embarazadas añosas (1). Estos se han catalogado como embarazos de alto riesgo, y se ha convertido en un fenómeno común en el mundo como resultado de los factores sociales, profesionales, económicos y por los 22

REYNA-VILLASMIL E, ET AL recientes avances en las tecnologías de reproducción asistida (2). Se han realizado muchos debates sobre si estas pacientes tienen un mayor riesgo de complicaciones del embarazo debido a su edad (3). Una vez que se han tomado en cuenta los incrementos bien documentados en el riesgo de anormalidades cromosómicas y abortos espontáneos, no está claro si estos embarazos son verdaderamente de alto riesgo (4-6). Existe acuerdo en que las pacientes de 40 años o más tienen mayor riesgo de hipertensión crónica e inducida por el embarazo, alteraciones de la presentación fetal, parto pretérmino y cesárea (7-10). Mientras que otros investigadores aún consideran controversial los efectos sobre la mortalidad perinatal, parto pretérmino y distocias, y si estas pacientes debiesen ser asignadas a grupos de alto riesgo sólo por la edad (4,11,12). El objetivo de este estudio fue determinar las complicaciones obstétricas y perinatales de las primigestas con 40 años o más. SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo en primigestas de 40 años o más, atendidas en el Hospital Central Dr. Urquinaona de enero 2001 a marzo del 2004. Se compararon 98 primigestas de 40 años o más al momento del parto con un grupo control de 98 primigestas con edades entre 20 y 29 años, seleccionadas por medio de un muestreo no probabilístico, que fueron atendidas durante el mismo día de los controles, en el período de estudio por medio de la revisión de las historias médicas de las pacientes. Los controles fueron seleccionados de pacientes que ingresaron el mismo día que los casos. Los datos recolectados fueron de embarazos simples, incluyendo los datos prenatales, edad gestacional, parto, tipo de parto, peso al nacer, parto pretérmino, muertes perinatales, malformaciones congénitas y recién nacidos pequeños o grandes para la edad gestacional. Los puntajes de Apgar al minuto y a los 5 minutos y presencia de meconio en cualquier momento durante el parto. Se excluyeron los embarazos múltiples debido a que su naturaleza de alto riesgo podría causar confusión en los resultados del estudio. El objetivo fue examinar solamente la edad como un factor de riesgo del embarazo. El control fetal se realizó en forma clínica e intermitente. Se utilizaron la prueba t de Student para muestras independientes para los datos de intervalo, X 2 y prueba exacta de Fisher para datos nominales, P < 0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. RESULTADOS En el Cuadro 1 se muestran las características de las pacientes de los dos grupos. La historia de infertilidad y obesidad fueron significativamente más comunes en el grupo de estudio. Cuadro 1 Características maternas de 40 años o más de 20-29 años Edad, años a 40,91 ± 0,89 23,45 ± 6,52 Historia de infertilidad 19* 2 Obesidad b 10* 3 Ganancia de peso durante el embarazo, kilos a 12,3 ± 4,8 12,6 ± 4,1 a Promedio ± desviación estándar. b Definido como peso de más de 90 kilogramos * P < 0,05 En el Cuadro 2 se muestran las complicaciones del embarazo y del parto. Complicaciones como hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión arterial crónica, alteraciones de la presentación fetal, parto pretérmino y trabajo de parto anormal ocurrieron más frecuentemente en las primigestas de 40 años o más. Las diferencias no fueron significativas para diabetes, hemorragias de la segunda mitad del embarazo, rotura prematura de membranas, alteraciones de posición y hemorragia posparto entre ambos grupos. En el Cuadro 3 se muestran las características de las complicaciones periparto. El grupo de estudio presentó una tasa significativamente mayor de partos inducidos y cesárea. La alta tasa de alteraciones en la presentación puede ser reflejo de una más alta tasa de partos pretérminos. La duración del parto no fue significativamente diferente entre el grupo en estudio y los controles (10,5 ± 4,2 vs. 10,0 ± 3,8 horas). Una de las diferencias más marcadas entre los dos grupos fue la tasa de cesárea: 12,2 % en las Gac Méd Caracas 23

