Análisis de Costos. Aplicaciones al cálculo de Presupuesto

Documentos relacionados
CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

IV. EL ESTUDIO TECNICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Departamento Nacional de Planeación.

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Proyectos: Formulación y evaluación

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

OFS Órgano de Fiscalización Superior

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Diplomado Administración Ganadera

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CONTABILIDAD DE COSTOS II

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

ASIGNACION DE COSTOS

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

Diploma Ejecutivo Formación para Mandos Medios

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

1. Presentación del curso

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Control Interno Subsistema de Control de Gestión Subsistema Integrado de la Información Tablero de Mando

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Departamento Nacional de Planeación.

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

PRESUPUESTO BASE CERO

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Análisis y evaluación de proyectos

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

DISCIPLINA DE MERCADO Y CAPITAL REGULATORIO. EL PILAR III. DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN

Diplomado Administración de la Construcción

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

Maxefi Consultores SC

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Introducción a la unidad 4:

TERMINOS DE REFERENCIA

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Tema 08b: Análisis de Costo/Beneficio

I. Tareas de Preparación

INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de Costos Parte 1. Conceptos Básicos de la Administración de Costos

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

Plan Estratégico Institucional

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Efficiency = management * competence²

8.1 PLANIFICAR LA CALIDAD

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Análisis Costo-Beneficio

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio

Transcripción:

Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Trabajo de Seminario Análisis de Costos Aplicaciones al cálculo de Presupuesto Agosto de 2013 Ricardo Valladares USAID PASCA

Contenido 1. Factores de producción 2. Productividad y eficiencia 3. Producción y costo total, medio y marginal 4. Enfoques de costeo 5. Cálculo presupuestario 6. Tipos de presupuesto 7. Pasos del cálculo 8. Ejercicio

1. Factores de Producción La producción es el proceso que transforma insumos en productos en el tiempo y el espacio. Los insumos que utiliza el proceso son llamados factores de producción. La combinación específica de factores que utiliza un producto es la función de producción. Los sistemas de producción se retroalimentan con la información de productividad y la reacción del mercado ante los productos.

Sistema de producción

2. Eficacia, productividad y eficiencia (según la RAE) EFICACIA: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. PRODUCTIVIDAD: Relación entre lo producido y los medios empleados. Ejemplo: La productividad de la cadena de montaje es de doce televisores por operario y hora. EFICIENCIA: Capacidad de realizar un trabajo con un gasto mínimo de tiempo y esfuerzo.

Eficiencia y eficacia Uso de Recursos Eficiente Ineficiente No alcanzan los objetivos pero no se desperdician recursos Los objetivos no se alcanzan y los recursos se desperdician Los fines se alcanzan con un uso adecuado de los recursos Los objetivos se alcanzan pero con desperdicio de los recursos Ineficaz Alcance de Objetivos Eficaz

Dos perspectivas sobre un mismo problema: productividad y eficiencia La demanda busca maximizar la utilidad o satisfacción del consumidor. La producción busca maximizar el excedente o ganancia del productor. Si el precio lo fija el mercado, quien produzca a un costo igual o mayor al precio, perderá su inversión. El productor que logre producir al costo más bajo respecto al precio de mercado, tendrá dos ventajas para competir: Mayores ganancias por unidad vendida Mayores ganancias totales por ofrecer mejores precios Cómo reducir el costo de producción?

Función de producción: Producto Físico Total Área Económica de la Producción Trabajadores Producto Producto 1 100 600 2 210 500 3 330 400 4 405 300 5 475 200 6 500 100 7 490 0 1 2 3 4 5 6 7 En el ejemplo, el aumento de trabajadores va incrementando el producto total pero ese aumento es menor cada vez, hasta alcanzar un punto en que más trabajadores producen menos. Este comportamiento de la producción se denomina Ley de los rendimientos marginales decrecientes.

Función de producción: Producto Medio y Producto Marginal T P total P medio P marginal 1 100 100 100 2 210 105 110 3 330 110 120 4 405 101.25 75 5 475 95 70 6 500 83.33 25 7 490 70-10 El producto marginal se obtiene de dividir la variación del producto total entre la variación en el número de trabajadores. Los trabajadores varían de uno en uno, así que en el ejemplo, equivale a la variación del PT. 140 120 100 80 60 40 20 0-20 1 2 3 4 5 6 7 Producto medio Área Económica de la Producción Producto marginal

Productividad: Zona económica de la producción La región entre el punto máximo del producto marginal y el producto marginal = cero se denomina etapa económica de la producción. La etapa previa y la etapa posterior son etapas en donde el consumo de recursos no es compensado por el nivel de producción que se obtiene. Si en vez de medir la cantidad de producto por unidad de factor productivo fuera la cantidad de factores utilizada por unidad de producto, se convertiría en análisis de costo, y estaríamos evaluando la eficiencia.

Productividad y eficiencia: La mayor producción al menor costo La etapa económica de la producción es la región entre el punto donde se minimiza el costo y el punto donde se maximiza la producción total.

Momentos del costeo Proyecto Experiencia Sistematización Factores y sus precios al nivel de producción requerido por las metas del plan de trabajo Estadísticas de producción y registros contables de gasto como ocurrió en realidad Proceso estandarizado y calibrado según los resultados de la experiencia documentada PRESUPUESTO COSTO HISTÓRICO COSTO ESTÁNDAR

Objetivos de los enfoques de costeo Presupuesto Estimar las necesidades financieras para implementar un plan Costeo Costo Histórico Monitorear y evaluar la producción y sus efectos en función del nivel de costos observado Costo Estándar Fijar un referente de mezcla de insumos, volumen de producción y niveles de gasto

Pasos de la estimación de presupuesto Establecer las poblaciones a cubrir, en términos de su definición conceptual, tamaño total, ubicación geográfica prioritaria, proporción a cubrir. Definir conceptualmente los productos finales de forma que se pueda evaluar si cumplen criterios cualitativos y cuantitativos, para cada una de las poblaciones. Identificar el tipo y la cantidad de insumos que requiere la generación del producto, con especial atención a la duración del tiempo de trabajo, el consumo de suministros y el uso de bienes duraderos (capital). Calcular el costo total, como suma del costo fijo y el variable, éste último en función del nivel de producción

Relación entre el marco lógico y el presupuesto En la matriz lógica, los recursos se identifican como indicadores del nivel de actividades. Los resultados se obtienen si se cumple con el nivel de productos, los productos se obtienen si se desarrollan todas las actividades y éstas se logran si se emplean los recursos necesarios. Los supuestos relativos a recursos son de varios tipos pero destacan: Supuestos sobre la disponibilidad, calidad y precios; Supuestos sobre la cantidad necesaria para generar un producto en un tiempo determinado

Ejemplos Costo de un paquete de intervenciones financiadas con recursos del Banco Mundial Costos del Programa Operativo Anual del PEN Costos de provisión de un conjunto de servicios de salud Costo de implementación del Programa de Reforma Educativa

Qué es el presupuesto? Una estrategia de asignación para maximizar los beneficios del uso de recursos escasos en la ejecución de políticas públicas orientadas al cumplimiento de objetivos nacionales 3 4 Una representación terminal de las luchas y negociaciones de diversos grupos sociales por conseguir el respaldo financiero del estado en la realización de sus valores fines preferidos 2 La valoración a precios actuales de los costos de generación de los productos de cada programa y sector para el cumplimiento de las funciones del estado hasta donde lo permita la disponibilidad de recursos. 1 Un conjunto de límites de gasto por actividad y renglón, con los cuales deben operar las unidades ejecutoras de la administración pública, y que por lo general guardan una proporción estable en el tiempo.