RESULTANTE MATERNO-PERINATAL Cuadro 2. Complicaciones del embartazo y del parto Primigestas de Primigestas de 40 años o más (N = 98) 20-29 años (N = 98) Hipertensión inducida por el embarazo 16 * 7 Parto pretérmino 14 * 3 Trabajo de parto anormal 13 * 4 Alteraciones de la presentación fetal 12* 4 Hipertensión arterial crónica 8 * 1 Alteraciones de la posición fetal 10 7 Rotura prematura de membranas 4 2 Hemorragia de la segunda mitad del embarazo 3 1 Diabetes gestacional 1 1 Hemorragia posparto 3 2 * P < 0,05 24 Cuadro 3 Características y complicaciones perinatales de 40 años de 20-29 o más años Parto Espontáneo 69 * 83 Inducido 29* 15 Presencia de meconio 5 4 Duración del parto, horas 10,5 ± 4,2 10,0 ± 3,8 Presentación Vértice 91 94 Otra 7 4 Modo de parto Vaginal 47 * 86 Cesárea 51 * 12 Emergencia 20 * 10 Electiva 31 * 2 Indicaciones para la cesárea Alteraciones de la presentación fetal 27 7 Desproporción cefalopélvica y distocia 9 3 Sufrimiento fetal 8 1 Preeclampsia 5 1 Embarazo cronológicamente prolongado 2 0 *P < 0,05 Promedio ± desviación estándar. pacientes más jóvenes comparado con 51,5% en las pacientes mayores. Al analizar esto, las pacientes que no estaban en trabajo de parto antes de la cesárea fue de 17,7 % (2 pacientes) pacientes más jóvenes comparado con 60,8 % (31 pacientes) en las pacientes mayores. No ocurrió ningúna muerte materna. En el Cuadro 4 se muestran los datos de los recién nacidos. La tasa de recién nacidos pequeños para la edad gestacional fue significativamente Cuadro 4 Características de los recién nacidos de 40 años de 20-29 o más años Edad gestacional promedio, semanas 38,2 ± 2,3* 39,3 ± 1,3 Peso promedio al nacer, g 3 060 ± 670* 3 460 ± 710 Pequeño para la edad gestacional 15 * 3 Bajo peso al nacer 9 12 Grande para la edad gestacional 13 12 Malformaciones congénitas 3 2 Mortinatos 2 1 Muertes perinatales 3 1 Puntaje de Apgar < 4 al minuto 3 1 < 7 a los 5 minutos 1 1 *P < 0,05 Promedio ± desviación estándar.

REYNA-VILLASMIL E, ET AL mayor en el grupo en estudio. No se encontró diferencia significativa entre los dos grupos en recién nacidos grande para la edad gestacional, malformaciones neonatales, mortinatos, muertes perinatales. Al examinar las mediciones de sufrimiento fetal se observa que no existen grandes diferencias del puntaje de Apgar al minuto menor de 4 y a los 5 minutos menor de 7. DISCUSIÓN Se ha descrito que las primigestas de 40 años o más tienen una mayor cantidad de complicaciones durante el embarazo que las embarazadas más jóvenes (13). Este estudio exploró las diferentes complicaciones potenciales de las primigestas mayores y ha demostrado que tales pacientes tienen asociado un aumento de las complicaciones maternas y de la morbilidad perinatal. Este estudio confirma que las primigestas con edad de 40 años o más tienen un mayor riesgo de parto pretérmino, recién nacidos pequeños para la edad gestacional y de bajo peso al nacer (3,9,10,14-18). La evolución del trabajo de parto y el parto también fueron diferentes en las gestantes mayores. Se observó un aumento de la tasa de inducción y en el uso de oxitocina. Una de las marcadas diferencias entre los dos grupos fue la tasa de cesárea. Esto ha sido reportado por otros estudios (15,18,19). El incremento significativo del riesgo de cesárea puede ser explicado por la gran cantidad de complicaciones antes y durante el parto. Las parejas que demandan un embarazo sin complicaciones pueden provocar que el médico extraiga un recién nacido de forma más temprana debido a la ansiedad concerniente a la muerte del producto. Las primigestas de 40 años o más estaban asociadas con recién nacidos con los pesos al nacer más bajos, la más alta tasa de cesárea y un aumento en el riesgo de patrón anormal del parto, lo cual ha sido reportado con anterioridad (16,18,20). Sin embargo, el puntaje de Apgar < 7 a los 5 minutos, el cual es el mejor predictor de evolución a largo plazo, no fue significativamente diferente de las pacientes más jóvenes. El promedio de edad gestacional al momento del parto para el grupo de estudio fue menor que en el grupo control y puede reflejar el deseo de un resultado óptimo. Se desconoce si el grado de la ansiedad del médico y de la paciente contribuyen al aumento de la tasa de cesárea. Debido a que el número de pacientes con embarazos a la edad de 40 años o más continúa aumentando, se espera que la ansiedad disminuya y la tasa de cesárea disminuya también (16). Los datos obtenidos por este estudio pueden ayudar a los médicos a aconsejar a sus pacientes con respecto a las expectativas de sus embarazos. Las madres de mayor edad parecen tener un mayor conocimiento que las más jóvenes que la vida de sus hijos puede estar en peligro durante el parto y se sienten felices de la forma que el equipo médico maneja los problemas del parto. Las gestantes de 40 años o más pueden creer que su edad hace que sus hijos sean particularmente más vulnerables durante el parto. Los altos niveles de preocupación no necesariamente tienen consecuencias negativas en su experiencia durante el parto o en la conducta posnatal (7). Estos datos permitirán aconsejar mejor a las pacientes sobre sus expectativas del embarazo y posible evolución. El embarazo no debe ser contraindicado solamente sobre la base de la edad, debido a que se puede esperar una evolución obstétrica más favorable (7). Si la atención es apropiada y se considera el problema de prematuridad y de la dinámica del trabajo de parto, la gestante mayor puede parir recién nacidos sin las complicaciones relacionadas con la edad. Se concluye que aunque se encontró un aumento en las complicaciones antes y durante el parto, la evolución perinatal fue afectada en forma significativa por la edad materna. Los recién nacidos presentaron aumento significativo en la ocurrencia de complicaciones. REFERENCIAS 1. National Center for Health Statistics: Monthly Vital Statistics Report. Hyattsville, Public Health Service, 1993;41(Suppl 9). 2. Chan B, Lao T. Influence of parity on the obstetric performance of mothers aged 40 years and above. Hum Reprod 1999;14:833-837. 3. Prysak M, Lorenz P, Kisly A. Pregnancy outcome in nulliparous women 35 years and older. Obstet Gynecol. 1995;85:65-70. 4. Edge V, Loras R. Pregnancy outcome in nulliparous women aged 35 or older. Am J Obstet Gynecol. 1993; 168:1881-1885. 5. Ilesanma O, Fawole O, Olaleye O, Arowojolu A. Pregnancy outcome in the elderly primigravidae. Obstet Gac Méd Caracas 25

RESULTANTE MATERNO-PERINATAL Gynecol 1998;18:40-43. 6. Yaegashi N, Senoo M, Uehara S, Suzuki H, Maeda T, Fujimori K, et al. Age specific incidences of chromosome abnormalities at the second trimester: Amniocentesis for Japanese mothers aged 35 and older. J Hum Genet. 1998;43:85-90. 7. Ziadeh S. Maternal and perinatal outcome in nulliparous women aged 35 and older. Gynecol Obstet Invest. 2002;54:6-10. 8. Piepert J, Bracken M. Maternal age: An independent risk factor for cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1993;81:200-205. 9. Celli B. Embarazo y parto después de los 40 años. Rev Obstet Gynecol Venez. 1965;25:1-38. 10. López Goméz J, Alvarez N, Respilloza M, Aponte E, Escobar J, Santaella L. Embarazada de 40 años y más. Rev Obstet Ginecol Venez. 1994;54(3):155-158. 11. Cnattingius S, Forman M, Berendes H, Isotalo L. Delayed childbearing and risk of adverse perinatal outcome. JAMA. 1992;268:886-890. 12. Berkowitz G, Skovron M, Lapinski R, Berkowitz R. Delayed childbearing and the outcome of pregnancy. N Engl J Med. 1990;322:659-664. 13. Barton J, Bergauer N, Jacques D, Coleman S, Stanziano G, Sibai B. Does advanced maternal age affect pregnancy outcome in women with mild hypertension remote from term? Am J Obstet Gynecol. 1997; 176:1236-1240. 14. Windridge K, Berryman J. Women experiences of giving birth after 35. Birth. 1999;26:16-25. 15. Scholz H, Haas J, Petru E. Do primiparas aged 40 years or older carry an increased obstetric risk? Prev Med. 1999;29:263-266. 16. Gilbert M, Nesbitt S, Danielsen B. Childbearing beyond age 40: Pregnancy outcome in 24,032 cases. Obstet Gynecol. 1999;93:9-14. 17. Lagrew D Jr, Morgan M, Nakamoto K, Lagrew N. Advanced maternal age: Perinatal outcome when controlling for physician selection. J Perinatol. 1996; 16:256-260. 18. Bianco A, Stone J, Lynch L, Lapinski R, Berkowitz G, Berkowtz R. Pregnancy outcome at age 40 and older. Obstet Gynecol. 1996; 87:917-922. 19. Dulitzki M, Soriano D, Schiff E, Chetrit A, Mashiach S, Seidman D. Effect of very advanced maternal age of pregnancy outcome and rate of cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1998;92:437-439. 20. Rosenthal A, Paterson Brown S. Is there an incremental rise in the risk of obstetric intervention with increasing maternal age? Br J Obstet Gynaecol. 1998; 105:1064-1069. Correspondencia a: Dr. Eduardo Reyna-Villasmil, Hospital Central Dr. Urquinaona Final Av. El Milagro. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. Teléfono: 0416-2605233. E-mail: sippenbauch@medscape.com 26