Componentes de cálculo Enfoque Bottom Up De los objetivos a las actividades De las actividades a los insumos Unidad de medida Precio por unidad Cantidad por actividad Costo total

Componentes de cálculo Enfoque Top-down Perspectiva de ingresos Compromisos y asignaciones con candado Saldo ejecutable Techos por institución Según comportamiento histórico Incorporando iniciativas con presupuesto Empatando con cálculos bottom up prioritarios

Componentes de cálculo: Costeo basado en actividades Recursos (gastos) 1. Salarios 2. Medicamentos 3. Suministros médicos 4. Suministros no médicos 5. Depreciaciones 6. Electricidad, etc. Actividades 1. Por unidad 2. Por lote 3. Por Servicio 4. Por usuario 5. Por establecimiento (Residual) Objetos (Servicios) 1. Vigilancia centinela 2. Vacunación 3. Tratamiento ambulatorio 4. Tratamiento hospitalario 5. Tratamiento en intensivo Inductores de recursos Inductores de Actividad Necesidades por Actividad según Protocolo/norma -Forma ingresada -Lote entregado -Receta entregada -Ración alimentos - Brote investigado -Dosis aplicada -Caso tratado - Egreso Medidas Cuantitativas De producto

Etapa 1. Desarrollo del sistema de clasificaciones (1 semana). 1 Clasificación de elementos de gasto 2 3 Clasificación de servicios finales, intermedios y generales Clasificación de usuarios 4 Clasificación de centros de actividad Revisión de informes contables de las implementadoras Revisión de la hoja de programación del PEC Revisión de protocolos de los programas del MIS Observación de campo en boca costa de Sololá Revisión de protocolos de los programas del MIS Revisión de salidas del sistema de información Revisión de la estructura organizativa de las implementadoras Observación de campo de la organización del MIS Elaborar tabla de equivalencias entre los registros contables de los pilotajes y las categorías de gasto del PEC-SIAS Elaborar clasificación de servicios para clientes externos e internos en el MIS Elaborar clasificación de usuarios Elaborar clasificación de centros de actividad Elaborar tablas cruzadas con los ejes de clasificación desarrollados para la presentación de datos del MIS

Etapa 2. Estructuración del sistema de costos (1 semana). 5 6 Estructura de costos Catálogo de precios Identificación de actividades por servicio Identificación de unidades de medida por actividad Identificación de unidades de medida por servicio Identificación de insumos por actividad Revisión de información contable de las implementadoras Ingreso de precios a la hoja de costeo 7 Diagramas de procesos Reunión de validación del sistema de costos del MIS Desarrollo de la hoja electrónica de costeo del MIS, con base en las relaciones entre producto, actividad e insumo, y las unidades de medida del consumo de actividades e insumos Integración de los costos por servicio y actividad a partir del catálogo de precios Elaboración de material de presentación del sistema de costos del MIS, incluyendo diagramas de flujo

Etapa 3. Estimación del volumen anual de servicios (1.5 semanas). 8 Cantidad producida 2007 Revisión de salidas del sistema de información Revisión de la hoja de programación del SIAS Establecer determinantes de la producción de servicios a partir de demografía, epidemiología y cobertura y comparar estimación con datos observados (ithink)

Etapa 4. Integración del costo de funcionamiento (1/2 semana). 9 Costo por servicio Ingreso de volumen de producción esperada a la hoja de programación del MIS 10 Costo mínimo, medio y máximo Análisis de variantes de costo en los tres pilotajes en función de dispersión, accesibilidad y uso de servicios

Etapa 5. Integración del costo de implementación. 11 12 Proceso estandarizado de implementación del MIS Costo de la implementación Análisis del informe de sistematización Análisis del protocolo de implementación Identificación de insumos por actividad Recuperación de precios de los insumos Elaboración de la secuencia de etapas y actividades generadoras de gasto necesarias para la Desarrollo de hoja electrónica de costos de implementación de un pilotaje 13 Análisis de sensibilidad Identificación de cuellos de botella en la implementación 14 Costo mínimo, medio y máximo Cálculo de impacto de las demoras en el costo de implementación Aplicación de resultados del análisis de sensibilidad

Etapa 6. Informe final (2 semanas). 16 15 Borrador de informe Validación de resultados preliminares Redacción del borrador del informe Revisión del informe con MMN, Revisión de comentarios al PNUD, AED borrador de informe Entrega de informe final Ajustes al informe Entrega final

Algunos ejemplos: Costeo del POA 2003 Costos del Programa de Reforma Educativa a largo plazo (20 años) Presupuesto del Programa de Universalización de la Salud Costos del Modelo de Salud Incluyente (MIS)

EJERCICIO

Utilizando el tema de seminario Completar la tabla de costos que se incluye abajo Resultado / Actividad Insumo Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo Total